La investigación, enseñanza y acción con enfoque social en la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México

Research and teaching with social responsibility at the Design School of Anáhuac University, Mexico

Carolina Magaña Fajardo

Universidad Anáhuac México. Escuela de Diseño

Resumen:

El objetivo del presente documento es exponer cómo la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México vincula la misión de la universidad con la responsabilidad social universitaria, y cómo esta, a su vez, se fortalece en el aula mediante la enseñanza, la investigación y acciones concretas.

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, investigación en diseño, Escuela de Diseño, Universidad Anáhuac México.

Abstract:

The purpose of this document is to show how the School of Design of Anáhuac University in Mexico links the mission of the University with its social responsibility, and how this social responsibility is strengthened in the classroom through teaching, research and concrete actions.

Keywords: University social responsibility, Design searching, Design school, Anáhuac University.

* * * * *

1. Introducción

A partir de la misión institucional de la Universidad Anáhuac México se desglosan una serie de acciones que fortalecen la empatía del alumno con los problemas sociales. Dentro de la Escuela de Diseño, el Programa de Investigación tiene como objetivo fortalecer el análisis previo a la solución de problemas contemporáneos de diseño, partiendo de sus tres líneas de investigación: tendencias, práctica y enseñanza. Desde ellas se trazan diferentes estrategias en los diversos campos de acción en que pueda incursionar el diseñador Anáhuac.

Las mejores propuestas en el diseño gráfico e industrial, impulsadas por los docentes e investigadores de la Escuela, se han visto reflejadas en los planteamientos de investigación realizados en el aula o en tesinas, mismas que han sido sintetizadas en carteles de investigación. La Universidad, a través de la Dirección de Investigación, organiza concursos anuales de carteles entre alumnos universitarios, y los estudiantes de diseño han ganado en repetidas ocasiones con sus trabajos y contribuciones en beneficio del medio ambiente, diseño urbano, para personas con capacidades diferentes y para los más necesitados.

Para poder llevar a cabo las propuestas, existe el departamento de ASUA Diseño (Acción Social de la Universidad Anáhuac de la Escuela de Diseño), conformado por un organismo estudiantil de alto compromiso social que, aunado a los vínculos con empresas y asociaciones, puede dar una solución a problemas reales con presentaciones concretas de diseño gráfico, industrial, urbano y arquitectura.

2. Métodos

Es una investigación de tipo cualitativa descriptiva en la cual se narra la forma en que la Escuela de Diseño sintetiza sus investigaciones con temas de responsabilidad social en un cartel de investigación.

3. Discusión

El concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se ha venido forjando y extendiendo poco a poco durante la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica. Tiene sus orígenes en la teoría de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)[1], pues ambos planteamientos incluyen una genuina preocupación por los derechos humanos, la dignidad de las personas, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sostenible (Barnetche Frias, 2013). Para cumplir con los principios de la responsabilidad social y los de la Universidad, se tienen identificadas varias directrices. Una de ellas es la vinculación con las empresas, pues es fundamental que exista un claro compromiso entre ambas: egresados-empleados. He aquí la importancia de la continua comunicación y retroalimentación que debe haber entre dichas instancias para la formación de los futuros profesionistas.

Vallaeys comenta en su texto que, para que la Responsabilidad Social Universitaria se lleve a cabo, son necesarias tres directrices: extensión, investigación y docencia. En los casos de la docencia y la investigación deben realizarse estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios entre los docentes y alumnos (Vallaeys, 2013), de tal suerte que los estudiantes aprendan a realizar diseños socialmente útiles y, a su vez, formarse como ciudadanos informados y responsables con su entorno.

Por otro lado, la extensión universitaria –también parte fundamental de una institución educativa– tiene varias vertientes: la extensión cultural, la acción social, de vinculación con el entorno socio-económico y educación continua. Su importancia radica en el compromiso y obligación de compartir la cultura y conocimientos con el desposeído o ignorante, promoviendo así la justicia social (Barnetche Frias, 2013) del alumno, futuro profesionista y ciudadano. Este proceso puede llevarse a cabo bajo diferentes enfoques: altruista, divulgativo, concientizador y vinculatorio empresarial. Cada uno de ellos considera las necesidades sociales existentes para darles una posible solución desde cada perspectiva. (Barnetche Frias, 2013)

Podemos decir que la Universidad Anáhuac México tiene como misión universitaria:

Ser una comunidadque contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que, por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, por su profunda formación humana y moral inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, y por su genuina conciencia social sean líderes de acción positiva que promuevan el desarrollo del ser humano y de la sociedad. (Anáhuac, 2017)

Es decir, su misión es generar en el alumno conciencia social de su entorno y, con base en ello, tener los suficientes elementos para poder dirigir y promover el desarrollo de nuestra sociedad con solidaridad y subsidiariedad. De igual manera, como resultado de la reflexión sobre la Misión institucional, y de la consideración del entorno interno y externo de la Universidad Anáhuac México, se plantean siete líneas y objetivos estratégicos de cara a lograr la Visión establecida para nuestros campus hacia el año 2020. Dos de ellas son las que competen a la Responsabilidad Social Universitaria e investigación:

“1. Formación integral para todos: Profundizar nuestro entendimiento y acciones en las áreas de: formación integral, compromiso social, liderazgo y valores, y su enlace con la vida académica. 2. Investigación con impacto social. Desarrollar una cultura de la investigación vinculada con la misión y la innovación, que sea adecuadamente difundida y permita la formación de investigadores.” (Anáhuac, 2017).

4. La investigación, enseñanza y acción con enfoque social en la Escuela de Diseño

Con todo el apoyo y lineamientos propios de la Universidad, la Escuela de Diseño ha incorporado, dentro de sus líneas de investigación, proyectos de acción social que han permeado directamente en las aulas a través de los profesores y alumnos.  Es importante mencionar que los profesores previamente capacitados, y muchos de ellos involucrados en proyectos de carácter social en su vida profesional, han utilizado ese medio como fuente de enseñanza y práctica aplicada a la solución de problemas reales, lo que ha propiciado mayor articulación entre la docencia, la investigación y la proyección social.

Los temas de investigación y docencia se han estigmatizado a lo largo de los tiempos, a pesar de que las grandes obras del diseño han sido producto de un poder creativo basado en el conocimiento profundo y la constante experimentación (Mercado, 2010). Actualmente ya se contempla la idea que licenciaturas como arquitectura y diseño requieran del método científico para proponer trabajos de investigación; ya el pensamiento sistémico apoya en la solución de diferentes problemáticas interdisciplinarias. La teoría por competencias es la más apropiada para la investigación en el diseño, pues su metodología es la que producirá el entrenamiento y las situaciones favorables (Alonso, 2010).

Aprender por competencias significa adquirir conocimientos sólidos, significativos y especializados; aprender en grupo, a investigar con metodologías rigurosas y en comunidades transversales en red; hacerlo utilizando las TIC’s e internet; a ser líderes y emprendedores de ideas; instruirse en varios idiomas, hábitos e intereses duraderos para toda la vida, así como valores culturales, sociales y democráticos. Todo esto nos lleva a pensar que las líneas de acción para la docencia universitaria serán educar, formar e investigar, y esto nos lleva a conocer los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, a hacer, a vivir y a ser. Con ello no quedará la menor duda de que el alumno hará conciencia de su entorno social y actuará en consecuencia.

Para llevarlo a cabo son necesarias varias etapas de investigación. Se tendrá en cuenta que se realizará una investigación cualitativa, en la que es indispensable identificar la problemática social a resolver: el lugar, el clima, la gente, nivel socioeconómico, historia del lugar, entre otros detalles, para luego relacionarlos y ofrecer una propuesta de diseño (S.Behar, 2008). Se utilizarán varias herramientas, como la observación con fotografías, mapas mentales, flaneo, descripción sistematizada, y con ello se tendrá todo el material documental, fotográfico y de campo.

Una vez identificado el objeto a diseñar, se llevarán a cabo diferentes métodos de investigación, dependiendo del semestre que esté cursando el alumno. En el quinto de Diseño Industrial, propiamente en la materia de Proyecto de Equipo Especializado I, se enseña actualmente una metodología de investigación en la que usualmente se desarrollan proyectos con enfoque social. Se aplica una investigación cualitativa que utiliza el de método de Geoffrey Broadbent (diseño icónico, pragmático, analógico canónico) y Abraham Moles, con el modelo taxonómico con las matrices o tablas analíticas referidas a objetos. Este proceso se llevará a cabo mediante las herramientas de descripción sistematizada y palabras asociativas en una matriz comparativa. El resultado final será el análisis, la descripción, el concepto y boceto del objeto a diseñar, con todas las justificaciones y necesidades requeridas.

El tratamiento es el mismo en la licenciatura en diseño gráfico en el séptimo y octavo semestres, en donde se han aplicado diversas metodologías del diseño, como la de la metodología propuesta por Luis Rodríguez Morales, dado que sus principales objetivos en el diseño son:

Humanizar las soluciones técnicas que se dan a las necesidades de sociedad con el propósito de aumentar la calidad de vida de los usuarios y promover la sustentabilidad de la sociedad respetando la conservación del medio ambiente (González, 2016).

Con base en esta metodología es que se han desarrollado varios temas de investigación que han servido como plataforma para tesinas o trabajos finales, y se expondrán delante de varios profesores expertos en investigación y coordinadores. Tal es el caso de los temas “Detalles de México para el Mundo. Desarrollo y diseño de empaque sustentable para el transporte de calaveras artesanales” y “¿Qué le está pasando a nuestro mundo?”, libro ilustrado que explica causas y consecuencias del calentamiento global y promueve una cultura de prevención.

En lo que respecta a la formación integral, la Escuela está integrada a ASUA Diseño con diferentes proyectos de alto impacto social para los alumnos. Actualmente está participando en el Centro Comunitario “la Casa del Éxodo” en las faldas del Ajusco, en la Ciudad de México, y en proyectos en vinculación con otras Facultades, como es el caso de Ingeniería, en la que se desarrolló un sistema automático para obtener, mediante un jardín inteligente, productos frescos dentro de un espacio mínimo en hogares y departamentos.

5. Conclusiones

Con lo anterior se demuestra que la Responsabilidad Social Universitaria es un eje rector para que el alumno observe y solucione diferentes problemáticas sociales y que, a través de una investigación multidisciplinaria, pueda tener mayor perspectiva y redes de apoyo. De igual manera, al abordar temas de acción social, solidaridad y subsidiariedad, logra tener respeto por el medio ambiente y sus recursos, disposición de servicio y entrega, integridad y altos valores humanos en beneficio de la sociedad.

Trabajos citados

Alonso, C. (octubre de 2010). Los estilos de aprendizaje como compentencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista Estilos de aprendizaje, 6.

Anáhuac, U. (2017). Universidad Anáhuac México. Recuperado de Universidad Anáhuac México: www.anahuac.mx

Arquitectura, F. d. (1999). Plan de Estudios . UNAM.

Barnetche Frias, S. (2013). Tesis doctoral: La responsabilidad social universitaria:una propuesta para construir los ámbitos que la integran. México, México: Universidad Anahuac México.

González, F. (10 de 2016). Detalles de México para el Mundo. México, México.

Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro-ICE.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Facultad de Arquitectura. UNAM.

Mercado, M. (septiembre de 2010). Técnicas y métodos de investigación para el diseño. Contexto.

Moreno, A. (27 de febrero de 2014). Concepto de Educación Liquida de Zygmunt Bauman. video.

Ruiz de Santiago, J. (2013). Zygmunt Bauman, los retos de la educación en la modernidad líquida. Estudios 105. México, México.

S.Behar, D. (2008). Metodología de investigación. Shalom.

Surio, A. (octubre de 2008). @diariovasco.com. Recuperadode Sociedad líquida: www.diariovasco.com

Vallaeys, F. (2013). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Recuperado de Pontificia Universidad Católica del Perú: http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf


[1] La Responsabilidad Social Empresarial es un conjunto de prácticas de la organización que forma parte de su estrategia corporativa, y cuyo fin es evitar daños y/o producir beneficios para todas las partes interesadas en la actividad de la empresa (clientes, empleados, accionistas, comunidad, entorno, etc.), siguiendo fines racionales y que contribuyen voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. (Vallaeys, 2013)