Prácticas de musicalización y experimentación sonora inclusiva con
adultos mayores
Practices of musicalization and inclusive sound
experimentation with older adults
Silvia Esther Villalba
María Rosa Alcaraz
Adrian Matto
Juan Sorrentino
Facultad
de Artes, Diseño y Cs. de la Cultura (UNNE) (Argentina)
Resumen:
Con metodología de Taller interactivo, esta experiencia
educativa fue llevada a cabo por profesores y alumnos de la cátedra Lenguaje
Musical de la FADyCC – UNNE (Arg.), en el Centro de Adultos Mayores de la
localidad de Puerto Tirol, Chaco. Allí, los participantes desarrollaron
contenidos musicales abordados con actividades lúdicas, canciones, audición
activa y experimentación sonora.
Bajo la premisa de que es posible musicalizar a
personas de cualquier nivel cultural, condición social y edad y que tan solo es
necesario adecuarse a las circunstancias individuales y condicionamientos
grupales, la propuesta generó un espacio en el cual vivenciar experiencias
sonoro-musicales creativas.
La Muestra
Artística final posibilitó apreciar cómo, una vez provistos los participantes de
herramientas básicas de conocimiento y producción musical, lograron ampliar sus
perspectivas, derribar prejuicios relacionados con la edad y revitalizar su
estado emocional, cognitivo, físico y de integración social.
Palabras
clave: Adultos Mayores, Educación musical, Creatividad
Abstract:
With an interactive Workshop methodology, this educational experience was carried out at the Senior Adult Center of Puerto Tirol (Chaco Province) by professors and students of the Musical Language subject from FADyCC – UNNE. There, participants developed musical contents with ludic activities songs, active listening, and sound experimentation.
Guided by
the premise that it is possible to musicalize people despite of the age, cultural level and social condition, we think it is only necessary to generate individual
and group conditions. Thus, we created a space for the development of musical-sound
experiences, to promote an improvement the quality of life of one of the most
vulnerable populations in society such as senior people.
In the last
Performance in a Concert Hall, we observed how the participants had basic musical
tools and managed to broaden their perspectives, to break down age-related
prejudices and to revitalize their emotional, cognitive, physical and social
integration status.
Keywords: Senior people, Music Education, Creativity
* * * * *
Introducción
Anualmente, las
distintas Facultades que integran la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) pueden
acceder a concursos de Proyectos de Extensión en el marco del programa La Universidad en el Medio, siendo un
requisito fundamental que los equipos de trabajo estén integrados por docentes
y estudiantes universitarios.
Creado en 1994, dicho
programa financia propuestas transformadoras de la realidad social, económica y
productiva de la región, en pos de mejorar la calidad de vida, la optimización
del uso de los recursos, la gestión adecuada y el desarrollo integral
sustentable de los diferentes sectores de la comunidad.
En dicho marco, los
integrantes de la cátedra Lenguaje Musical de la Licenciatura en Artes Combinadas & Tecnicatura en Imagen, Sonido
y Multimedia de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC),
presentamos el presente proyecto durante la convocatoria 2017, el que una vez aprobado, se implementó entre mayo
y noviembre del ciclo lectivo 2018.
En dicho período, se concretaron diversas actividades
en el Centro de Adultos Mayores de la localidad de Puerto Tirol (Prov. del
Chaco), partiendo de la premisa que es posible
musicalizar a personas de cualquier nivel cultural, condición social y edad y
que tan solo es necesario adecuarse a las circunstancias individuales y
condicionamientos grupales.
Con una metodología de Taller interactivo inclusivo, los contenidos
musicales se abordaron a partir de actividades lúdicas, canciones, audición
activa y experimentación sonora. También se alentó a los alumnos de la cátedra y a los adultos mayores participantes,
a vivenciar experiencias creativas de producción sonoro-musical conjunta.
Así, a la vez que los estudiantes participaron de actividades formativas, colaboraron en el mejoramiento de la calidad de vida de una de las poblaciones más vulnerables de la sociedad como lo son los adultos mayores, derribando prejuicios relacionados con la edad y revitalizando su estado emocional, cognitivo, físico y de integración social.
Objetivos
Objetivo general
Fortalecer la participación e inclusión de los Adultos Mayores en la sociedad con experiencias creativas de experimentación y producción artística, como parte de una Educación Permanente que estimule y potencie su cognición y motricidad, a partir de juegos, canciones, audición musical activa y ejecución instrumental con pequeña percusión y cotidiáfonos.
Objetivos específicos
Seleccionar las
actividades más eficaces para el abordaje graduado de audiciones
musicales activas; producciones y
experimentaciones con variados recursos sonoros.
Proponer prácticas rítmico-melódicas, vocales, corporales, de artes combinadas, etc. que redunden en experiencias musicales creativas.
Marco teórico
Un desafío
actual de la Universidad, consiste en bregar por una educación permanente,
clave para el desarrollo de los pueblos y mejor calidad de vida de una
sociedad, cuya composición etárea está cambiando a ritmo acelerado. Lehmberg, y
Fung (2010), afirman que hacia 1950 la población mundial mayor de 60 años era de
un 1,8%, pero dado su rápido crecimiento, entre 2025 y 2030 se espera que
llegue a un 2,8%. Así, se estima que para el año 2050 el número de personas
mayores superará ampliamente a la de los jóvenes menores de 15 años.
Frente a
este panorama, la UNESCO acuñó el conceptode “Educación Permanente”[1] recomendando que cerca del lugar en que viven adultos mayores, se pongan
a disposición cursos, seminarios y oportunidades educativas diversas (UNESCO,
1976, 1985). Esto nos enfrenta a los docentes al reto de extender nuestras
prácticas pedagógicas a dicha franja etárea, utilizando a la música como mediadora
en procesos de socialización y aprendizaje creativo.
En relación con lo antes expresado, numerosos
estudios confirman el valor de la música como herramienta
educativo-socializadora. Esto se debe en gran parte a que uno de sus múltiples
beneficios es conducir estados de bienestar psicológico percibido, entendiéndose
el mismo como la satisfacción que un individuo
siente respecto a su vida (Carrasco y otros, 2016; Wiese, 2007; Argyle, 1992).
En dicho sentido, uno de los objetivos de
la Educación Musical es contribuir al bienestar de las
personas de todas las edades (De Moya & Bravo, 2009; Escarbajal, 2004; Estavillo, 2001), lo que es sustentado por los
aportes pedagógicos de autores locales tales como Espinosa (2006), Frega (2000,
1997), Aguilar (1997, 1991), Hemsy de Gainza
(1997), Saitta (1978), etc. y de otras latitudes tales como Schaffer (1998,
1992, 1985), Self (1991), Chion (1999), Denis (1975), Paynter (1972), etc.
En todos los casos, se priorizan los
aprendizajes que relacionan la conceptualización con el hacer y favorecen la construcción de competencias que
posibilitan a los participantes un acercamiento a experiencias subjetivas y
emotivas a partir de actividades específicas de exploración sonora,
experimentación y producción musical creativa, cuestiones que enmarcan la
presenta propuesta de alfabetización musical.
Países tales como España, implementaron programas
educativo-musicales destinados a la tercera edad en casi todas sus
Universidades (Jambrina Leal, 2011). Por ello,
existe una Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores
(AEPUM), organismo que tiene como objetivo el fomento y desarrollo del diálogo
y comunicación entre las Universidades, las Administraciones Públicas y
entidades privadas, actuando también como centro de información y asesoramiento
interuniversitario para estos nuevos Programas.
En Latinoamérica existen proyectos similares tales como el Programa colombiano Encuentro de saberes (Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Educación Musical, Programa de Colombia Creativa). Asimismo en Argentina, aunque inicialmente sólo se llevaron a cabo iniciativas privadas tales como los Coros de jubilados y Papelnonos (Strada, 2002), actualmente el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación[2] también sostiene Talleres de Expresión Musical, ofrecidos por ejemplo por la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba) desde 2015.
Desarrollo de la experiencia y principales resultados
Contexto en el que se desarrolló la experiencia
Fundado en 1888,
Puerto Tirol[3]
nació como una zona de chacras rurales que proveían de insumos a la ciudad
capital, aunque desde comienzos del siglo XX comenzó a ser reconocido por el
desarrollo de un perfil industrial. Inicialmente contó con una planta taninera
(que todavía subsiste), frigoríficos, aserraderos, etc. y a partir de 2008,
también sumó una fábrica textil.
Ligados a la
mencionada labor fabril, los adultos mayores destinatarios de nuestro proyecto
vieron postergado su acceso a actividades educativo-culturales, debido en parte
a la despreocupación oficial de brindar espacios de esas características. No
obstante, ávidos de acceder a expresiones culturales, implementaron estrategias
que proyectaron sus necesidades en espacios privados tales como el Círculo de
la Tercera Edad de Puerto Tirol, con lo que demostraron ser plenamente conscientes
del valor que otorgan a la educación y la cultura.
Dicha institución,
ofrece actividades en pos de lograr un mayor bienestar psico-social del adulto
mayor y su familia. Concurren al modesto local del mismo unos 80 jubilados,
quienes realizan actividades culturales y recreativas, integrando varios de
ellos el coro “Volver a vivir”. La mencionada agrupación es ampliamente reconocida
en toda la provincia, por lo que periódicamente recibe invitaciones a
participar de Encuentros de Coros, Recitales, etc., destacándose por ejemplo su
presentación de 2016 en el célebre Festival de Cosquín (Córdoba, Argentina).
Precisamente en el seno de dicho coro, surgió la idea de solicitar asistencia técnica para mejorar su rendimiento musical. Así, hicieron llegar su inquietud a una de las docentes de nuestro equipo de trabajo, dando origen su pedido al presente proyecto. El mismo, no sólo estuvo destinado al coro (de unos 30 integrantes), sino también a toda la población de Puerto Tirol.
Metodología de implementación
Con
una metodología de Taller interactivo, el proyecto desarrolló estrategias que permitieron
fortalecer fundamentalmente la audición de los participantes, animándolos a convertirse
en “oyentes activos”. Entendemos por tales a aquellas personas que logran poner
un máximo interés y concentración intensa durante la presentación de una obra
musical, la que ofrece al oyente el encanto maravilloso de los atributos
resultantes de la inteligencia creadora del compositor, estableciéndose así una
verdadera interacción entre oyente-música y música-oyente. Asimismo, dado que
la música es un arte temporal que depende y es producto de la memoria, creemos
que precisamente al lograr ser oyentes activos, se puede alcanzar un amplio y
completo disfrute de cada composición musical (Machado de Castro, 1986).
En
este marco, se intentó acercar a los participantes a producciones musicales
como una totalidad compleja, en las que sin embargo pudieran distinguir las
condiciones internas de la obra, el papel del intérprete en sus roles de
compositor, ejecutante o auditorio y el contexto socio histórico en el cual
esta composición se produjo y fue valorizada. Pero considerando
la heterogeneidad en la formación previa de los adultos mayores participantes
del Taller, no se buscó homogeneizar la diversidad, sino más bien se favoreció
la construcción de competencias que les permitieran apreciar el fenómeno
musical desde el conjunto de sus parámetros.
Tomando como punto de partida
diversos géneros y estilos compositivos (evitando una elección circunscripta a un
determinado período histórico o región), intentamos dar sentido a la información
proporcionada por cada propuesta musical presentada. Por ello, los criterios para seleccionar
material técnico y metodológico con los cuales llevar a cabo el proyecto,
guardaron directa relación con las características de los destinatarios y los
objetivos del Taller. Asimismo, aplicando técnicas grupales que partieron
de las propias vivencias de los participantes, los adultos mayores abordaron el
siguiente plan de actividades:
- Identificación de los vínculos entre pasado y presente
en producciones musicales de diferentes contextos históricos.
- Discriminación
auditiva de sonido, silencio y ruido.
- Reconocimiento
de las cualidades o parámetros del sonido.
- Exploración
de recursos lúdicos y juegos sonoros para el desarrollo de habilidades motrices
asociadas al sentido rítmico.
- Producción
de movimientos melódicos para el desarrollo de la audición interior.
- Participación
de juegos musicales con percusión corporal y cotidiáfonos.
- Reconocimiento
de las diferentes tipologías de voces humanas y su utilización correcta en
función de la expresión.
- Exploraciones
lúdicas para el desarrollo de producciones vocales expresivas.
- Producción
vocal a partir de la incorporación de técnicas básicas, propias del canto
coral.
- Producción
instrumental y vocal con sonidos del entorno, cotidiáfonos y pequeña percusión.
Todas las actividades antes mencionadas, fueron
abordadas por los participantes de manera lúdica, percibiéndose por ejemplo en
la Fig. 1 el entusiasmo y alegría que les proporcionó.
Como resumen de las actividades antes descritas, se concretó una Muestra Artística final (Ver Fig. 2 y 3), en la que además de cantar parte del repertorio coral preparado en el Taller, crearon un paisaje sonoro compuesto en tiempo real (documentado fílmicamente). En el mismo, incorporaron sonidos naturales, humanos y artificiales (Schaffer, 1981), utilizando, onomatopeyas, sonidos corporales y cotidiáfonos (estos últimos construidos por los alumnos de la cátedra).
A modo de conclusión
Dado que este proyecto se correspondió con un área de
vacancia dentro de la temática socio-cultural de la región, consideramos que el
mismo dio respuesta al importante desafío de constituirnos en facilitadores
para que un grupo de adultos mayores logre vivenciar experiencias sonoras y
musicales diversas.
Lo antes expresado, fue refrendado por las respuestas
obtenidas en una encuesta aplicada a los participantes. A nivel conocimientos,
habilidades y aptitudes, el 40 % calificó la experiencia como excelente y el 60% restante como muy buena (no se observaron comentarios
negativos). Asimismo, los destinatarios subrayaron el aporte fundamental que
les significó conocer y perfeccionar técnicas vocales.
Cabe mencionarse también nuestra satisfacción, por
haber sido invitados a continuar con nuestro proyecto tanto en la misma
institución destinataria como en un centro de rehabilitación para
droga-dependientes. Dicho reconocimiento a la labor realizada, sin dudas
redundará en el fortaleciendo del vínculo entre Universidad-Sociedad, pues
hemos iniciado un tendido de redes que contribuirán al desarrollo de una
planificación estratégica, sobre la base de conceptos teóricos e ideológicos
claros y concretos en relación con la música y la cultura.
Finalmente, consideramos de suma importancia el
fortalecimiento de recursos humanos que impulsó el presente proyecto, ya que el
desarrollo de las acciones planificadas también resultó significativo para los
alumnos de la FADyCC concurrentes (futuros Técnicos y Licenciados), quienes
evaluaron su participación con términos tales como: “experiencia gratificante”, “me encantó”, “estuvo tremendo”, “hermosa
experiencia”.
Referencias bibliográficas
Aguilar,
M. del C. (1997). Escuchar, escribir, leer, componer.
Reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y escritura musical.
En: Orpheotron,
Estudio e Investigación. Nº 1. Buenos Aires: Publicación
del Conservatorio Alberto Ginastera, Morón.
Aguilar,
M. del C. (1991). Método para aprender a leer y escribir
música. Buenos Aires, Ediciones culturales argentinas.
Argyle,
M. (1992). La Psicología de la felicidad. Madrid: Ed. Alianza.
Carrasco, A. M. V., Carnicer, J. G., & Garrido, C. C. (2016,
abril-junio). La experiencia musical en las personas mayores. Enfoques teóricos y buenas prácticas. Revista Kairós Gerontologia,
Nº 19, pp. 09-22. São Paulo (SP).
Chion, M. (1999). El Sonido.
Barcelona: Paidós Comunicación.
De
Moya, Mª C. & Bravo, R. (2009). Creatividad y música para todos: una
experiencia musical creativa con personas mayores. En: Creatividad y
Sociedad, 13, 212‐236. Albacete, España.
Dennis, B. (1991). Proyectos
sonoros. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Escarbajal,
A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. La importancia del trabajo
cualitativo. Madrid: Dykinson.
Espinosa
S. (2006). Ecología y Educación. Bases
para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. Barcelona: Editorial Grao.
Estavillo,
Mª C. (2001). La voz: recurso para la educación, rehabilitación y terapia en el
ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 42,
67‐75. Zaragoza, España
Frega, A. L. & Fernández Calvo, D. (2000). Sonido, Música y Ecoacústica. Dimensiones educativas del fenómeno sonoro. Bs. As.: Ed. Marymar.
Frega, A. L. & Fernández Calvo, D. (1997) “Metodología comparada de la Educación
Musical” Buenos Aires: Ediciones CIEM del Collegium Musicum de Buenos
Aires.
Hemsy
De Gainza, V. et. Alt. (1997). Construyendo
con Sonidos. Buenos Aires: Ed. Tiempos.
Jambrina
Leal, M. E. (2011). Música para mayores. International Journal of Developmental and Educational
Psychology INFAD Revista de Psicología,
Nº1-Vol.4, 2011. ISSN: 0214-9877. pp:187-196. Extremadura, España.
Lehmberg, L. J., &
Fung, C. V. (2010). Benefits of Music Participation for Senior Citizens: A
Review of the Literature. Music Education Research International,
4.
Machado
de Castro, P. (1986). Apreciación Musical. Madrid: Ed. Playor.
Paynter, J. (1972). Oír, Aquí y Ahora. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Saitta, C. (1978). Creación
e Iniciación Musical. Hacia un Nuevo Enfoque Metodológico. Buenos Aires:
Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1998). El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1992). Limpieza
de Oídos. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1985). Cuando
las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Self, G. (1991). Nuevos
sonidos en clase. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Strada,
J. (2002). Estrategias Innovadoras para
la Inclusión Social de Personas Mayores. Buenas Prácticas, Boletín CF+S del Instituto Juan de Herrera, Madrid, España.
UNESCO
(1985). Recomendaciones de la IV Conferencia Internacional sobre la educación
de Adultos. París.
UNESCO
(1976). Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos,
aprobada por la Conferencia General de Nairobi.
Wiese, B.S.
(2007). Successful pursuit of personal goals and subjective well-being. En B.R.
Little, K. Salmela-Aro y S.D. Phillips (Eds.), Personal project pursuit.
Goals, actions, and human flourishing (p.p. 301-328). Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum.
[1] Como proyecto global
encaminado a reestructurar el sistema educativo para viabilizar el desarrollo
de múltiples posibilidades de formación fuera del sistema educativo formal.
[2] A través de
la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia
[3] Localizada
a 20 km de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco.