Prácticas y producciones artísticas que se re-significan desde lo pedagógico

Practices and artistic productions that are re-signified from the pedagogical

Rosario García-Huidobro Munita

Universidad de Los Lagos (Chile)

Resumen:

Esta ponencia muestra la primera parte de la investigación «Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del(la) artista en la sociedad actual», realizada en la Universidad de Los Lagos, Chile. El objetivo del estudio es conocer y comprender cómo los(as) artistas visuales que se desempeñan como docentes (en educación formal o informal) en Chile, vinculan la práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas propuestas en la producción artística y la educación artística en Chile. A partir de la primera etapa del estudio se ejemplifican propuestas que son un giro en la manera de hacer arte y pensar el arte y responden a cuatro formas en que una práctica artística y/o muestra expositiva puede visibilizar los vínculos entre las artes y la educación.

Palabras Clave: Práctica artística, docencia, giro, artes.

Abstract:

This paper shows the first part of the research «New links and challenges between the artistic and the pedagogical, opening fields towards a re-conceptualization of art and the role of the artist in today’s society», held at the University of Los Lagos, Chile. The objective of the study is to know and understand how the visual artists who work as teachers (in formal or informal education) in Chile, link artistic practice with pedagogy and how these crossings have the potential to generate new proposals in the artistic production and artistic education in Chile. From the first stage of the study are exemplified proposals that are a turn in the way of making art and thinking about art and respond to four ways in which an artistic practice and / or exhibition can visualize the links between the arts and education.

Keywords: Artistic practice, teaching, rotation, arts.

Introducción

Los desafíos que han encarado las artes visuales en el siglo XX posicionan al(la) artista contemporáneo como un(a) mediador de la vida social y describen su hacer como múltiple (Velasco, 2015). Este aspecto derrumba la identidad fija del(la) artista que lo situaba como productor y expositor aislado de la sociedad, para describir su práctica como un espacio crítico y creativo de investigación, que visibiliza otras formas de pensar, comprender y hacer el arte (Sullivan, 2010). Desde este postulado, los(as) artistas visuales que enseñan en Chile asumen este desafío, desarrollando prácticas artísticas que se vinculan con los aspectos sociales de la enseñanza y viceversa (Daichendt, 2010). Ambas labores implican un elevado compromiso social (tanto en el ámbito artístico como pedagógico), respondiendo a un llamado de innovación y creatividad, al explorar nuevos proyectos artísticos que vinculan lo que ocurre en las aulas. Este fenómeno impacta al ámbito artístico, siendo de relevancia su estudio en tanto potenciaría la producción artística chilena y la enseñanza de esta área en nuestro país.

Asimismo, estudiar estos temas enriquecería la formación de los(as) futuros artistas visuales, al promover que vinculen lo artístico con lo social y educativo para desarrollar nuevas propuestas creativas de impacto social.

En función de lo dicho, en Chile desarrollamos la investigación “Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del(la) artista en la sociedad actual”, la que tiene como objetivo general conocer y comprender cómo los artistas visuales que se desempeñan como docentes (en educación formal o informal) en Chile, vinculan la práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas propuestas en la producción artística y la educación artística en Chile.

Para ello se señalan cuatro objetivos específicos: (1) Describir las relaciones, desafíos y potencialidades que se generan entre los procesos de creación artística y las experiencias pedagógicas de los(as) artistas visuales que enseñan en ámbito formal o informal. (2)  Identificar los conflictos, necesidades y fortalezas que experimentan los(as) artistas visuales al transitar entre su quehacer artístico y docente en Chile. (3) Describir los elementos que caracterizan a los proyectos artísticos que desarrollan los(as) artistas visuales que enseñan y analizar cuáles son sus aportes al área artística de nuestro país. (4) Explorar cómo se fomentan los vínculos entre la práctica artística y docente en las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Educación Artística, evaluando sus cruces y diferencias.

El proyecto actualmente se encuentra en su primera fase de desarrollo, en la cual se está describiendo cuáles son los elementos que identifican a las prácticas artísticas que vinculan lo pedagógico desde muestras expositivas. Estas serán ejemplificadas, para este congreso, a partir de diversos estudios de casos de sus obras y procesos creativos.

Método

Este proyecto tiene un diseño emergente y utiliza una metodología cualitativa mixta que entrecruza elementos de la metodología Narrativa (Clandinin, 2007; Hernández & Rifà, 2011; Chase, 2011) con la Investigación Basada en las Artes (Barone y Eisner, 2006; Hernández, 2008; Riddett & Siegesmund, 2012).

El cruce de estas metodologías se debe a la necesidad de crear un estudio que sea flexible y que a la vez permita analizar el problema en profundidad y con rigurosidad desde diversas aristas y estrategias metodológicas. La muestra está conformada por 3 grupos: 32 profesionales de las artes visuales que realicen docencia, 32 artistas en formación y 32 artistas-docentes en formación. Para recoger las evidencias, durante 2020, con todos los grupos se realizarán grupos focales y talleres artísticos de discusión. En este último desarrollarán una creación visual para hablar de sus problemáticas y experiencias profesionales.

La información obtenida será analizada mediante las cuatro fases de la Teoría Fundamentada (Charmaz, 2006), ya que la rigurosidad de este proceso permite un análisis exhaustivo de los datos.

Resultados

El proyecto se encuentra en su primera etapa de desarrollo, por ello, aún no se han desarrollado los grupos focales y talleres artísticos de discusión. A partir de aquí, lo que se presentará para este congreso es la primera parte de este estudio cualitativo, donde se mostrarán casos de estudios de artistas-docentes que proponen un giro en la manera de hacer y pensar el arte y responden a cuatro formas en que se puede visibilizar los vínculos entre las artes y la educación.

Recogemos y visibilizamos algunas de las nuevas formas en que consideramos que se magnifica el cruce entre las artes y la educación, desde propuestas expositivas donde el-la artista o el proyecto de curaduría integra lo pedagógico como una forma onto-epistemológica. Si “las exposiciones son instrumentos de poder gestionados por comisarios y amparados por las instituciones, donde se establecen y administran los significados culturales del arte” (Coca, 2011, p. 72), entonces estoy convencida sobre la necesidad de poner en valor aquellos proyectos artísticos que sitúan en el centro a la enseñanza-aprendizaje, la autoría compartida y la relación entre docente y estudiantes, para develar lo fortuito y desconocido de este encuentro.

Ejemplificamos propuestas que son un giro en la manera de hacer arte y pensar el arte y responden a cuatro formas en que una muestra expositiva puede visibilizar los vínculos entre las artes y la educación:

¿Qué ocurre cuando la experiencia artística-educativa surge de la propuesta de curadurías institucionales? Este es el caso de museos, centros culturales o galerías que deciden desarrollar una exposición o experiencia artística que reflexione los vínculos entre lo artístico y pedagógico, más allá de un montaje de obras e instalación de artefactos. Más bien nos referimos a muestras artísticas que ponen en el centro de su proceso de curaduría, a la experiencia de aprender, compartir y generar conocimientos desde el acto artístico (Rogoff, 2011). Para ello reflexionaremos en torno a las exposiciones, “Beuys y más allá. El enseñar como arte” (2010), “Ni Arte Ni Educación” (2015) y “ArtGym” (2016) como tres propuestas que, en su curaduría, reflejan diversas formas de integrar lo pedagógico.

¿Qué ocurre cuando los trabajos del estudiantado son un proyecto pedagógico que se transforma en artístico? Este es el caso de las exposiciones que recogen el proceso creativo y formativo del estudiantado para cargarlo de autoría. Estudiaremos estas experiencias a través de las exposiciones “30 años del taller de cine para niños” de Alicia Vega (2019) y The 27th Annual Contemporary Art (2015).

¿Qué ocurre cuando el trabajo del-la artista es una producción que surge de su experiencia y labor pedagógica? Este tipo de exposiciones surgen de proyectos artísticos con autoría de las artistas, que se originan de sus propias vivencias en el aula como profesoras. Estos son los casos de Gabriela Bhamonde y Mary Lempres.

¿Qué ocurre cuando el trabajo del-la artista y estudiantes son un proyecto artístico en conjunto? Un elemento interesante de estos proyectos es que en estos casos la autoría es compartida. Este es el caso del pintor chileno Francisco Schwemer y el colectivo Brigada Parra, quienes trabajan el mural junto al estudiantado en escuelas.

Conclusiones

Las cuatro formas señaladas anteriormente nos permiten hablar de un tipo de arte que no se caracteriza por ser individualista, porque no es para si, más bien sale al encuentro del-lo otro porque emerge de preguntas, contextos, problemas, personas, realidades y tiene un componente latente relevante; el afecto. Existe en el arte una dimensión ético-política que pone en evidencia la necesidad de vincularlo con el afecto.

Según Deleuze y Guatari (2004), los afectos no son sentimientos personales, sino que es un devenir, el efecto de una potencia que es capaz de afectar. Quienes somos y hemos sido docente nos hemos dejado afectar por lo que pasa y nos pasa en el aula. Vivencias complejas que nos han implicado corpórea, intelectual y afectivamente.

Cuando nos situamos ante un arte que no es individualista, emerge su sentido social y político, develando entonces su potencial transformador. En este tipo de proyectos se utiliza a las artes como un medio de investigación donde el proceso cobra gran relevancia para dar cuenta de los recorridos, cuestionamientos, preguntas, decisiones, y el-la artista se convierte en un investigador-a y agente activo que media en una comunidad o ante un problema social (Sullivan, 2010; Schwember, 2018). Es, desde este mismo lugar desde el cual podemos preguntarnos por las prácticas artísticas que ocurren en las aulas de clases y cómo los espacios educativos acogen a las artes para generar cambios y transformación. Esta larga discusión de lo educativo en el ámbito artístico ha traído consigo el giro educativo y social de las artes (Rigoff, 2011), donde podemos observar la práctica de estos-as artistas fuera del estudio y más vinculadas a su rol educador.

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología para el desarrollo de este proyecto FONDECYT 11180057 2018-2021.

Bibliografía

Atkinson, D. (2011). The artist-teacher. En Atkinson, D. Art, equality and learning. Pedagogies against the State. Netherlands: Sense Publishers, pp. 115-138.

Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En Green, J., Camilli, G. & Elmore, P. (Eds.) Handbook of Complementary Methods in Educational Research. New Jersey: AERA, pp. 95-109.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Londres: Sage.

Chase, S. (2011). Narrative Inquiry. Still a Field in the Making. En Denzin & Lincoln (Eds.) The Sage handbook of qualitative research. California: Sage, pp. 421-434.

Clandinin, J. (2007). Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology. California: Sage.

Coca, P. (2011). Procesos de mediación en las prácticas comisariales. Educación Artística Revista de Investigación, 2, pp. 71-75

Daichendt, J. (2010). Artist-teacher a philosophy for creating and teaching. Chicago: Intellect Ltd.

Deleuze, G., Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Hernández, F., Riffà, M. (Coord.) (2011). Investigación Narrativa y Cambio Social. Barcelona: Octaedro.

Riddett, K., Siegesmund, R. (2012). Arts-Based Research: Data Are Constructed, Not Found. En Klein, S. (Ed.), Action Research Methods. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp.105-132.

Rogoff, I. (2011) El giro. Arte y políticas de identidad, 4, pp.253-266.

Schwember, F. (2018). Lecciones de clase: investigación basada en artes en contextos educacionales vulnerables [Tesis doctoral inédita] Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Sullivan, G. (2010). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. Londres: Sage.

Velasco, S. (2015). Diez enclaves para apuntar al mundo. En Transductores. Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, útiles y estrategias. Granada: Diputación Prov, pp. 129-146.