Archivo de la categoría: Nº3

LO VERDADERO, LO APARENTE, LO DECIBLE Y LO INDECIBLE

VERÓNICA LUNA C.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

Las ciudades se mantienen en constante evolución y los que las ocupamos no hemos mantenido el ritmo de esta marcha. No tenemos conciencia de lo que realmente sucede con el espacio y con el lugar que dejaremos a las próximas generaciones. Es preciso, crear nuevos órganos para ampliar nuestros sentidos y nuestro cuerpo a nuevas dimensiones aún inimaginables y quizá imposibles que evidencien la necesidad de espacios vacíos y de silencio. El arte puede ser un recurso de libertad que tenemos para la reflexión para encontrar la manera de introducir una pausa, un vacío cargado de intención, un espacio de silencio en un espacio descontrolado.

Palabras clave: Arquitectura, Espacio, Vacío, Silencio, Realidad.

Abstract:

Cities are in constant evolution and those who deal with them have not maintained the pace of the March. We have no awareness of what actually happens with the space and the place that we will leave to future generations. It is necessary to create new bodies to extend our senses and our body to new dimensions still unimaginable and maybe impossible evidencing the need of empty spaces and silence. Art can be a source of freedom to find a way of inserting a pause for reflection, a vacuum full of intention, a space of silence in an uncontrolled area.

Keyword: Architecture, space, emptiness, silence, reality.

* * * * *

¿Lo real?

“Vivimos en el espacio, en una ciudad o fuera de ella, en una calle, en un inmueble, en una habitación. Es nuestro espacio, nuestra casa, nuestra ciudad y no tenemos otro. Esto parece evidente. Pero no precisamente es tan evidente. Es real, evidentemente”[1]. “Vivimos una realidad de ruido y confusión espacial y social que neutraliza nuestra capacidad de pensar y de luchar”[2]. En este sentido, lo único real y evidente es que no somos conscientes de lo que sucede en el espacio.

Los espacios a cada instante se multiplican, fragmentan y diversifican. “Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse”[3]. El espacio de nuestra cotidianidad, en todas las escalas, desde el paisaje que constituye un lugar global hasta el espacio más particular natural o construido, se caracteriza por una ausencia cada vez mayor de espacios vacíos.

Para autores como: Jameson, Augé, Barbero, Castells, Amendola, no tenemos conciencia de lo que realmente sucede con el espacio. Baudrillard, uno de los más dramáticos, en sus primeros libros asegura que “la seducción engulle toda la realidad, que el fenómeno de las masas es como el cáncer que simboliza a nuestras sociedades: degeneración por proliferación, muerte por exceso, por saturación, por multiplicación enloquecida de signos y sentidos”[4].

Jameson en sus “Ensayos sobre el posmodernismo” (1991), sostiene que “el espacio construido ha evolucionado y los que ocupamos este espacio no hemos mantenido el ritmo de esta evolución. Es preciso, crear nuevos órganos, para ampliar nuestros sentidos y nuestro cuerpo a nuevas dimensiones aún inimaginables y quizá imposibles”, que evidencien la necesidad de espacios vacíos y de silencio. El arte puede ser un recurso de libertad que tenemos para la reflexión de lo que realmente sucede con lo construido y sobre el lugar que estamos dejando a nuestros hijos[5]. Un arte entendido como relación de existencia espacio-temporal con el contexto en el cual se inserte.

Una propuesta

En este escenario de competencia por el dominio de lo visual y la máxima demostración de poder a través de la saturación, indistintamente de si es arte o arquitectura, es importante dar a conocer un poder diferente, incluso más potente, capaz de competir con el poder de la saturación: el poder del Vacío como principio del Silencio.

Pero ¿Cómo se podría introducir una Pausa, un Vacío cargado de intención, un espacio de Silencio en un espacio descontrolado? Escobar en “El arte fuera de sí” al respecto anota:

quien quiera hablar en medio de una escena altisonante puede recurrir a dos expedientes: o gritar más alto que el ruido del ambiente, o bajar la voz rozando el Silencio hasta callar quizá e instalar una pausa, un contrapunto en el discurso caótico de un espacio descontrolado[6].

Si al momento de actuar con una propuesta, tanto de arte como de arquitectura, en una escena altisonante, tomamos la segunda opción y bajamos la voz instalando una pausa, rozando el silencio, a la hora de introducirnos a la cuestión y armar las estrategias al respecto, es importante responder: ¿Cómo? Tanto para gritar más alto que el ruido del ambiente como para bajar la voz rozando el silencio, es importante entender: ¿Qué es el silencio?

Podemos decir de manera general que el silencio es experimentado en relación a nuestra sensibilidad, pero nuestra sensibilidad depende de factores acústicos, contextuales, culturales, psicológicos, etc.. Hablar sobre el silencio, debatir toda su complejidad debido a sus infinitas posibilidades y concepciones no es fácil. Parafraseando a Heidegger: “el discurso sobre el silencio adultera la experiencia del silencio”. Mientras que Wittgenstein afirmaba que “sobre lo que no podemos hablar, mejor es callar”[7]. Pero ¿Aquello de lo que no podemos hablar significa que no podemos conocer? Wittgenstein, parece tan solo indicar que es indecible momentáneamente bajo los términos de un conocimiento epocal, y es esto justamente, lo que nos ha impulsado a la vía de hacer decible lo indecible.

El silencio: generalidades.

En la vía de hacer decible lo indecible encontramos que a través de la comunicación de códigos acústicos los seres humanos nos relacionamos con el entorno, es decir a través del sonido y del silencio. El silencio es la ausencia de sonido, pero que no haya sonido no siempre quiere decir que no haya comunicación. El silencio no sólo es necesario en la palabra sino que es un elemento de comunicación.

Pero si el sonido audible por el oído humano desde un punto de vista físico es una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas y lo percibimos por el oído, ¿Qué sucede con los sordos, sobre todo porque la palabra es considerada la base de la comunicación humana? Entonces sabemos que el sonido es también movimiento, de este modo los sordos son capaces de percibir el sonido a través del tacto y la resonancia en las diferentes cavidades del cuerpo. De este modo, vemos que el hecho de que no haya sonido no quiere decir que no haya comunicación. El silencio y el sonido no son comparables, ni diferentes y mucho menos opuestos. Allí está el primer error occidental al considerar una única forma de entender el silencio. De esta forma tenemos que:

  1. El silencio no es el opuesto del sonido. Pero engloba el sonido.
  2. El sonido se produce en el silencio.
  3. El silencio no necesariamente a nivel físico es la ausencia de ruidos.
  4. El silencio puede buscarse y encontrarse tanto en los lugares y espacios habituales como en los inhabituales.

Si entendemos el silencio como la ausencia total de vibraciones dentro de un espacio, esto implicaría buscar el silencio fuera de los límites del mundo conocido, en el hiperespacio, o fuera de los límites de la conciencia humana. Estos dos caminos, a simple vista, nos llevarían al misterio de lo incognoscible, a un silencio ideal, inexistente, irreal, imaginario, no obstante, lo que nos interesa es el silencio desde nuestra realidad. Sólo con una auténtica comprensión de lo real, podremos actuar, crear, tanto desde el arte como desde la arquitectura, una propuesta original basada en lo existente, cuyo  concepto,  contexto  y  proceso potencien el poder del silencio.

La resignificación de la realidad

Según Danto, en su conocido texto Después del fin del arte (1999), cuando el arte deja de ser mimético y empieza a ser un objeto real, se produce el fin del arte. Cuando el artista deja de interpretar la realidad para tratar de entrar en la realidad misma, termina la reflexión del arte y empieza la filosofía del arte. Así, el arte actual ya no se da en un hipotético espacio neutral sino que está muy ligada a lo existente, a lo real. De este modo, la función del arte actual no es la búsqueda de lo nuevo sino de resignificar la realidad. Esta resignificación de la realidad es lo que hoy nos diferencia de la modernidad.

“La obra ‘meritoria’ es, en sentido estricto, abridora e inaugural, más no tanto de lo “nuevo” en la ascepción de lo absolutamente inédito, sino de lo “nuevo” en tanto lo desapercibido en lo “viejo”; y esto, por cierto, no sólo vale acerca de las obras de la vanguardia. Meritoria es la obra que señala [muestra, alude] a lo imprevisto, lo no visto en las obras precedentes, lo desoído o lo inaudible en éstas; por ello mismo, también, se halla siempre esencialmente referida a ellas, inscribiéndose en el tejido de su propia temporalidad. Meritoria en fin, es la obra que tiene la fuerza de tematizar lo no tematizado en lo “viejo”, y quizá es sobremaneramente meritoria aquélla que alude, a propósito de ése, a lo esencialmente no tematizable”[8].

Es por ello que sólo con una auténtica comprensión de lo real podremos actuar, crear, tanto desde el arte como desde la arquitectura, una propuesta original basada en lo existente, cuyo concepto,  contexto  y  proceso, potencien y visibilicen la necesidad de un espacio-retiro, de un silencio purificador. Silencio necesario y vital que clarifique nuestra visión sobre las cosas.

Es importante recordar, al momento de plantear una obra original, que originalidad deriva de origen. Así la originalidad[9] también es un retorno al origen. El retorno al origen obliga a un cierto olvido de todo lo que vino después: la docta ignorancia, que, según Nicolás de Cusa, no es otra cosa que desprenderse de los conocimientos adquiridos y hacerse nuevamente inocente.

Entonces, ¿A qué podemos considerar real? A todo, pero no sólo a las cosas, sino a todo cuanto existe presencial y aparentemente en la realidad, una silla, un número, un color, una nota musical, mis pensamientos, en general, todo aquello que puede ser pensado, distinguido, intuido o imaginado.

Lo complementario en la realidad

¿Dónde termina lo real? Es muy difícil saber exactamente donde termina lo real, sin embargo, podemos señalar lo que es real y lo que no es real. Estamos acostumbrados a identificar lo real con lo existente presencial; no importa si somos científicos, filósofos, religiosos, o personas comunes, lo primero que hacemos es aquello, así podemos observar que, en la arquitectura, en el arte, o en nuestro desenvolvimiento cotidiano, mientras más visibles sean las cosas: son más grandiosas, más poderosas, más verdaderas.

Nietzsche en “Götzen-Dämmerung oder Wie man mit dem Hammer philosophirt”, nos hace un relato de la historia del conocimiento del mundo. Nietzsche inicia en Platón, pasa por el cristianismo, Kant, el Positivismo y Zarathustra; para él, cada uno de ellos desde su perspectiva, afirma la existencia o eliminación del “mundo verdadero” o del “mundo aparente”. Así, Nietzsche, observa que hemos llegado a una confusión entre lo que es verdadero y lo que es aparente, y según sostiene, hemos eliminado lo auténticamente verdadero, es decir al mundo en su integralidad. En el aforismo: Como el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula, Nietzsche lo plantea de manera dramática:

Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!

(Mediodía, instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; íncipit zaratustra (Comienza Zaratustra))[10] [Nietzsche, 2000: 56-58].

Para Nietzsche, romper con las cadenas metafísicas mata a Dios. Con la muerte de Dios, muere la teoría de los dos mundos (Platón y el Cristianismo): desaparece la distinción entre el mundo de las ideas y de los sentidos. Lo que hay realmente es sólo esta tierra. Como consecuencia de lo anterior “el hombre pierde la orientación, ya no sabe hacia dónde va”[11]. De esta manera, lo que pretende Nietzsche es la aprehensión del ente como tal, una aprehensión que retorna a lo originario, cristalizándose así la voluntad de poder y el “eterno retorno”. Un retorno a Platón.

Aparentemente, gran parte de las preocupaciones de Nietzsche, durante el transcurso del siglo XX, fueron tratadas y resueltas de manera satisfactoria, así por ejemplo Heidegger, profundiza en el análisis del ente, y arriba a minuciosas reflexiones sobre el espacio y el tiempo, que en gran medida han tenido aplicaciones en la arquitectura, el urbanismo, las artes visuales, sin embargo, durante últimos 30 años, parece que hemos vuelto a caer en los temas que le preocuparon a Nietzsche, pero con otros ropajes.

Heidegger, en “Construir, habitar, pensar” (1994) y “Arte y espacio” (1969), aboga por un uso reflexivo del espacio, y en correspondencia con “Ser y Tiempo” (1927), sostiene que el espacio debe manejarse plenamente entre sus complementarios, es decir, el vacío y el espacio, ya que la explotación de uno solo provoca ruido, saturación y esto hace inhabitable algo. Pero para llegar a esto, no podemos partir de la existencia, sino de la ausencia, del vacío, ya que ésta es la única vía para llegar a una auténtica comprensión del espacio habitable.

Por doquier

lo lleno constituye lo visible de la estructura,                                                                        

 pero el vacío estructura su uso.  

François Cheng en: Vacío y Plenitud. Historia de la pintura China.

Si observamos mínimamente, y apelamos a nuestro sentido común, notaremos que no existe espacio sin expresión de vacío, sin habla del silencio; “un espacio sólo puede constituirse en esta posibilidad de negación que es afirmación”[12]. De esta manera, en términos de Wittgenstein, podemos decir que 1) Los límites de lo real no terminan donde termina mi conocimiento, sino donde efectivamente termina lo real. 2) Donde lo pensado, distinguido, intuido o imaginado termina, empieza lo indecible: el Silencio.

Desde esta segunda implicación podría desarrollarse un análisis teórico que nos lleve a un planteamiento sobre el silencio en las artes, pero no podremos abordarla sin haber tratado la primera, ya que ésta es uno de los puntos de partida para aquella. Esta segunda implicación es quizá la que le proporciona toda su riqueza a lo real. Es aquí donde, aparece el problema de lo decible de lo indecible y lo indecible de lo decible.

Bibliografía

BAUDRILLARD, J. La transparencia del mal. Barcelona, Editorial Anagrama, 1995.

DANTO, Arthur. Después del fin del arte. Buenos Aires, Paidós, 1999.

ESCOBAR, T. El Arte fuera de sí. Asunción, Fondec, 2004.

HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo. (1927). Santiago de Chile, Traducción, de Jorge Rivera, 1953. Edición digital. Internet. http://www.philosophia.cl

HEIDEGGER, M. El Arte y El espacio. (1969). Traducción de Tulia de Dross, 1970. Título original, Die Kunst und der Raum. 1969. Revista Eco. Colombia. Tomo 122: 113-120

HEIDEGGER, M. Construir, Habitar, Pensar. Barcelona, Conferencias y Artículos Serbal, 1994.

JAMESON, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago Mundi, 1991.

NIETZSCHE, F. Así Habló Zaratustra. Madrid, Alianza, 2000.

OYARZÚN, P. Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile, Ed. La Blanca Montaña, 1999.

PEREC, G. Especies de Espacios. Barcelona, Novagráfic, S.A., 2001

RIVAS, A. Biografía del Vacío. Su historia filosófica y científica desde la Antigüedad hasta la edad Moderna. Barcelona, Sunya 4ta ed., 2008.

WITTGENSTEIN, L. Tractus lógico-philosophicus. Madrid, Alianza Editorial, 1999.

VÉLEZ LEÓN, Paulo. Programa de estudios de Posgrado en artes, PEPA. Seminario Monográfico No. 8, Ontología del Arte. Universidad de Cuenca, 2008.

[1] PEREC, G. Especies de Espacios. Barcelona, 2001, p. 23

[2] JAMESON; F. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, 1991, p. 86

[3] PEREC, G. Especies de Espacios. Barcelona, 2001, p. 25

[4] BAUDRILLARD, J. La transparencia del mal. Barcelona, 1995.

[5] Según un graffiti callejero, tan importante como la tierra que estamos heredando a nuestros hijos, son los hijos que estamos dejando a esta tierra.

[6] ESCOBAR, T. El Arte fuera de sí. Uruguay, 2004, p. 138.

[7] WITTGENSTEIN, L. Tractus lógico-philosophicus. Madrid, 1999, p. 183, prop. 7.

[8] OYARZÚN, P. Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile, 1999: p.19.

[9] RIVAS, A. Biografía del Vacío. Su historia filosófica y científica desde la Antigüedad hasta la edad Moderna. Barcelona, 1998. Asevera que: “Si se entiende originalidad en el sentido de novedad, al buscar la novedad sería necesario retener en la mente todo el recorrido de las novedades anteriores. De tal manera, un creador de novedades sería un esclavo, permanecería sometido a la tradición, aunque sea para negarla”.

[10] NIETZSCHE, F. Así Habló Zaratustra. Madrid, 2000, pp. 56-58

[11] VÉLEZ LEÓN, Paulo. PEPA. Programa de estudios de Posgrado en artes, Seminario No. 8, Ontología del Arte. Universidad de Cuenca, 2008.

[12] VÉLEZ LEÓN, Paulo. PEPA. Programa de estudios de Posgrado en artes, Seminario No. 8, Ontología del Arte. Universidad de Cuenca, 2008.

LA NUEVA ESTÉTICA DEL PAISAJE CONSTRUIDO EN RÍO DE JANEIRO. BURLE MARX Y EL INICIO DE LO MODERNO EN BRASIL

JULIA REY PÉREZ [1]

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

Las intervenciones urbanas de Burle Marx en Río de Janeiro son un ejemplo de la importancia que tiene la función social en sus intervenciones en el espacio público. El trabajo conceptual de Burle Marx gira alrededor de dos ideas radicalmente novedosas en relación a la construcción del espacio público: el ciudadano y el diseño, y el estudio del propio espacio. Conceptos como la contemplación del lugar, la transmisión de sensaciones al peatón a través de sus dibujos en los espacios públicos de la ciudad, la socialización del arte a través del espacio público o la vinculación de la ciudad y la naturaleza son algunos de los factores que condicionan su manera de proyectar el espacio público.

Palabras clave: Espacio público, concepto, ciudadano, Río de Janeiro.

Abstract:

Urban interventions of Burle Marx in Rio de Janeiro are an example of the importance that the social function has in his interventions in the public space. The conceptual work of Burle Marx revolves around two radically new ideas regarding the construction of public space: citizen and the design, and the study of the space itself. Concepts such as the contemplation of the place, the transmission of feelings to pedestrian through his drawings in the public spaces of the city, the socialization of art through the public space or the union between of the city and nature are some of the factors that condition his way of project the public space.

Keywords Public space, concept, citizen, Rio de Janeiro.

 

 * * * * *

Introducción

Las obras realizadas por Burle Marx en la ciudad de Río de Janeiro entre 1930 y 1980, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la ciudad moderna, a la vez que transforman significativamente el paisaje de la ciudad y el concepto del espacio público. A diferencia de la arquitectura moderna brasileña, fuertemente criticada por sus excesos formales y la falta de consideración con los problemas sociales, el paisaje construido por Burle Marx se caracteriza por todo lo contrario: por considerar al individuo como centro de la concepción del paisaje.

Esta cuestión conceptual es su gran aportación a la construcción del paisaje moderno. No es el material utilizado, ni la estética de sus intervenciones, sino la carga teórica y proyectual con la que acomete sus intervenciones. Burle Marx no solo cambia la forma, sino que también modifica las ideas de partida. Según Oliveira, estos son motivos más que suficientes para considerar inaugurada la modernidad en el ámbito de la construcción paisajística (Oliveira, 1998: 218).

Actualmente se ha inventariado entre jardines, paneles, muros, proyectos no ejecutados y otros equipamientos, tanto públicos como privados, más de doscientas obras paisajísticas (Fernandes de Mello et al., 2010: 212). Son sus intervenciones urbanas de carácter público, las que se consideran representativas de su actuación, ya por su ubicación, ya por su extensión, ya por su amplitud visual. Sus grandes intervenciones paisajísticas están vinculadas con las importantes obras de urbanización que se llevan a cabo mediante aterros con el objeto de ganar terreno al mar y solucionar los problemas de crecimiento de la ciudad. Burle Marx recibe el encargo de desarrollar las propuestas paisajísticas para los espacios públicos obtenidos tras las mencionadas intervenciones urbanas.

Debido a la complicada relación que existe entre esta base del proceso de crecimiento y la transformación de la propia ciudad, Río de Janeiro se ha conformado de una manera sectorial. Se percibe una extensión jerárquica en el territorio entre los morros y el borde de la costa, lo que provoca un proceso de discriminación del área central constituida por la vieja ciudad colonial. La saturación de la ciudad histórica por el sector terciario hace necesaria la búsqueda de un lugar donde plantear las funciones culturales y recreativas que ya no pueden desarrollarse en la ciudad histórica. La compleja intervención del Proyecto del Aterramiento de Flamengo, realizado en 1960 durante la alcaldía de Pereira Passos, soluciona estas carencias funcionales al tiempo que conecta la ciudad histórica con los barrios de Copacabana e Ipanema situados en la zona sur.

El proyecto del Aterramiento de Flamengo se desarrolla en la playa del mismo nombre. Esta operación permite construir una zona verde para desahogo de la población, lo que posibilita la construcción de la plaza Senador Salgado Filho –frente al aeropuerto Santos Dumont–, el parque de Flamengo, que ocupa casi la totalidad de la superficie (1.301.308 m2), y los jardines de la playa de Botafogo (Baratelli,1999: 433) .

Burle Marx recibe el encargo de desarrollar las propuestas paisajísticas para los espacios públicos obtenidos tras el aterro. La primera intervención que lleva a cabo son los jardines de la playa de Botafogo, y la plaza Senador Salgado Filho (1938), situada delante del aeropuerto Santos Dumont). Ambas propuestas se corresponden con el concepto de jardín biomórfico en el que Burle Marx se halla en los inicios de su experimentación con las formas orgánicas y biomórficas relacionadas con la pintura de Jean Arp. La composición plástica de estas intervenciones es una acertada combinación entre las formas ameboidales que delimitan los canteros y las referencias a los volúmenes vegetales experimentados por el francés Glaziou en los espacios públicos de la ciudad carioca.

La última intervención en la avenida Beira Mar es el amplísimo parque de Flamengo en 1961, en el que Burle Marx proyecta una sucesión de espacios con diferentes ambientes y usos. Previo al desarrollo del parque el paisajista lleva a cabo la intervención en el Museo de Arte Moderno entre 1956-1960. Su intervención en los jardines del Museo marca el comienzo de sus primeros dibujos del jardín constructivo influenciados por el Arte Concreto propugnado por Theo van Doesburg. El conocimiento adquirido de la vegetación autóctona, unido a la extensa superficie de la intervención, le permite elaborar una propuesta paisajística caracterizada por una heterogeneidad espacial, en la que se conjugan, de una parte, la reinterpretación contemporánea de los parterres franceses y, de otra, los vacios espaciales propios de los jardines románticos ingleses.

En ese caso, Burle Marx sabe combinar de manera magistral una composición plástica de referencia mondriana construida a base de materiales muy heterogéneos –arena, piedra, hormigón, agua, vegetación y esculturas–  con el edificio del Museo y el paisaje de la bahía de Guanabara. El resultado es una variedad de secuencias espaciales muy enriquecedoras, en las que los protagonistas son los contrastes cromáticos y la diversidad de  perspectivas. Esta intervención resuelve la adecuación de los espacios libres de un inmueble y su  uso cultural, ya que incorpora un nuevo lugar al espacio público de la ciudad.

La siguiente franja de terreno ganada al mar durante el gobierno de Pereira Passos es la avenida Atlántica, con una longitud de 4,5 km y ubicada entre el fuerte de Leme y el de Copacabana. A finales de los años cincuenta se lleva a cabo el aterro de la avenida Atlántica, lo que supone, por una parte, que la avenida pase de 2 a 8 carriles y, por otra, que la playa de Copacabana  alcance una anchura de 80 metros. Al final de los años sesenta Burle Marx recibe el encargo del proyecto para las calçadas de la avenida Atlántica, con lo que vuelve a participar en la asociación establecida entre las áreas aterradas, el trazado viario y el paisajismo moderno.

En última instancia, la intervención en el paseo de Copacabana tiene lugar en un momento profesional caracterizado por la sedimentación de las múltiples influencias pictóricas y experiencias paisajísticas desarrolladas en sus cuarenta años de trayectoria profesional. La decisión de destinar íntegramente la superficie del paseo al ciudadano le lleva a construir su primer jardín mineral, en el que las referencias al urbanismo portugués se reconocen en su decisión de utilizar el empedrado de mosaico a la portuguesa en las calçadas del paseo de Copacabana.

Además del vacío como protagonista indiscutible de la intervención, su carácter pictórico es realmente singular y llamativo. El dibujo abstracto que se extiende a lo largo de la avenida Atlântica está cargado de similitudes con la corriente Abstracto Lírica, uno de cuyos máximos exponentes es el pintor holandés Bram van Velde. Pero también se hallan en él referencias a la etapa en la que elabora dibujos de organismos vegetales (la Arquetípica Biomórfica), a las pinturas de los ceramistas indígenas de América del Sur, a las pinturas faciales y corporales de los indios del Amazonas y, de una manera más general, a todas las experimentaciones formales desarrolladas a lo largo de su producción profesional. Posteriormente, en los años setenta y ochenta tiene lugar los últimos aterros en la Lagoa Rodrigo Freitas, en la que también interviene Burle Marx con un proyecto de adecuación paisajística.

Todas estas intervenciones de Burle Marx son un ejemplo de la importancia que tiene la función social en sus intervenciones en el espacio público. El trabajo conceptual de Burle Marx gira alrededor de dos ideas radicalmente novedosas en relación a la construcción del espacio público en ese momento: el individuo y el diseño y el estudio del propio espacio. Conceptos como la contemplación del lugar, la transmisión de sensaciones al peatón a través de sus dibujos en los espacios públicos de la ciudad, la socialización del arte a través del espacio público o la vinculación de la ciudad y la naturaleza son algunos de los factores que condicionan su manera de proyectar el espacio público.

La actitud de Burle Marx frente al paisaje, tal y como lo percibe, es alterarlo, intervenir sobre él para adecuarlo a las necesidades del hombre en función de su utilidad y placer (Leenhardt, 2006: 91). De ahí que, a la hora de abordar la construcción del paisaje urbano, considere el individuo y sus necesidades vitales como el centro de su creación, superando así la visión moderna de la consideración del paisaje como mero objeto de contemplación. Para Burle Marx, el hombre necesita hacer deporte, pasear, jugar, estar en contacto con la vegetación autóctona, socializarse…, y para eso necesita espacios públicos que le garanticen unas condiciones mínimas de confort,

O verdadeiro progresso seria proporcionar cada vez maior bem-estar á população. Entretanto, o que vemos é a diminuição gradativa dos padrões de conforto (Burle Marx, 1954: 185).

En la entrevista concedida al paisajista francés Jacques Leenhardt en 1992, Burle Marx afirma que su deseo no es trabajar diseñando jardines para particulares, sino trabajar para todos los ciudadanos a través de sus intervenciones en los parques públicos de la ciudad (Leenhardt, 2006: 15). Esta declaración lo sitúa muy en sintonía con la visión funcionalista del Movimiento Moderno a la hora de hacer ciudad, ya que una de las cuatro funciones que contempla el urbanismo moderno es la del recreo (Fernandes de Mello et al., 2010: 219).

Burle Marx tiene especial interés en crear espacios de calidad para el disfrute del ciudadano, ya que es consciente de estas carencias. El objetivo de sus intervenciones derivadas del aterro de todo el litoral de la ciudad es satisfacer las necesidades de espacio público que demanda la población concentrada en la zona centro y sur de la ciudad. Tal es la necesidad de los cariocas de disponer de áreas de recreo que, durante el periodo de obras, ya hace uso de los espacios públicos, lo cual satisface enormemente a Burle Marx:

Uma das observações mais acuradas sobre esses problemas foi feita por Burle Marx ao destacar o fato de que o povo se apropria das áreas durante as obras, tal a sua avidez por espaços livres. Isso aconteceu praticamente em todo o litoral da cidade, onde tenham sido feitos aterros. No Flamengo, improvisaram-se campos de futebol e pistas para corridas de Kart, estas últimas aproveitando trechos já asfaltados das futuras avenidas. Em Copacabana, uma multidão de crianças transformou o canteiro das obras de alargamento da Avenida Atlântica num imenso playground, onde se misturaram bicicletas, patins, correrias, passeios com cachorros, tudo em meio aos calceteiros que executavam o desenho do piso com pedras portuguesas (Tabacow, 2004: 187).

El caso del parque de Flamengo se considera paradigmático en este sentido, debido a que su propuesta paisajística se concentra, por un lado, en contemplar una enorme variedad de equipamientos de placer, pistas deportivas, una playa artificial, un museo, teatros…, y, por otro, en asegurar la amplitud visual y espacial que posibilite su percepción por un amplio número de personas. La misma atención merece la intervención en el paseo de Copacabana, situado en la avenida Atlántica, cuya novedad radica en ubicar a lo largo de la avenida, una pintura construida con piedra portuguesa que asegura la disponibilidad de espacios públicos para un barrio altamente congestionado. Esta manera de construir el espacio público supone una considerable innovación en cuanto al uso y al significado de los parques urbanos en la ciudad (Fernandes de Mello et al., 2010: 217).

Las intervenciones paisajísticas en Río de Janeiro en los años veinte están marcadas por los precedentes establecidos por Haussmann en París, Alphand en Estados Unidos y Glaziou, en última instancia, con una acentuada influencia francesa. Frente a estas concepciones tradicionales que dominan la ciudad, Burle Marx, al intervenir en el espacio público, rompe con los patrones vigentes y se posiciona con una intervención que caracteriza por un planteamiento estético innovador y por una inusitada calidad artística y técnica en sus proyectos. En la mayoría de sus proyectos construidos, así como en sus planimetrías, pueden encontrarse algunos de los rasgos que caracterizan la estética del paisaje moderno: el énfasis en la tropicalidad del país, la ausencia de elementos decorativos del pasado, el uso de formas geométricas libres inspiradas en las corrientes y temáticas de la época –como las vanguardias europeas– y la introducción del color con el uso de diversas especies vegetales.

No obstante, la asociación de las intervenciones de Burle Marx con las grandes obras de urbanización propias del paisaje moderno, propician la búsqueda por parte del paisajista de una nueva estética del paisaje construido, más allá del uso de la geometría libre y apoyada en otra escala, en otros tiempos y en otra velocidad de percepción. Esto es uno de los rasgos más significativos de que sus composiciones paisajísticas son radicalmente modernas. Burle Marx es consciente de que sus intervenciones en la ciudad corren paralelas a las grandes vías de circulación rodada. Por ello, se encarga de aplicar a lo largo de esos espacios una sucesión de grupos vegetales con diversas peculiaridades. De esa manera, elimina a lo largo del recorrido cualquier idea de repetición, simetría, elementos dominantes o el predominio del verde. De ahí la idea de introducir constantemente manchas de color .

Su trabajo responde al nuevo concepto de urbanización y de paisaje de la ciudad moderna, donde confluyen, por un lado, los transeúntes que registran su intervención a la velocidad humana, disfrutan de los heterogéneos espacios que componen sus intervenciones y perciben el espacio de una manera cercana, y, por el otro, los ciudadanos en automóvil que, a velocidad rodada, disponen de poco tiempo para contemplar el espacio y únicamente perciben las manchas de color del paisaje. La experiencia estética en las intervenciones de Burle Marx está asegurada, ya sea a través del registro corporal, ya sea a través del registro visual (2010: 215).

En última instancia, puede afirmarse que las intervenciones de Burle Marx en Río de Janeiro no suponen únicamente una transformación significativa del paisaje de la ciudad, sino que representan el ideal de la ciudad moderna. Su concepción del espacio público y su acercamiento al paisaje desde las cualidades estéticas de la flora autóctona brasileña, generan un orden compositivo plástico totalmente novedoso, que, por un lado, se sitúa en consonancia con el pensamiento estético de la época y, por otro, sitúan al hombre como centro de las políticas urbanas. Según sus propias palabras:

A minha conceituação filosófica da paisagem construída, seja o jardim, o parque ou o desenvolvimento de áreas urbanas, baseia-se na direção histórica de todas as épocas, reconhecendo, em cada período, a expressão do pensamento estético que se manifesta nas demais artes. Neste sentido, a minha obra reflete a modernidade, a data em que se processa, porém jamais perde de vista as razoes da própria tradição, que são válidas e solicitadas (1954: 24).

Las aportaciones de Burle Marx a la construcción del paisaje urbano moderno hacen que sus intervenciones adquieran un inestimable significado histórico, artístico y cultural para Río de Janeiro. Todo ello sin contar con que intervenciones se han convertido en iconos de la ciudad carioca. Protegerlas constituye una importante acción de salvaguarda del registro de la formación de la ciudad moderna, ya que sus intervenciones están indisolublemente unidas al paisaje cultural de Río de Janeiro.

Bibliografía

Baratelli, A. (1990). Città e architettura in Brasile (Vol. 3). Alinea.

Bonduki, N., & Portinho, C. (2000). Affonso Eduardo Reidy: arquitetos brasileiros. Ed. Blau.

Burle, R. (1954): Conceitos de composição em paisagismo. En Tabacow, J. (coord) (2004): Roberto Burle Marx, Arte y paisagem. Studio Nobel Ltda., pp. 23-33.

Cavalcanti, L. (2011). Roberto Burle Marx: the modernity of landscape. ACTAR Publishers.

Cavalcanti, L., & Dahdah, F. (2009). Roberto Burle Marx: a permanência do instável, 100 anos. Rocco.

Ermakoff, G. (2003): Rio de Janeiro 1900-1930. Uma crônica fotográfica. G. Ermakioo Casa Editorial.

Fernandes de Mello, F.; Freitas, J. (2010): A obra de Roberto Burle Marx para a cidade do Rio de Janeiro–um patrimônio cultural carioca. En Segre R. et al… (2010): Arquitetura+arte+cidade: um debate internacional.Viana & Mosley, pp. 212-223.

Floriano, C. (1999): Burle Marx: el jardín como arte público. Tesis doctoral inédita. Universidad politécnica de Madrid.

Leenhardt, J. (1996). Nos jardins de Burle Marx. Editora Perspectiva.

Dourado, G. M. (2009). Modernidade verde: jardins de Burle Marx. Senac.

Montero, M. I. (2001). Burle Marx: el paisaje lírico. Gustavo Gili.

Oliveira, A. R. (1998): Hacía la Extravasaria. La naturaleza y el jardín de Roberto Burle Marx. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.

Rey, J. (2011): La intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana: un patrimonio contemporáneo. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Tabacow, J. (2009): Instrumentos conceituais e compositivos nos projetos de Roberto Burle Marx: o passado presente. Leituras paisagísticas: teoria e práxis / Do imaginário a matéria: a obra de Roberto Burle Marx, núm. 3, pp. 76-103.

Tabacow, J. (coord.) (2004): Arte y paisaje. Conferencias escogidas. Nobel.

TOMBAMENTO do conjunto urbano paisagístico localizado na orla do Copacabana no Rio de Janeiro (1991). Inédito. INEPAC (Instituto Estadual do Patrimônio Cultural), Rio de Janeiro, 1991.

VV.AA (1990): Bram van Velde. Instituto valenciano de Arte Moderno (IVAM) y Centro de Arte Reina Sofía.

[1] PhD arquitecta. Docente e Investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Coordinadora de la línea de investigación “Paisaje Urbano Histórico” del Proyecto vlirCPM. E-mail: julia.rey@ucuenca.edu.ec

AUTODESK 3DS MAX Y SU PEDAGOGÍA EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

JOSÉ LUIS CRESPO FAJARDO [1]

BORIS ORELLANA ALVEAR [2]

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

Este artículo versa sobre la pedagogía de la materia Expresión Digital III en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador), en la cual se hace uso del programa 3ds Max para crear y visualizar entornos gráficos tridimensionales. Expresión Digital III busca como resultado la correcta ideación y presentación de un proyecto de diseño arquitectónico a través de herramientas de ilustración y diagramación digital. Este objetivo se logra en una serie de fases de trabajo descritas en este texto.

Palabras clave: Arquitectura, 3ds Max, pedagogía, Cuenca, Ecuador.

Abstract:

This article is about the pedagogy of the subject Digital Expression III at the Faculty of Architecture and Urbanism of the University of Cuenca (Ecuador), making use of the program 3ds Max to create three-dimensional graphics. Digital Expression III searches as a result the correct conception and presentation of a project of architectural design through illustration and digital layout tools. This objective is accomplished in a series of phases of work described in this text.

Keywords: Architecture, 3ds Max, pedagogy, Cuenca, Ecuador

* * * * * 

Por arquitectura se debe entender el esfuerzo de armonizar, con libertad y con gran audacia, el ambiente con el hombre, es decir, hacer del mundo de las cosas

una proyección directa del mundo del espíritu

— Antonio Santa ‘Elia: L’architettura futurista, 1914 —

 

  1. Introducción

El presente artículo versa sobre la pedagogía planteada en la materia Expresión Digital III, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en Ecuador. Valoramos procesos y resultados efectuados mediante distintos programas CAD (Computer Aided Design), entre los que destacamos el programa AutoDesk 3ds Max. Este software sirve para generar gráficos 3D y animaciones por ordenador, y su utilidad es potenciada en el desarrollo de proyectos en arquitectura.

La materia Expresión Digital III completa el proceso de formación del estudiante en diseño arquitectónico por ordenador. De acuerdo a la disposición de la programación o pensum se imparte en el cuarto ciclo, que corresponde al término del segundo año de carrera. A lo largo de estas líneas presentamos productos de didácticas experimentales implementadas en la asignatura, las cuales se han dirigido al perfeccionamiento de destrezas informáticas en el futuro arquitecto, a su capacitación para elaborar representaciones y recorridos 3D por el exterior e interior de edificios, y al desarrollo y la presentación final de proyectos arquitectónicos.

  1. Antecedentes

El programa AutoDesk 3ds Max está destinado a generar imágenes digitalizadas y gráficos en tres dimensiones por ordenador. Su utilidad en la formación del proyectista de cara a la conformación de ideas y la generación de dibujos y trabajos gráficos fue preclara desde el momento de creación e implementación de la cátedra de Expresión Digital en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, hace aproximadamente diez años. En un principio la instrucción de esta materia estaba fuertemente arraigada en la faceta instrumental, la enseñanza de las herramientas del programa y sus aplicaciones. Así, paulatinamente se evidenció que lo que el estudiante en realidad precisaba era contar con un fundamento arquitectónico, y es desde entonces que se han buscado metodologías basadas en ejercicios prácticos, problemáticas objetivas a temas de arquitectura conducentes a la preparación y presentación de proyectos reales.

Este programa AutoDesk 3ds Max es adquirido con licencia estudiantil por parte de la Universidad de Cuenca, y al principio del curso se procura que todos los estudiantes lo tengan implementado y estén al tanto de las actualizaciones. El programa es ante todo valioso para educar la percepción espacial de las tres dimensiones, pues crea gráficos que producen una sensación de realidad virtual. Por otra parte permite que los elementos geométricos puedan ser elaborados desde varios puntos de vista, como si de un trabajo escultórico se tratara. De esta forma concebimos una idea total de la configuración de los objetos representados.

  1. Expresión Digital III

Expresión Digital III es una asignatura que pretende ilustrar sobre diferentes alternativas de diseño a la hora a presentar un proyecto, desde la recopilación de información, su clasificación, la realización de montajes y diagramación final. En el actual curso lectivo 2014/15, la asignatura cuenta con tres horas semanales, presenciales y eminentemente prácticas, trabajando los alumnos frente al ordenador.

En los ciclos precedentes el estudiante ha tenido ocasión de introducirse en los rudimentos de los programas CAD por medio de prácticas y ejercicios. No obstante, en este texto nos centramos en la materia Expresión Digital III porque en sí supone el culmen de un periplo, y porque es ahora cuando los alumnos deben demostrar, a través de códigos de representación gráfica digital, que pueden elaborar un proyecto arquitectónico de elevado nivel de complejidad. Por tanto, la asignatura no sólo refuerza aquellos conocimientos ya abordados con anterioridad, sino que busca su aprovechamiento encaminado a la confección de un proyecto, desde su etapa inicial conceptual (boceto) hasta la final (láminas, imágenes y videos de presentación). De este modo se discierne el correcto uso del software arquitectónico.

Así pues, se espera como resultado que los estudiantes sean capaces de graficar digitalmente con calidad una vivienda, haciendo uso de técnicas y códigos de comunicación que serán con toda certeza utilizados en su futura práctica profesional. En este sentido, el programa AutoDesk 3ds Max resulta de inestimable valor, porque potencia que el estudiante sepa interpretar el espacio arquitectónico, prefigurar ideas desde la comprensión de la tridimensionalidad y desarrollar arquetipos previos a la definición de un anteproyecto.

  1. Las fases del aprendizaje

La materia Expresión Digital III cuenta con un total de dieciséis sesiones por ciclo, divididas en cuatro bloques didácticos. El primero consta de tres sesiones, las cuales nos sirven para introducir al estudiante en  criterios de composición visual y técnicas de fotografía digital, que serán útiles en el posterior devenir del curso. Desde el inicio se trabaja con el programa 3ds Max en el proceso de construcción geométrica de una escena virtual, donde ya se incorporan los temas de composición visual. A continuación nos ocupamos de la texturización de la escena. Los estudiantes comienzan a familiarizarse con el lenguaje y la terminología necesaria para la etapa morfológica (cuando todo empieza a tomar materialidad, hiperrealismo). Por último, se trabaja en el proceso de fotografía (rénder), en el cual se aprenden conceptos de obturación, iluminación global y comportamiento físico de la luz. Este último aspecto es de especial importancia ya que la tridimensionalidad de una imagen se consigue en buena medida por los efectos de iluminación, así como el realismo se revela a través de la distribución y concentración de tonos y texturas.

Al término de cada bloque se realiza un trabajo de aplicación. Éste se compone de un video de la ejecución del ejercicio, presentado en reproducción rápida (15 segundos aprox.), que se ha ido grabando a lo largo de todas las sesiones. Asimismo, se presenta el rénder final, valorándose su composición, realismo y calidad gráfica. Rénder es un software en continuo desarrollo —muy utilizado en la industria del cine y de los videojuegos para la creación de animaciones realistas obtenidas por ordenador— pues es capaz de simular efectos fotográficos como la profundidad de campo o el desenfoque de movimiento.

El siguiente bloque de aprendizaje consta de dos sesiones dedicadas especialmente a técnicas de montaje y diagramación de proyectos. Asimismo, en esta fase se explican técnicas de retoque fotográfico que van a ser útiles en el trabajo final. El ejercicio que se ha planteado es de gran originalidad y de valor en nuestro contexto inmediato, pues se dirige a la recuperación visual y documental del patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Cuenca, que desde 1999 ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. En efecto, lo que se busca es, mediante retoque digital, representar las fachadas de edificios patrimoniales. La dificultad del ejercicio se debe a lo laborioso que supone eliminar por medios digitales la sobrecarga de la contaminación visual existente (carteles, cableado, grafitis, vehículos, letreros, puertas metálicas…) En el trabajo de campo integrado en este ejercicio a cada estudiante se le asigna un tramo, una cuadra de la ciudad, sobre la que debe trabajar. Existe una dificultad añadida, puesto que la gran mayoría de veces no es posible tomar una fotografía de la totalidad de la fachada, debido a la estrechez de las calles, por lo tanto se debe hacer una corrección de perspectiva a través de programas de retoque. Los trabajos finales (imágenes idealizadas) han ido conformando un catálogo de fachadas patrimoniales, cooperando en el rescate de la historia arquitectónica de la ciudad de Cuenca.

 En el siguiente bloque didáctico se dedican cuatro sesiones a la maquetación gráfica para el análisis de forma. En este momento nos dedicamos al modelado y renderizado foto-realista en escenas interiores y exteriores, tanto diurnas como nocturnas. En los diversos entornos representados es necesario que el estudiante tenga en cuenta los factores que tienen importancia en la realidad de las arquitecturas, apostando por el diseño funcional, por ejemplo la iluminación, la ventilación, el mobiliario usual, y la antropometría [3].

El trabajo maquetación gráfica tiene como finalidad proporcionar al estudiante la experiencia visual —previa al trabajo construido— del espacio. Es decir, partir del 3D hacia el 2D. Haciendo uso de 3d max se crea una caja base (el suelo), e inmediatamente se ancla una cámara fotográfica. Es estrictamente desde este punto fijo que se construirá la totalidad del proyecto. Usualmente se usan los programas CAD para delinear proyectos arquitectónicos, pero a través de esta metodología un estudiante puede generar un proyecto sin necesidad de recurrir al alzado de una planta, adentrándose de lleno en la visión estética virtual del espacio real. En definitiva, se trata de elaborar bocetos digitales que no comprometan al proyecto desde la planimetría, obviando la idea de proyecciones ortogonales para devolver al proyectista la libertad de actuar libremente en el espacio.

El último bloque consta de siete sesiones y se dedica particularmente a la documentación completa del proyecto de la manera más perfecta posible. En este momento se destaca la importancia del modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling) para definir el proyecto. El BIM se está incorporando como medio de comunicación profesional. Debido a su alto potencial representativo permite aligerar considerablemente el tiempo destinado a delineación paramétrica, pero se tiene presente la funcionalidad directa de este recurso, encontrándolo todavía más vinculado hacia procesos de diseño 2D, que hacia los 3D .

  1. Epílogo

Los resultados obtenidos en la materia Expresión Digital III distan de un curso convencional de CAD, por la naturaleza de la metodología aplicada. Estos ejercicios fortalecen en el estudiante la compresión del espacio estético arquitectónico, son de probada utilidad en el ejercicio profesional, y permiten una efectiva comunicación con el tutor del proyecto, en lo que a la postre representará el cliente.

A manera de epílogo, nos gustaría aportar una nota de reflexión pedagógica. Hoy en día las técnicas de diseño asistido por ordenador están incluidas de manera fundamental entre los conocimientos procurados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Estas destrezas son una demanda inherente en el contexto social de nuestro tiempo, marcado por la digitalización de todos los aspectos de la existencia: culturales, laborales, vivenciales… De esta forma, nadie duda que programar y hablar el lenguaje del ordenador resulta definitorio para el futuro del arquitecto [4]. Positivamente, hablamos de futuros arquitectos, pero también hemos de reconocer que educamos a espíritus vivaces, mentes integradas en la vorágine de la revolución digital. Mark Prensky, que en 2001 introdujo el concepto de nativos digitales, aduce una metáfora reveladora para vislumbrar el actual papel del docente, que en lugar de erigirse en simple pedagogo debe ser un entusiasta especializado, un auténtico catalizador del potencial de sus estudiantes:

Digamos que nuestros alumnos son cohetes espaciales. ¿Qué quiere decir? Pues que van rápido, que se lanzan de cabeza a lugares desconocidos, que son muy volátiles, difíciles de controlar con precisión (…) Necesitan ser programados adecuadamente, necesitan combustible adecuado y quizá requieran algunas correcciones a medio camino, como los cohetes de verdad. Pero tienen un retorno potencial enorme. Todos los alumnos lo tienen y es lo que debemos descubrir. Lo que más me gusta de esta metáfora es que si los estudiantes son cohetes espaciales, ¿en qué se convierten los educadores? En especialistas en cohetes. [5]

Y sin embargo, al mismo tiempo hemos de recapacitar que al trabajar precisamente con generaciones de nativos digitales resulta inexcusable defender en parte un enfoque pedagógico clásico. Es decir, lo ideal sería recoger la nueva tecnología sin olvidarnos de los antiguos medios, donde subyace la esencia de la arquitectura. El ordenador es una herramienta eficaz para comunicar, una ayuda valiosa para el desarrollo del pensamiento conceptual que pone a nuestro servicio nuevas posibilidades analíticas y formales, pero en el aprendizaje del arquitecto no debería llegar a derogar los planteamientos didácticos tradicionales, como el croquizado o la elaboración de maquetas, que encierran la ciencia y el fondo intelectual fabril del oficio de proyectista[6].

 

NB:

Este trabajo científico ha sido patrocinado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador. El artículo se inscribe dentro del proyecto de investigación «Proyección virtual de la producción académica, educativa y creativa», llevado a cabo por José Luis Crespo Fajardo en la Facultad Arquitectura de la Universidad de Cuenca (Ecuador) dentro del Proyecto Prometeo de SENESCYT.

Relación de imágenes:

Fig. 1 y 2. Trabajos del estudiante Franklin Vázquez. Curso lectivo 2014/15.

Fig. 3 y 4. Paola Guzmán, curso lectivo 2014/15. Imagen del proceso y rénder Final

Fig. 5. Andrés León, curso lectivo 2014/15. Rénder final.

Repertorio bibliográfico:

CAPDEVILA WERNING , R. / CARDOSO LLACH, D. «Arquitectura y computación» en Revista Anthropos. Huellas del conocimiento nº 214, Barcelona, 2007

Entrevista a Mark Prensky por Eduard Punset. Redes 5/12/ 2010. Radio Televisión Española. En: <http://www.rtve.es/television/20101205/no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/381903.shtml> (24.12.2014).

FONSECA, X.  Las Medidas de una Casa. Antropometría de la vivienda. Xavier Fonseca. Editorial Árbol, México DF, 1994.

MUÑOZ COSME, A. Iniciación a la arquitectura. Ed. Reverte,  Barcelona, 2007.

[1] Doctorado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Investigador de SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, Proyecto Prometeo) en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca (Ecuador) e-mail: luis.crespo@ucuenca.edu.ec

[2] Máster en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad de Cuenca. Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador) e-mail: boris.orellana@ucuenca.edu.ec

[3]» En palabras de Xavier Fonseca: «Para un arquitecto o diseñador es importante saber la relación de las dimensiones de una persona y qué espacio necesita para moverse y estar cómodo en distintas posiciones» FONSECA, X.  Las Medidas de una Casa. Antropometría de la vivienda. Xavier Fonseca. Editorial Árbol, México DF, 1994, p. 11.

[4] CAPDEVILA WERNING , R. / CARDOSO LLACH, D. «Arquitectura y computación» en Revista Anthropos. Huellas del conocimiento nº 214, Barcelona, 2007, p. 112.

[5] Entrevista a MARK PRENSKY por EDUARD PUNSET. Redes. Radio Televisión Española. 5/12/ 2010 En: <http://www.rtve.es/television/20101205/no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/381903.shtml> (24.12.2014).

[6]  MUÑOZ COSME, A. Iniciación a la arquitectura. Ed. Reverte, Barcelona, 2007, p. 81.

URBANISMO SUSTENTABLE Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN

 DIANA ORELLANA VALDEZ; FELIPE QUESADA MOLINA ; MARÍA LÓPEZ CATALÁN ;VANESSA  GUILLEN MENA ; ALEX SERRANO [1]

Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

El presente artículo muestra una visión panorámica del urbanismo sustentable, centrado en identificar cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las ciudades actuales; y su relación con los principios de sustentabilidad.

Se analizan las tendencias actuales del urbanismo sustentable y se compara cuatro métodos internacionales de evaluación de la sustentabilidad para identificar  los criterios de evaluación de escala urbana: “Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM), Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE).

Finalmente, se vincula de manera correspondiente los criterios de evaluación y las tendencias del urbanismo sustentable identificados, visualizando así posibles estrategias aplicables a conseguir una ciudad más sustentable.

Palabras clave: Urbanismo sustentable; Métodos de evaluación de vivienda sustentable, Sustentabilidad; Vivienda.

Abstract:

This article presents an overview of sustainable urban development, focused on identifying the main problems that cities face today; and their relationship with the principles of sustainability.

Current trends of sustainable urban development are analyzed and four international methods of evaluating sustainability compared to identify evaluation criteria urban scale: «Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM), Green Spain, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) and Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE).

Finally, it linked correspondingly between evaluation criteria and urban sustainable trends to visualize possible strategies to achieve a sustainable city.

Keywords: Sustainable urbanism; Environmental Assessment Methods; Sustainability; housing.

* * * * *

 

  1. INTRODUCCIÓN

La ciudad es el artefacto más complejo creado por el hombre, hoy sabemos que las ciudades son los sistemas que mayor impacto generan en el planeta, y por ello se afirma que la batalla de la sustentabilidad se ganará o perderá en función de la capacidad de organización y gestión urbanas que se desarrolle en el presente. (Rueda 2007) Los grandes problemas que aquejan a la ciudad son el acelerado crecimiento de la población, el consumo excesivo de recursos no renovables y el incremento de la contaminación. (Barbosa, Bragança y Mateus 2014)

En la última mitad del siglo XX la población urbana en el mundo pasó de 132 millones en 1950 a 2.8 billones en el año 2000, y en 2006 alcanzó más de 3.2 billones. Un año más tarde se registra que el 50% de la población del mundo vive en ciudades. (AlQahtany, Rezgui y Li 2013)

Se conoce que el 24% de la extracción de materias primas y el 40% de la energía consumida en Europa corresponden al sector de la construcción; contribuyendo a escala mundial con el 35% de los gases invernadero y el 40% de la producción de residuos. (Barbosa, Bragança y Mateus 2014)

La acelerada expansión urbana causa una fuerte presión sobre el medio físico, volviéndose un verdadero reto del urbanismo solventar y gestionar temas como: la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad, la reducción del consumo de energía, de contaminación y la gestión del agua y de los residuos. Adicionalmente, retos sociales como la oferta de trabajo, la reducción de la pobreza, el acceso a la salud y la buena calidad de vida en general, son aspectos también a resolver en parte por esta disciplina.

Debido a esta situación la preocupación por intervenir en la gestión de la ciudad se ha transformado en el principal objetivo de expertos y autoridades. En los últimos años las aproximaciones para lograr un desarrollo sustentable a través del planeamiento urbano han ido mutando constantemente en diferentes sitios del mundo, según las particularidades de cada localidad, llegando a tener cada vez mayor demanda. Esta evolución se manifiesta a través de una variedad de teorías, estrategias y métodos para conseguir una ciudad más sustentable.

En ese contexto, el objetivo general del presente informe es elaborar el estado del arte del urbanismo sustentable, a través de la clasificación de las tendencias y métodos de evaluación que buscan  hacer efectivo el concepto de sustentabilidad en la planificación urbana.

El trabajo se desarrolla como parte del Proyecto de Investigación de Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas, y por ello el fin último de este documento es la identificación de los criterios fundamentales de evaluación de la sustentabilidad a escala urbana, en función de las tendencias y métodos analizados.

El documento se estructura de la siguiente manera: en una primera etapa se presenta un análisis de las diferentes tendencias y estrategias desarrolladas para mitigar algunos de los problemas antes manifestados. En primera instancia se recogen los primeros conceptos que vinculan urbanismo y sustentabilidad, para pasar luego a enumerar y caracterizar de manera general las tendencias, modelos y perspectivas que trazan el camino hacia el urbanismo sustentable.

En una segunda etapa se analizan los métodos de evaluación sustentable entendidos como la puesta en práctica de las estrategias, tendencias y objetivos del urbanismo sustentable. Finalmente se comparan dichos métodos para identificar los criterios de evaluación a escala urbana.

  1. CONCEPTO Y OBJETIVOS PRINCIPALES DEL URBANISMO SUSTENTABLE.

De acuerdo al United Nations Human Settlemens Programme (2009), la misma definición del planeamiento urbano ha ido cambiando a lo largo del tiempo, por ejemplo, las primeras visiones lo definían como el diseño físico conseguido a través del control del uso de suelo centrado en el estado. Esta visión también considera una perspectiva multidisciplinaria cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo regional equilibrado haciendo uso de un conjunto de estrategias. Sin embargo, otras perspectivas consideran que el planeamiento urbano en cualquier sitio del planeta está esencialmente formado e influenciado por el contexto en el cual funciona; es decir que depende de sus condiciones locales. Una de las debilidades del urbanismo como disciplina es que en todas partes del mundo el planeamiento urbano ha impuesto criterios e ideas basándose en experiencias extranjeras que no se adaptan al sitio. (AlQahtany, Rezgui y Li 2013)

A raíz de 1987 con la Comisión Burdtland y su informe Our Common Future se incorpora un nuevo concepto: el desarrollo sustentable, definido como la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades futuras. En función de ello, en la Conferencia de ciudades sustentables de Río de Janeiro (2000) se puntualiza que el concepto de sustentabilidad aplicado a la ciudad puede ser definido como: la capacidad del área urbana para alcanzar buenos niveles de calidad de vida sin afectar a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. (AlQahtany, Rezgui y Li 2013)

El término sustentabilidad se incorpora por primera vez en EEUU como parte del léxico de los planificadores urbanos en 1995, en artículos publicados de una edición especial del Journal of Planning Literature. Desde esa fecha varios planificadores han considerado este concepto como base de la teoría y práctica de la planificación en dicho país. (Jepson y Edwards 2010)

Según The Global Network (2009) el urbanismo sustentable debe cumplir con los siguientes principios generales: (AlQahtany, Rezgui y Li 2013)

  1. Se debe promover el desarrollo sustentable pero al mismo tiempo considerar los aspectos económicos y del mercado.
  2. Necesita conseguir la integración del planeamiento y el desarrollo con herramientas de planeamiento apropiadas.
  3. Necesita estar planeada conjuntamente con todos los actores de la ciudad.
  4. Debe tomar en cuenta las particularidades de la cultura y otras condiciones locales.

Además el Global Report argumenta que el planeamiento urbano futuro debe considerar los factores que están configurando la ciudad del siglo XXI. Estos factores incluyen los retos del cambio climático, el incremento de las inequidades socio-espaciales y las inequidades económicas. (AlQahtany, Rezgui y Li 2013)

Esos principios generales se pueden englobar en los tres componentes de la sustentabilidad establecidos por la Agenda 21: medio ambiente, economía y sociedad. El desarrollo ha de pensarse en la interacción en equilibrio de estos tres componentes. (Janerio 1992) Debido a la complejidad tanto del concepto de sustentabilidad como de la disciplina del urbanismo, es necesario establecer parámetros que nos permitan hacer un análisis más claro del estado del arte del urbanismo sustentable.

Ilustración.1 Componentes de la Sustentabilidad.

DIANA

Para ello, en este informe se parte de establecer y categorizar los grandes objetivos que persigue el urbanismo sustentable con el fin de evaluar y clasificar las tendencias y los métodos adoptados hasta el momento.

Partiremos aceptando que todas las tendencias y métodos del urbanismo sustentable buscan que el área urbana sea capaz de alcanzar buenos niveles de calidad de vida sin afectar a las necesidades de las generaciones presentes y futuras, como fin último. Sin embargo este objetivo general es extremadamente amplio para guiar una categorización de dichas tendencias y métodos; por esa razón es necesario partir identificando y categorizando los principales objetivos que se derivan del general y que se pueden alcanzar exclusivamente desde la disciplina del urbanismo.

Bajo esos términos está claro que existirán varios objetivos posibles a perseguir por el urbanismo sustentable, ya sea por su escala, complejidad, extensión, o inclusive, por la perspectiva del autor que lo aborde, estos objetivos pueden variar. Dicha situación es lícita, ya que de un sitio a otro las necesidades difieren y un tipo de soluciones puede pesar sobre otras. Para evitar esta subjetividad se procede a definir un conjunto de grandes objetivos que surgen más bien de revertir las graves problemáticas causadas por el proceso urbanizador.

Si bien el tipo y nivel de urbanización variará de acuerdo a las características endógenas de cada asentamiento humano, existe una tendencia de crecimiento urbano común a todo núcleo urbano, marcada por un gran crecimiento poblacional, un modelo de desarrollo económico capitalista y una forma de crecimiento urbano propio de la etapa postindustrial configurada en los últimos sesenta años.

Estas tres situaciones: el crecimiento poblacional, el modelo de desarrollo económico capitalista y el crecimiento disperso, configuran una ciudad que tiende a extenderse de manera dispersa sobre el territorio, que consume mayor cantidad de suelo rural agrícola, que fragmenta el suelo natural y que aumenta las distancias diarias de trasporte. En ese escenario el automóvil es el protagonista, porque el aumento de las distancias entre el trabajo y la vivienda obliga su uso masivo, generando una serie de consecuencias negativas de tipo ambiental y social. Por ejemplo; el aumento de los no lugares (redes viales), la simplificación de la ciudad organizada por sectores funcionales, el empobrecimiento del espacio público, el aumento del consumo energético y la contaminación ambiental. Por otro lado está la creciente actitud de consumo que pone en riesgo las reservas de recursos naturales como el suelo, subsuelo y agua, agravando los problemas que sufren las ciudades actuales.

En las últimas décadas, el crecimiento de la motorización y el impacto de las nuevas tecnologías ofrecen muchas oportunidades, que no se han traducido en mayor accesibilidad y/o comunicación sino en todo lo contrario, en el sacrificio de los espacios urbanos y residenciales a una ciudad del tráfico o de las redes, que a la larga se define como una ciudad de la congestión o del aislamiento. (Rueda 2007)

En el Tabla 2.1 se desglosan los principales problemas del proceso urbanizador, junto a ellos se contraponen los objetivos que avanzan a contracorriente de las tendencias más negativas, apoyándose en el consenso y necesidades de todos los agentes urbanos. Las problemáticas así como los objetivos estructurados en la Tabla 2.1 se han sintetizado en función de los planteamientos del Libro Verde del Medio Ambiente Urbano realizado por el Ministerio del Medio Ambiente Español.

Una vez hecha la identificación de los objetivos principales se reconoce que a pesar de estar interrelacionados, es posible categorizarlos según el ámbito al que pertenecen. Cuando hablamos de ámbitos nos referimos a los componentes de la sustentabilidad: medio ambiente, economía y sociedad, adaptados para establecer relaciones de correspondencia entre éstos y los objetivos del urbanismo sustentable. Como resultado obtenemos cuatro categorías de objetivos: unos propios de la planificación territorial, otros de tipo social y otros ambientales que se subdividen en ecológicos y energéticos.

Tabla 2.1 Principales problemas generados por el proceso urbanizador y los objetivos correspondientes que persigue el urbanismo sustentable.

DIANA2.

Fuente: Libro Verde del Medio Ambiente Urbano

Elaboración propia

El primero hace referencia a aquellos objetivos que solo pueden ser alcanzados a través de las herramientas y estrategias propias de la planificación territorial, tales como frenar el crecimiento extensivo y mezclar usos de suelo en el tejido urbano. Los objetivos de tipo social se preocupan por mejorar las relaciones sociales en la ciudad a través del tratamiento del espacio público. Los ambientales ecológicos hacen referencia a mejorar las condiciones del medio físico y conservar la biodiversidad; y finalmente, los ambientales energéticos buscan reducir el consumo de energía y la producción de residuos. El tabla2.2 resume los objetivos según estas cuatro categorías propuestas.

Tabla 2.2 Categorización propuesta de los objetivos principales del urbanismo sustentable.

3

Fuente: Libro Verde del Medio Ambiente Urbano

Elaboración propia

  1. TENDENCIAS DEL URBANISMO SUSTENTABLE

En las últimas décadas se han desarrollado tres aproximaciones para hacer operativos los ambiciosos objetivos del urbanismo sustentable: smarth growth, new urbanism y ecological city. (Jepson y Edwards 2010)

Smarth growth traducido literalmente como crecimiento inteligente busca frenar la expansión dispersa y conseguir un crecimiento compacto, que consuma menos suelo natural y agrícola, y que maneje pequeñas y medias distancias para el transporte y el abastecimiento de servicios básicos. Por lo tanto, tiene un fuerte componente de planificación territorial, ya que para conseguir un crecimiento compacto es necesaria la mixticidad del uso de suelo, la dotación de transporte público eficiente, el trazado de redes para medios de transporte no motorizados y la densificación de la población.

New urbanism, cuya traducción literal es nuevo urbanismo, surge de rechazar el denominado Old Urbanism caracterizado por satisfacer los privilegios económicos sin considerar el costo social y ecológico que ello implica. Old Urbanism es una manifestación propia del sistema moderno capitalista consecuencia de en la última etapa de la revolución industrial. Por lo tanto New Urbanism se opone haciendo énfasis en una arquitectura y comunidad más humanizadas en escala y carácter. Tiene una gran preocupación social en la que el espacio público y la participación ciudadana en el planeamiento y el diseño de comunidades urbanas son fundamentales.

Ecological City traducida como ciudad ecológica, busca el equilibrio con la naturaleza en base a no superar los límites de capacidad de acogida. Mira a la ciudad como un organismo vivo que comparte con la naturaleza flujos energéticos de entrada y salida. Por lo tanto los aspectos ambientales ecológicos y energéticos son su preocupación principal, y para reducir su consumo la herramienta fundamental es la tecnología.

Smart Growth y Ecologycal City en comparación con New Urbanism se preocupan menos de los aspectos sociales, sin embargo este último ignora aspectos territoriales como la expansión dispersa y los flujos energéticos. Es decir que podemos clasificar estas tres tendencias según tres categorías: de planificación territorial, social y ambiental. Ver ilustración 2

Ilustración.2 Tendencias del urbanismo sustentable con su categoría correspondiente.

4

Fuente: Elaboración propia.

  1. RETOS Y DEBILIDADES DEL URBANISMO SUSTENTABLE

La sustentabilidad urbana se describe como un estado deseable (utopía) o un conjunto de condiciones urbanas ideales, que se ha procurado a lo largo del tiempo. (Adinyira, Oteng-seifah y Adjei-kumi 2007) Las tendencias antes manifestadas resumen las tres grandes corrientes ideológicas generales del urbanismo sustentable. Paralelamente a su conformación se han desarrollado un conjunto de estrategias prácticas que permitan hacer efectivas esas ideologías y ambiciosos objetivos antes categorizados.

Estas estrategias se enfocan en evaluar la sustentabilidad urbana y se pueden clasificar de la siguiente manera: (Adinyira, Oteng-seifah y Adjei-kumi 2007)

1. Métodos de medio ambiente en general: Sus raíces están antes de 1987 (Burndtland Report). Se preocupan por temas exclusivamente ambientales como el consumo de recursos, la contaminación y los impactos sobre la biodiversidad; por lo tanto se enfocarán a reducir las emisiones, a proteger los espacios naturales, a evaluar los flujos de energía y a gestionar la producción de residuos. Su mayor limitación radica en la dificultad de transformar estas preocupaciones en políticas de planeamiento, programas de desarrollo y diseño urbano.

2. Métodos de valoración del ciclo de vida: Surgen posteriormente a la Agenda 21 (1992) y buscan integrar a la conservación medioambiental, aspectos sociales, económicos e institucionales para la gestión. En comparación con el método anterior, éste tiene una visión mucho más amplia, pretende tener una perspectiva sistémica; sin embargo, en la práctica no logra ese objetivo y no puede integrar a todos en una misma valoración. A pesar de contemplar aspectos adicionales a los ambientales aplica la misma metodología de los del medio ambiente general.

3. Métodos de valoración de indicadores sustentables: Este tercer método intenta superar las limitaciones de las metodologías anteriores, logrando una valoración integral de los aspectos medioambientales, sociales, económicos y de planificación urbana. Para lograr esto se emplea un amplio rango de indicadores que permiten caracterizar el extenso espectro de dimensiones o aspectos del desarrollo urbano antes identificados.

Estas estrategias muestran que en estos últimos 30 años se han ido desarrollando progresivas estrategias para valorar la sustentabilidad urbana, visiones auto superadas en función de  corregir las debilidades de los primeros enfoques sectoriales. La complejidad que habita en el concepto de sustentabilidad y en las propias condiciones de la ciudad exige que sus aproximaciones tiendan hacia visiones cada vez más complejas, sistémicas y holísticas.

Por ejemplo con respecto a la valoración de los espacios abiertos, en principio, la preocupación se centraba en la protección de un conjunto de parques naturales de valores excepcionales, pero la falta de efectividad de esta estrategia para conservar la biodiversidad, hizo que se cambiara esta perspectiva sectorial por una más bien sistémica, que considera indispensable interconectar el conjunto de espacios abiertos de gran valor ecológico. Actualmente el concepto más complejo que se maneja en la gestión de los espacios abiertos es el de infraestructura verde, definida como un sistema planificado integral de espacios abiertos que cumple funciones ecológicas, sociales y territoriales. (Orellana 2014) Es decir que conforme más compleja es la perspectiva, más efectiva en cumplir su objetivo

Nótese que según lo antes manifestado los métodos de evaluación de indicadores sustentables buscan una visión integral de los aspectos medioambientales, sociales, económicos y de planificación urbana, en ese sentido el principal tema incorporado para complejizar la valoración es el contexto urbano. Sin embargo, sigue siendo uno de los ámbitos cuyo direccionamiento aún no está muy claro. (Adinyira, Oteng-seifah y Adjei-kumi 2007)

En un estudio comparativo de los 5 métodos de evaluación: “Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM), Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), Haute Qualité Environnementale (HQE), Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE) y  GBTol se identifica que todos tienen una estructura similar en temas como: energía, agua, materiales, residuos y la calidad del medio ambiente interior. (Al-Toudert 2008) En cambio aspectos como: el contexto físico (sitio, usos de suelo, espacios abiertos, transporte, etc); calidad del servicio y la dimensión humana en criterios sociales y económicos, se encuentran notables diferencias. (Al-Toudert 2008)

Pero la principal crítica con relación a la eficiencia de los métodos de evaluación es la efectividad en el mejoramiento del contexto del edificio y la capacidad de carga del medio ambiente en el que este opera; ya que la valoración de un solo edificio no permite tener una visión de conjunto del medio ambiente a escala urbana. (Barbosa, Bragança y Mateus 2014)

Debido a esta situación en los últimos años se han desarrollado métodos particulares de valoración de sustentabilidad urbana: LEED for Neighborhood Development (2009), BREEAM Communities (2013) y CASBEE for Urban Development (2014).

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES SUSTENTABLES A ESCALA URBANA SEGÚN LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

Con el objetivo de identificar los criterios de evaluación sustentable a escala urbana, se realiza una comparación de los cuatro métodos de evaluación de vivienda sustentable de mayor importancia a nivel internacional: “Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) (BRE 1990), Verde España (GBCe 2007), Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) (US Green Building Council 2000) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE) (USBC 2004).

Tabla5.1 Criterios de evaluación de escala urbana considerados por BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

BREEAM
REQUERIMIENTO CRITERIO DE EVALUACIÓN

1. Uso de suelo y ecología

 

 

 

 

2. Transporte

 

  • Reutilización de suelo artificializado.
  • Recuperación de suelo contaminado
  • Valor ecológico del emplazamiento y protección de elementos de valor ecológico
  • Mitigación del impacto ecológico
  • Impacto de la obra y plan de gestión a largo plazo de la biodiversidad
  • Superficie de la huella del proyecto
  • Control de erosión.
  • Disponibilidad de transporte público
  • Cercanía a servicios
  • Modos alternativos de transporte
  • Oficina en casa
VERDE ESPAÑA
  1. Parcela y emplazamiento

 

 

  1. Uso de plantas autóctonas
  2. Contaminación lumínica
  3. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos
  4. Consumo de agua para riego en jardines
  5. Uso de árboles para crear áreas de sombra
  6. Efecto de la isla de calor a nivel de suelo
  7. Efecto de la isla de calor a nivel de cubierta
LEED
  1. Localización y conexiones
a.1 Crear sinergias y minimizar impactos
  1. Neighborhood development
  2. Selección del sitio
b.1 Acceso a espacios abiertos
b.2 Ubicación preferente en zonas de crecimiento medio
b.3 Acceso a la red de infraestructuras
b.4 Equipamiento y usos complementarios a la vivienda.
  1. Sitios sustentables
  • Disminución y control de impactos durante y después del proceso de construcción
  • Landscaping
  • Reducir efectos de la isla de calor
  • Gestionar el agua superficial en la zona libre de construcción
  • Ubicación del edificio en un sitio libre de plagas
  • Desarrollo compacto en altura media de edificios
  • Transporte alternativo para reducir la contaminación
CASBEE
  1. Medio ambiente exterior
 Conservación y creación del biotopo a.1 Identificación de las características locales y políticas establecidas.
a.2. Conservación y restauración de recursos biológicos
a.3 Superficie verde
a.4 Calidad de la superficie verde
a.5 Gestión y uso de recursos biológicos

Townscape and landscape

b.1 Integración con el paisaje/contexto a través del posicionamiento y diseño del edificio
b.2 Uso de vegetación para mejorar el paisaje
b.3 Conservación del paisaje histórico
b.4 Uso de materiales locales para mejorar el paisaje
b.5 Estética de los principales puntos de vista hacia los  alrededores
 

Características locales y espacio público

c.1 Continuación de un carácter local, histórico y cultural únicos
c.2 Contribución a través del proporcionamiento de espacios funcionales y otras facilidades de uso
c.3  Formación de zonas intermedias de enlace entre el edifico y el exterior
c.4 Consideraciones para prevenir crímenes
c.5 Participación de los usuarios de edificio

Mejorar el medio ambiente térmico del lote

d.1 Guiar las corrientes de vientos dentro del predio.
d.2 Creación de espacios de sombra para aliviar el calor sobre zonas peatonales en el predio.
d3. Incorporación de espacios verdes o acuáticos para reducir el impacto térmico
d4. Acabados exteriores del edificio que promuevan la disminución del impacto termal en áreas pedestres dentro del predio

Disminuir el impacto de la isla de calor

e1. Investigación preliminar del clima local
e2. Reducir la isla de calor en los alrededores del predio a través de facilitar los flujos de aire hacia las áreas de sotavento.
e3. Considerar la cobertura de las superficie del terreno para reducir el impacto termal en el predio
c4.  Considerar los materiales de recubrimiento de los edificios para reducir el impacto termal

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

El tabla5.1 resume los criterios del primer análisis y evidencia estructuras distintas de valoración. En el caso de BREEAM hay una fuerte preocupación por reutilizar el suelo urbano, por causar el menor impacto al medio físico y por reducir las distancias de los viajes diarios. En el caso de Verde España su consideración no supera la superficie del lote analizado y se concentra en valorar las condiciones ambientales energéticas. LEED y CASBEE superan la escala local y se preocupan por las relaciones entre la edificación y el espacio público; en el caso del primero también se evidencian criterios de planificación territorial con respecto al crecimiento compacto, situación que no considera CASBEE.

Tabla 5.2 Criterios de evaluación de escala urbana considerados por BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ASPECTO                           SOCIAL AMBIENTAL ECOLÓGICO AMBIENTAL ENERGÉTICO
BREEAM A. Reutilización de suelo artificializado.

b. Cercanía a servicios y usos complementarios a la vivienda.

 Recuperación del suelo contaminado

Valor ecológico del emplazamiento y protección de elementos de valor ecológico

Mitigación del impacto ecológico

Impacto de la obra y plan de gestión a largo plazo de la biodiversidad

  1. Disponibilidad de transporte público
  2. Modos alternativos de transporte
  3. Oficina en casa
VERDE
  1. Uso de plantas autóctonas
  2. Contaminación lumínica
  3. Consumo de agua para riego en jardines
  4. Estrategias para la clasificación y el reciclaje de residuos sólidos urbanos
  5. Superficie de la huella del proyecto
  6. Uso de árboles para crear áreas de sombra
  7. Efecto de la isla de calor a nivel de suelo
  8. Efecto de la isla de calor a nivel de cubierta
LEED b.2 Ubicación preferente en zonas de crecimiento medio b.1 Acceso a espacios abiertos
  1. Disminución y control de impactos durante y después del proceso de construcción
  2. Reducir efectos de la isla de calor
  3. Desarrollo compacto en altura media de edificios
  1. Ubicar edificio en un sitio libre de plagas
  2. Transporte alternativo para reducir la contaminación
b.4 Equipamiento y usos complementarios a la vivienda. a.1 Crear sinergias y minimizar impactos
b.3 Acceso a la red de infraestructuras
  1. Landscaping
  1. Gestionar el agua superficial en la zona libre de construcción
CASBEE b.1 Integración con el paisaje/contexto a través del posicionamiento y diseño del edificio a.1 Identificación de las características locales y políticas establecidas. d.1 Guiar las corrientes de vientos dentro del predio.
b.2 Uso de la vegetación para mejorar el paisaje a.2. Conservación y restauración de recursos biológicos d.2 Creación de espacios de sombra para aliviar el calor sobre zonas peatonales en el predio.
b.3 Conservación del paisaje histórico a.3 Superficie verde d3. Incorporación de espacios verdes o acuáticos para reducir el impacto térmico
b.4 Uso de materiales locales para mejorar el paisaje a.4 Calidad de la superficie verde d4. Acabados exteriores del edificio que promuevan la disminución del impacto termal en áreas pedestres dentro del predio
b.5 Estética de los principales puntos de vista hacia los  alrededores a.5 Gestión y uso de recursos biológicos  d.5 Incorporación de plazas de parqueo para autos y bicicletas.
c.1 Continuación de un carácter local, histórico y cultural únicos
c.2 Contribución a través del proporcionamiento de espacios funcionales y otras facilidades de uso
c.3  Formación de zonas intermedias de enlace entre el edifico y el exterior
c.4 Consideraciones para prevenir crímenes
c.5 Participación de los usuarios de edificio

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

En el tabla5.2 se ordenan todos estos criterios en función de las cuatro categorías de objetivos del urbanismo sustentable determinadas en el apartado 2: planificación territorial, aspecto social, ambiental ecológico y ambiental energético. De este análisis se sacan las siguientes conclusiones:

Estrategias de planificación territorial.

Valoran cinco situaciones: la reutilización del suelo urbanizado, degradado o contaminado, la ubicación con relación al núcleo urbano consolidado, la densidad poblacional de vivienda, equipamiento y usos de suelo complementarios a la vivienda y la cobertura de redes de infraestructura.

Tabla 5.3 Criterios de evaluación e indicadores de las estrategias de planificación territorial comparadas entre BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

  1. Estrategias de planificación territorial

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS
BREEAM VERDE LEED CASBEE
Reutilización del suelo urbanizado, degradado o contaminado Informe de evaluación de un especialista. Porcentaje de superficie reutilizada Informe de evaluación
El 75% de la nueva construcción o rehabilitación está asentada sobre suelo previamente urbanizado en los últimos 50 años
Ubicación con relación al núcleo urbano consolidado Proximidad a núcleos urbanos
1 punto si el 25% del lote está en el perímetro inmediato área consolidada / 2 puntos si el 75% del lote está en el perímetro inmediato del área consolidada
Densidad poblacional de vivienda Unidades de vivienda por superficie
Edificio de altura media: 5 a 10 pisos. / 2 puntos de 100 a 150 viviendas/ha; 3 puntos de 150 a 200 viv/ha; 4 puntos por más de 200 viv/ha
Equipamiento y usos de suelo complementarios a la vivienda Radio de distancia y número de usos Radio de distancia y número de usos
1 punto si hay 5 usos en un radio de 1000m; 2 puntos si hay 5 usos a  500m 1 punto si hay 4 usos en un radio de 400m o 7 usos a 8 00m; 2 puntos si hay 7 usos a  400m o 11 a 800; 3 puntos si hay 11 usos a 400 m o 14 usos a 800m
Cobertura de redes de infraestructura Radio de distancia
1 punto en un radio de 800m de las redes de servicios básicos

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

El tabla 5.3 evidencia que de los cuatro métodos solo BREEAM y LEED evalúan criterios de planificación territorial. LEED hace hincapié en puntuar edificaciones situadas con criterios de crecimiento compacto, a través de la ubicación de nueva vivienda en áreas inmediatas al suelo consolidado y de la densificación de la población concentrada en edificios de mediana altura. Así mismo, valora positivamente la existencia de varios usos complementarios a la vivienda como: museos, centros culturales, librerías, bibliotecas, bancos, restaurantes, escuelas, supermercados, etc; de esa manera se evita largos desplazamientos para satisfacer necesidades básicas, que solo podrían realizarse usando el automóvil. La cercanía a la red de servicios básicos es sumamente importante porque garantiza la cobertura y con ello la buena calidad de vida de la población.

BREEAM valora la reutilización de suelo previamente urbanizado, degradado o contaminado, con el objetivo de evitar la artificialización de más suelo natural. Además, si se reutiliza suelo contaminado se ha de dar un tratamiento previo para su recuperación y para aceptar el uso de vivienda, aportando al medio ambiente y a la biodiversidad. Los dos métodos valoran este criterio a través de informes especializados que incorporen evidencias del uso anterior, los niveles de degradación o contaminación y las superficies construidas que van a ser aprovechadas.

Estrategias de carácter social.

Valora las siguientes situaciones: acceso a espacios abiertos, integración y mejora del paisaje contextual, conservación del patrimonio, relación con el espacio público y procesos participativos.

El tabla 5.4 evidencia que de los cuatro métodos solo LEED y CASBEE evalúan criterios de carácter social. De ellos el único que establece indicadores cuantitativos es el referente al acceso a espacios abiertos, medido en función del radio de distancia y de la superficie del espacio abierto público. Los demás criterios más bien tienen que ver con el diseño urbano arquitectónico del edificio de vivienda, de los cuales destaca el interés de vincular el edificio con la calle, es decir con el espacio público por excelencia, se considera necesario crear plazas, senderos o simplemente mobiliario que aumente la calidad del espacio público existente fuera del predio de vivienda; criterios como la seguridad y el acceso inclusivo son fundamentales.

Otros criterios como la integración y mejora del paisaje contextual, la conservación del patrimonio y los procesos participativos puntúan siempre y cuando exista un informe con los estudios correspondientes, elaborado por especialistas en cada tema.

Tabla5.4 Criterios de evaluación e indicadores de las estrategias sociales comparadas entre BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS
BREEAM VERDE LEED CASBEE
  1. Estrategias de carácter social.
Acceso a espacios abiertos Radio de distancia y superficie del espacio abierto
Máximo 800m de radio y un espacio abierto con superficie promedio de 3000m2
Integración y mejora del paisaje contextual Análisis de paisaje y diseño
Conservación del patrimonio Informe de evaluación y gestión
Relación con el espacio público Diseño que considere la conexión del edificio con el espacio público
Procesos participativos Informe

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

Estrategias ambientales ecológicas.

Se valora el uso de plantas nativas, el suelo natural permeable, la vegetación en suelo natural, techos y paredes, control de la erosión, el consumo de agua para el riego de jardines, el ahorro de agua al interior de la vivienda, reciclaje de agua lluvia y aguas grises, diagnóstico de las características de la biodiversidad previo a la construcción, plan y medidas de conservación y mejora de la biodiversidad durante y después de la construcción.

El tabla5.5 evidencia una total coincidencia en disminuir el consumo de agua al interior de la vivienda, que puede ser evaluado a través de los siguientes criterios: consumo de agua para el riego de jardines, el ahorro de agua al interior de la vivienda y el reciclaje de agua lluvia y aguas grises.

Existe una coincidencia de los cuatro métodos en criterios cuantificables el uso de plantas nativas en los espacios abiertos del predio, el ahorro de consumo de agua para riego en jardines y la superficie permeable. El primer criterio cumple con dos objetivos: mantener y ampliar la biodiversidad, pero sobre todo, disminuir el consumo de agua para el riego, porque las plantas nativas exigen muy poco cuidado e irrigación, sus necesidades para desarrollarse las tiene el medio de manera natural.

El segundo criterio ratifica el primero e incorpora otro tipo de indicadores como el uso de plantas xerófitas, que son aquellas resistentes a la sequía y por lo tanto necesitan muy poca agua para sobrevivir. Otro indicador es la incorporación de un sistema de riego  particular a base de reusar agua lluvia. El interés por mantener un porcentaje importante de suelo permeable es para permitir el correcto desarrollo del ciclo hídrico como la renovación del agua subterránea, evitar la erosión y las inundaciones en épocas de lluvia.

Otro tipo de criterios son aquellos que se evalúan en función de la existencia de informes elaborados por especialistas y que buscan en última instancia disminuir los impactos ambientales del proceso de urbanización en cuanto a la biodiversidad existente. Se pueden clasificar en dos tipos, uno es de diagnóstico del predio para conocer el tipo de biotopo con el que se encuentra y para garantizar que no se está edificando en un suelo de alto valor ecológico; y el segundo es un documento que propone las medidas para la gestión o compensación de alteraciones al ecosistema existente.

Tabla 5.5 Criterios de evaluación e indicadores de las estrategias ambientales ecológicas comparadas entre BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS
BREEAM VERDE LEED CASBEE
  1. Estrategias ambientales ecológicas.
Uso de plantas nativas Porcentaje de superficie con plantas nativas. Porcentaje de superficie con plantas nativas y uso de plantas xerófitas Porcentaje de superficie con plantas nativas.
El 30% del suelo no construido es lo habitual; el 100% es la superficie ideal
Suelo natural permeable Coeficiente del uso de suelo: superficie total construida / superficie construida en planta baja Unidades de vivienda por superficie Porcentaje de suelo  permeable del predio no construido
1 punto si el CUS de vivienda unifamiliar es igual a 2,5:1 y si la plurifamiliar es 4:1 / 2 puntos si la unifamiliar es igual a 3:1 y la plurifamiliar 4:1 0,5 puntos si el 70 – 79% del suelo no construido es permeable; 1 punto del 80 al  89%; 1,5 puntos del 90 al 9%; y 2 puntos al 100%
Vegetación en suelo natural, techos y paredes Porcentaje de superficie vegetada  y tipo de vegetación
En suelo natural: 1  punto si del 10 al 20% de la superficie no construida está vegetada. 2 puntos si es del 20 al 50%; y 3 puntos si es más del 50%.                                        En techos y paredes: 1 punto si va del 5% al 20% de la superficie total construida y dos puntos si es superior al 20%
Control de la erosión Informe de especialista. Pérdida de suelo toneladas / hectárea / año Porcentaje de superficie construida y diseño del edificio
Consumo de agua para el riego de jardines Incorporación de un sistema de riego por goteo con agua reciclada. / Utilización de plantas autóctonas Coeficiente de jardín: evapotranspiración propia de referencia ETo, coeficiente de cultivo KC y el sistema de riego Porcentaje de superficie con plantas nativas y uso de plantas xerófitas. / Cálculo de la reducción de la demanda de irrigación Porcentaje de superficie con plantas nativas.
Limitar el uso del césped: 1 puntos si cubre del 21 al 40% del espacio no construido, 2 puntos si cubre menos del 10% / Que el 90% de vegetación corresponda a plantas xerofitas. /Diseñar un propio sistema de riego.
Ahorro de agua al interior de la vivienda Incorporación de aparatos sanitarios y grifos de bajo consumo de agua. / Disponer de contadores de agua por cada unidad de consumo Incorporación de aparatos sanitarios y grifos de bajo consumo de agua. Incorporación de aparatos sanitarios y grifos de bajo consumo de agua. / Disponer de contadores de agua por cada unidad de consumo
Cantidad de litros ahorrados (almacenados)
Reciclaje de agua lluvia y aguas grises Existencia de un sistema de reutilización de aguas lluvia y grises
El agua reciclada debe corresponder al menos al 75% de la demanda de agua en la vivienda en zonas húmedas y el 50% en zonas secas Cantidad de litros recuperados y la cantidad diaria demandada por los usos con el agua reutilizada Porcentaje de agua demandada suplida con agua reciclada: más del 10% 1 punto, más del 20% 2 puntos, más del 30% 3 puntos, más del 4% 4 puntos y más del 50% 5 puntos Tasa de uso de agua lluvia
Diagnóstico de las características de la biodiversidad previo a la construcción Informe que garantice el bajo valor ecológico del predio. Contabilización de especies. Informe que identifique biotopos existentes
Plan y medidas de conservación y mejora de la biodiversidad durante y después de la construcción Incorpora los cambios de suelo, alteraciones en la población de las especies identificadas anteriormente y propone medidas de compensación, conservación y aumento de biodiversidad Incorpora objetivos y medidas de conservación en función al impacto de la nueva edificación.
  Cambio del valor ecológico del emplazamiento y número de especies que ha aumentado: 1 punto si tiene el informe; 2 puntos si el cambio no es mayor a pérdida de 9 especies; 3 puntos si no hay pérdida y más bien existen 3 nuevas especies; 4 puntos si hay de 3 a 6 nuevas especies; 5 puntos si hay más de 6 nuevas especies

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

 Estrategias ambientales energéticas.

Se valora la proximidad a la red de transporte público y sus frecuencias, existencia de parqueaderos de bicicletas, de parqueadero de vehículos, oficina en casa, reciclaje de residuos al interior de la vivienda, mitigación de los efectos de la isla de calor y la capacidad de guiar las corrientes de viendo dentro del predio.

Los criterios de mayor coincidencia son el reciclaje de residuos al interior de la vivienda, acciones para mitigar el efecto de la isla de calor y la previsión de parqueaderos para transporte alternativo. El primer criterio evalúa tres situaciones: la existencia de contenedores separados, el espacio en el predio para el almacenamiento en grandes contenedores separados, la existencia de un sistema de recogida puerta a puerta, y el mayor puntaje se obtiene si además en el predio hay un espacio para procesar el reciclaje, ya se la compactación de residuos o el aprovechamiento de los residuos orgánicos en compost. CASBEE incluye un elemento más, referido a la evaluación del tipo de basura generado al interior de la vivienda, esto ya entra en evaluar el estilo de consumo de los habitantes.

Con respecto a la mitigación de la isla de calor se evalúa positivamente si existe un porcentaje importante de suelo no artificializado, sobre todo con vegetación alta para producir sombra, se incluye la vegetación media y baja en paredes y techos por su capacidad de regular el clima debido a la evapotranspiración. Otra consideración es el espaciamiento entre edificios para permitir el libre paso de corrientes de viento y así regular la temperatura. Finalmente se considera el uso de materiales con índices de reflectancia en paredes y techos con mayor número de horas de soleamiento.

Tabla5.6 Criterios de evaluación e indicadores de las estrategias energéticas comparadas entre BREEAM, VERDE ESPAÑA, LEED Y CASBEE.

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS
BREEAM VERDE LEED CASBEE
  1. Estrategias ambientales energéticas.
Proximidad a la red de transporte público y sus frecuencias Radio de distancia y frecuencia en hora punta Radio de distancia, frecuencia y número de paradas
1 punto cuando haya un nodo de transporte público a no más de 1000m / 4 según la proximidad a un nodo de transporte con buena frecuencia en hora punta 1 punto a 800m de distancia la red de transporte público con frecuencia de 30 o más viajes al día. 2 puntos si tienen más de 60 frecuencias y número de paradas. /
Existencia de estación de bicicletas Número de plazas de parqueo según número de viviendas y personas Estacionamiento seguro y cubierto para bicicletas según el número de personas Incorporación de plazas de parqueo
Existencia de parqueaderos de vehículos Incorporación de plazas de parqueo para evitar la congestión vehicular en las vías aledañas, en entradas y salidas del edifico
Oficina en casa Constancia en el plano arquitectónico
Reciclaje de residuos producida al interior de la vivienda Existencia de contenedores separados, espacio de almacenamiento, sistema de recogida y/o procesamiento de residuos Existencia de contenedores separados, espacio de almacenamiento, sistema de recogida y/o procesamiento de residuos Estimación de tipos y cualidades de basura. / Contenedores separados para el almacenamiento. / Procesamiento de residuos
Mitigación de los efectos de la isla de calor Porcentaje de superficie de sombra generada por vegetación alta y el uso de materiales de alta reflectancia solar / Determinar la reflectancia y el nivel de absorción de muros Porcentaje de superficie de sombra generada por vegetación alta y el uso de materiales de reflectancia solar Porcentaje de superficie de sombra
Material con índice de reflectancia solar (SRI ) para un mínimo de 75 % de la superficie del techo 10 al 20% del espacio abierto a la sombra 1 punto, del 20 al 30% 2 puntos y más de 30% 3 puntos /  nivel de evapotranspiración / el % de suelo artificializado:  del 20 al 30% del espacio abierto 1 punto, del 10 al 20% 2 puntos, y menos del 10% 3 puntos
Capacidad de guiar las corrientes de viento dentro del predio Aspectos de diseño: Porcentaje de espacios verdes entre bloques construidos (índice de espaciamiento). / Porcentaje de superficie construida orientada hacia vientos dominantes.
La posición y la forma del edificio está organizado para permitir el libre flujo de los vientos dominantes / El área expuesta a los vientos cálidos es de menor superficie o reducida: 60% – 80% de superficie expuesta.    1 punto, 40% – 60% de superficie expuesta.  2 puntos y Menos del 40%.   3 puntos. / Altura, forma y espaciado de las edificaciones están dispuestas para recuperar los flujos de aire: Índice de espaciamiento Rw: 0.3 – 0.4.   1 punto, 0.4-0.5.    2 puntos y 0.5 o más.   3 puntos.

Fuente: Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) Verde España, Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE)

Elaboración propia.

La existencia de plazas de parqueo para bicicletas es común a tres de los cuatro métodos y su objetivo es propiciar el uso de transporte alternativo. CASBEE valora positivamente la incorporación de plazas de parqueo para vehículos con el objetivo de evitar obstáculos en las vías aledañas al edificio de vivienda; sin embargo no establece ningún dato concreto.

La proximidad a la red de transporte público también es de suma importancia, a pesar de que solo dos de los cuatro métodos la consideran, se evalúa en función del radio de distancia que se ubican nodos o redes de transporte con respecto a la ubicación de la vivienda, a ello se suma la frecuencia con la que pasa el transporte y el número de paradas que efectúa el mismo, con el objetivo de saber si es más o menos amplio el recorrido. BREEAM considera también la frecuencia en horas punta como otro criterio.

CONCLUSIONES:

Según el estudio realizado los métodos de evaluación son herramientas para medir las buenas prácticas en el proceso de urbanización, con una visión unitaria, es decir enfocados en la vivienda como unidad, y se entiende que la suma de buenas prácticas ayudaría a mitigar los problemas del proceso urbanizador a escala urbana.

Esta visión unitaria resulta muy útil en cuanto al control de la edificación; sin embargo a escala urbana es necesaria una visión de conjunto en la que se estructure principios generales, referentes al funcionamiento de los componentes naturales del medio físico particular (cantón Cuenca): ciclo hídrico, suelo y su topografía, clima, vegetación y biodiversidad.

Algunos de estos componentes son considerados en los métodos analizados; para el ciclo hídrico por ejemplo, se procura no impermeabilizar por completo el predio permitiendo la filtración hacia el subsuelo; sin embargo, consideraciones como la topografía que está muy relacionada con la escorrentía, no es considerada como uno de los aspectos a normar, se establece en cambio la posibilidad de re direccionar la escorrentía de un predio, no siendo esto lo más conveniente e ignorando la realidad morfológica del territorio.

En conclusión si hablamos en términos urbanos, sería necesario complementar estos criterios de sustentabilidad de la vivienda conjuntamente con métodos particulares de sustentabilidad urbana. Ya que nuestro proyecto de investigación corresponde al primer tipo de método, vivienda sustentable, será necesario incorporar la mapificación de elementos naturales fundamentales y la zonificación de áreas naturales de gran biodiversidad.

El análisis también evidencia las tendencias de cada método, algunos ponen énfasis en criterios de tipo social para mejorar el espacio público, como CASBEE por ejemplo, Otros en cambio consideran herramientas propias de la planificación como la densificación o la mixticidad de usos, como BREEAM y LEED. Esto demuestra dos situaciones; la primera, que no están muy claros los criterios de escala urbana; y la segunda, que cada método se estructura en función de los problemas que adolece, es decir que cada método es particular y pertinente a un sitio.

A pesar de ello, si se encuentran criterios de gran coincidencia entre los cuatro métodos y corresponden a los de tipo ambiental ecológico como es el ahorro y reciclaje de agua lluvia y aguas grises, tres de cuatro métodos evalúan el uso de plantas nativas y el porcentaje de suelo permeable en el predio.

También se encuentran coincidencias en los aspectos energéticos, tres de cuatro métodos evalúan el reciclaje de residuos al interior de la vivienda y la mitigación de la isla de calor. Los aspectos de menor coincidencia son los de tipo social y de planificación territorial.

Finalmente, se ordenan todos los criterios identificados, 26 en total, de manera correspondiente a los objetivos del urbanismo sustentable en el cuarto 6.1.

Tabla 6.1 Criterios de evaluación y su correspondencia con los objetivos del urbanismo sustentable y los problemas del proceso urbanizador.

Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍA

ADINYIRA, E., OTENG-SEIFAH, S. y ADJEI-KUMI, T. 2007. A Review of Urban Sustainability Assessment Methodologies. ,

ALQAHTANY, A., REZGUI, Y. y LI, H. 2013. A proposed model for sustainable urban planning development for environmentally friendly communities. Architectural Engineering and Design Management, vol. 9, no. 3, pp. 176-194. ISSN 1745-2007. DOI http://dx.doi.org/10.1080/17452007.2012.738042.

AL-TOUDERT, F. 2008. Towards Urban Sustainability: Trends and Challenges of Building Environmental Assessment Methods. SB07 Lisbon – Sustainable Construction, Materials and Practices: Challenge of the Industry for the New Millenium [en línea], pp. approx. 8 p. Disponible en: http://www.irbnet.de/daten/iconda/CIB11746.pdf.

BARBOSA, J.A., BRAGANÇA, L. y MATEUS, R. 2014. New approach addressing sustainability in urban areas using sustainable city models. International Journal of Sustainable Building Technology and Urban Development [en línea], vol. 5, no. 4, pp. 297-305. ISSN 2093-761X. DOI 10.1080/2093761X.2014.948528. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2093761X.2014.948528.

BRE 1990. BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology). ,

GBCE 2007. Verde (Valoración de Eficiencia de Referencia de edificios). ,

JANERIO, R. De 1992. United Nations Conference on Environment & Development Rio de Janerio , Brazil , 3 to 14 June 1992. Reproduction [en línea], no. June, pp. 351. DOI 10.1007/s11671-008-9208-3. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/english/Agenda21.pdf.

JEPSON, E.J. y EDWARDS, M.M. 2010. How Possible is Sustainable Urban Development? An Analysis of Planners’ Perceptions about New Urbanism, Smart Growth and the Ecological City. Planning Practice and Research, vol. 25, no. 4, pp. 417-437. ISSN 0269-7459. DOI 10.1080/02697459.2010.511016.

ORELLANA, D. 2014. Redes simples, redes complejas y matrices de tejidos continuos. Evolución de la valoración de los espacios abiertos en cuatro casos de estudio: Maryland, Londres,Bolonia y Barcelona. Tesina de Máster. Universidad Politécnica de Catalunya [en línea], Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/25789.

RUEDA, S. 2007. Libro verde – De medio Ambiente Urbano. [en línea], pp. 1-185. Disponible en: http://www.ecourbano.es/imag/libroverde2.pdf.

US GREEN BUILDING COUNCIL 2000. LEED (Leadership in Energy and Environmental Desing). , no. October.

USBC 2004. CASBEE (Comprehensive Assessment System for Built Environment Efficiency). Japan GreenBuild Council [en línea], Disponible en: http://www.ibec.or.jp/CASBEE/english/.

 

[1] Investigadores en Proyecto “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca.

LÍMITES DEL PAISAJE

FERNANDO BAENA BAENA

Investigador Prometeo
Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay (Ecuador)

Resumen:

Una obra de paisaje consiste en un dibujo o pintura que representa subjetivamente una extensión natural de terreno que se ve desde un sitio. Efectivamente, la mirada crea el paisaje y cobra de él su sentido, pero “ver” se refiere también a los otros sentidos o a la inteligencia. Es más, el recuerdo de lo que fue conforma el paisaje que, por lo demás, muchas veces es fruto del trabajo humano y del proceso de configuración del grupo, y tiene, por tanto, significación histórica y política. Hoy, el paisaje ha dejado de ser algo que solo se contempla y representa para pasar a ser pensado como algo que se construye, donde se interviene queriendo generar cambios de conciencia en el espectador.

Palabras clave: Límites, arte contemporáneo, paisaje, memoria, intervención.

Abstract:

A landscape artwork consists of a drawing or painting that is a subjective representation of a stretch of land seen from a single viewpoint. Indeed, the gaze creates the landscape and, reciprocally, acquires meaning from it; but “seeing” may also be taken to refer to other senses or to intelligence. What is more, the memory of what once was forms the landscape, which is, otherwise, often the fruit of human labor and of the process of shaping a social group and, therefore, has a historical and political significance. Nowadays, landscape is no longer merely contemplated and represented, it is conceived as something constructed, a place to intervene with a view to changing the viewer’s consciousness.

Keywords: Limits, contemporary art, landscape, memory, intervention.

* * * * *

 

LÍMITES DEL PAISAJE

El presente texto se escribió con motivo de la exposición Límites del paisaje, inaugurada en la Galería Proceso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, en la ciudad de Cuenca, el 7 de mayo de 2015. El título de esta exposición omite voluntariamente el artículo “los”, pues no se pretende decir cuáles sean todos los límites entre los que se ha inscrito e inscribe el arte del paisaje y, menos aún, en cuáles habría de inscribirse. Más modestamente, este escrito quiere acompañar una serie de obras de arte que recurren al paisaje como uno de sus componentes importantes y han sido escogidas, precisamente, por mostrarse de alguna manera en los límites de lo que generalmente es reconocido como perteneciente a este género.

El territorio de las artes se ha ido ensanchando a lo largo del tiempo gracias a una cada vez más profunda visión de sus medios y de sus fines. Son aquellos artistas que han trabajado en los límites de su especialidad, los que más han contribuido a esa mejor comprensión de la importancia del arte como herramienta de conocimiento del mundo y del propio ser humano.

No hay verdadero artista que no cuestione su propio trabajo en relación con la materialidad y significación comunicativa de los límites de su campo. El arte nunca es hacer por hacer, nunca es hacer en el vacío. Es hacer en el límite de lo comunicable a través de la materia elegida en cada ocasión como puente entre lo que se quiere decir y lo que al final se ofrece al espectador. El verdadero artista sabe que su obra ha de ser acotada, que la soberbia de la imaginación ha de encontrarse con los topes que le impone la materia, y con los que le impone la cultura. Si quiere ensanchar su territorio se encontrará con que su pensamiento artístico es difícilmente comunicable si no mantiene hilos de conexión con los límites que impone la tradición en cada momento hegemónica. Desde ahí debería cuestionar esos límites y esa tradición.

  1. Una acelerada introducción histórica

Los libros de historia del arte nos cuentan que el paisaje, como elemento pictórico, no aparece en Europa hasta el Bajo Renacimiento. Sin embargo, ya desde el siglo V los pintores chinos, bajo la influencia del budismo, realizaban composiciones pictóricas en las que el paisaje era el elemento principal. Se pueden ver motivos paisajísticos en pinturas romanas y copias griegas. Ejemplos literarios de sensibilidad respecto a la naturaleza no faltan: recordemos a Lucrecio o a Virgilio. Seguramente mucho tuvo que ver el triunfo del cristianismo para que estos comienzos resultaran abortados. Ya San Agustín advertía sobre los riesgos de distraerse con la naturaleza en lugar de admirar la Verdad y la Belleza divinas.

Asimismo, también debió influir la nueva sensibilidad franciscana para con la naturaleza (“hermano fuego”, “hermana luna”, “hermano lobo”) en el resurgir del paisaje en la pintura europea a finales del siglo XIII. Giotto es el primero, como casi en todo,  que introduce paisajes naturalistas al fondo de sus escenas. Para entonces, la naturaleza estaba prácticamente controlada. Ya no era tan hostil y empezaba a verse como algo más que un medio de vida. Sin embargo, cuando aparece en los cuadros aún lo hace como entorno de las ciudades, o como símbolo de utopías políticas y religiosas. Después, Perugino, Giorgione, los venecianos, Durero y las panorámicas de Patinir y Brueghel el Viejo, en el siglo XVI, que ya invierten la importancia del paisaje en el cuadro, pasando a ser la escena religiosa o humana lo anecdótico y la naturaleza el motivo principal. Y sus continuadores, Albrecht Altdorfer o Lucas Cranach el Joven. Y El Greco, con sus vistas de Toledo, Annibale Carracci, Poussin y Claude Lorraine, nostálgicos del paisaje clásico ya en el XVII.

Nuevamente la religión, ahora el protestantismo del Norte de Europa, y el auge de la burguesía, impulsaron la pintura de paisaje durante el Barroco: Van Goyen, Jacob Ruysdael y Meindert Hobbema, además de Hendrick Avercamp, Vermeer y otros. Se trata de un paisaje ya totalmente domesticado, de sensibilidad burguesa.

Salvo Canaletto, nada importante ocurre con la pintura de paisaje en el siglo XVIII. Pero el XIX es el gran siglo del género. Durante el Romanticismo, el paisaje se convierte en protagonista: proyecta los sentimientos de las personas, sus emociones y sus experiencias subjetivas. Constable, Turner, Friedrich… Los realistas, Corot, Courbet, la Escuela de Barbizon y los pintores al aire libre, Boudin, Jongkind… dieron paso al impresionismo de Monet, Sisley, Pissarro, Cézanne…, y al expresionismo de Van Gogh.

La aparición de la fotografía con su halo de “objetividad” es uno de los factores que influyen decisivamente en el nacimiento y evolución las vanguardias históricas del siglo XX. Estas nos dejan inesperadas muestras de un paisaje cada vez más formalizado según reglas constructivas del propio arte pictórico y menos basado en la percepción tradicional. La objetividad con respecto al modelo es abandonada salvo, consecuentemente, por los fotógrafos llamados de la Nueva Objetividad. Con el surrealismo y el arte metafísico, el paisaje es interiorizado y devuelto al exterior como expresión, símbolo, sueño… hasta que, en los sesenta, nuevamente se rescata lo objetivo, como en la fotografía conceptual de Bernd y Hilla Becher.

A finales los años 80, Robert Smithson inaugura el Land Art[1], también llamado “arte de la construcción del paisaje”. Con esta corriente artística, el paisaje comienza a pensarse de una manera menos dependiente del sentido de la vista. Los artistas abandonan el cometido de ser el primer espectador de algo exterior o el de transmisor de las sensaciones y sentimientos que en él son provocados, el de traductor de formas según reglas o cualquier actitud contemplativa, para intervenir en la naturaleza e insertar su propia acción y poder de transformación en lo que hasta entonces solo fue modelo y musa.

En realidad, no es que anteriormente no se hubieran realizado intervenciones en el paisaje para modificarlo. Desde los bíblicos Jardines de Babilonia a los de Versalles, al paisajismo inglés o japonés, o a las intervenciones urbanísticas actuales, artistas, jardineros y arquitectos han colaborado en decorar las construcciones y sus proximidades con elementos de la naturaleza vegetal. Mas nos queremos referir, precisamente, a un uso no decorativo del paisaje. Por ejemplo, el de Richard Long, un artista que hace paisaje al caminar. Pero, con frecuencia, los artistas de esta corriente, el Land Art, alteran el paisaje sin muchos remordimientos, con una pretenciosidad que es criticable y, efectivamente, es criticada por el movimiento que le sucede, el Arte Ecológico o Arte Ambiental, más respetuoso con la, por fin, reconocida fragilidad de la naturaleza.

  1. Una lectura puntillosa del diccionario

No veo camino más adecuado para acceder al corpus de conocimiento de la tradición que el propio diccionario de la lengua. En sus definiciones se encuentra más o menos fosilizado y sacralizado gran parte de lo que cada cultura ha ido poniendo en claro a través de siglos de experiencia y pensamiento. Esto es lo que dice el diccionario de la RAE[2] sobre el término “paisaje”: “1. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno”. Desde aquí intentaré ilustrar lo que podrían ser límites del paisaje.

El diccionario asevera en su primera acepción que el paisaje es “una extensión de terreno que se ve desde un sitio”. No dice que el sujeto que ve sea un humano, ni mucho menos que pueda ser un animal. Los académicos parecen tener buen cuidado en utilizar el impersonal “se” y no, por ejemplo, “alguien”. “Algo”, por tanto una cosa, podría ser el sujeto de la acción. Sin embargo, también dicen “se ve”. Y ver se refiere a los ojos, aunque también se refiera en sentido metafórico a los otros sentidos o a la inteligencia. Por otro lado, ¿cuán extenso ha de ser un espacio para ser considerado un terreno? ¿el terreno tendría que estar constituido necesariamente de tierra, como la definición parece indicar? Quizás en estas imprecisiones habría materia para pensar. En todo caso, la existencia del paisaje dependería de la existencia de un sujeto observador y un objeto observado.

Atendiendo a la segunda acepción, el diccionario no destaca las cualidades visuales y espaciales del terreno, como podríamos presumir, sino su “aspecto artístico”. Y la tercera concreta la anterior al afirmar que la forma de representación del paisaje es el dibujo o la pintura. Claramente esta definición está caducada, pero nos dirige a otro de los elementos clave: la representación. El diccionario ni se plantea que, respecto al paisaje, como disciplina artística, se pueda hacer algo más que representarlo. Evidentemente, la acción sobre el paisaje no está contemplada como actividad artística. En fin y en resumen, a mi entender, serían palabras problemáticas las siguientes: “se” (¿sujeto impersonal?), “extensión” (¿cuánta?), “terreno” (¿qué cualidades matéricas?), “ve” (¿vista, otros sentidos, inteligencia?) “representación” (¿con qué medios?) y, por no haber sido contemplada, “acción”. Algunos de estos términos que, me parece, marcan los límites de lo que comúnmente se entiende por paisaje, son tratados en estos apuntes y en la exhibición que los motiva.

  1. Un paseo por la exposición con idas y venidas

El paisaje puede definirse de manera objetiva[3], pero muchos defienden que el paisaje es algo puramente subjetivo. Para J. Maderuelo,

… el concepto paisaje es un constructo, una elaboración mental que realizamos a partir de ‘lo que se ve’ al contemplar un territorio, un país. El paisaje no es, por lo tanto, un objeto ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana, tampoco es la naturaleza, ni siquiera el medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos. El paisaje, en cuanto concepto, es la trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un territorio, lugar o paraje[4].

Habitualmente, incluso ante escenarios dramáticos como una inundación o un tornado, el espectador se siente a salvo, como Lucrecio observando la tormenta marina y el posible naufragio de otro[5], y se observa mirando, como Friedrich en sus propios cuadros. Qué grandiosa es la naturaleza y qué sensible soy, piensa el romántico. Pero el observador de un paisaje puede extraer otro tipo de reflexiones a partir de su contemplación. También subjetivos, por supuesto, pero ya de orden no estético son los pensamientos del cabrero que inspecciona la calidad de los pastos, del campesino que mira al cielo para predecir la lluvia, del agrimensor que calcula distancias, del empresario que inspecciona terrenos donde colocar su nueva fábrica contaminante, del ecologista, que se preocupa de los desaguisados cometidos por el anterior o del náufrago que otea el horizonte porque le va la vida en ello.

La video-instalación Evergreen de Eva Koch muestra una vista panorámica continua. Escuchemos a la artista:

La cámara recorre el paisaje desde el mar hacia la costa, desplazándose sobre la tierra, sobre algunas casas, un pequeño poblado, unos niños que gritan y arrojan piedras, más imágenes de tierra, un niño solitario escapándose. Luego se desplaza hacia la costa, adentrarse en el mar y vuelve a girar nuevamente con dirección a la tierra. El sonido es sonido real, el canto de los pájaros, el ruido del mar en el amplio espacio, los gritos irreconciliables de los niños y los rápidos pasos del niño en plena fuga[6].

La cámara gira sobre su eje y realiza un solo círculo, un círculo sobrio y preciso. Nos encontramos con que es la artista-realizadora quien despliega una mirada mecánica hacia ese bello paisaje que, sin embargo, se convierte en algo inquietante. Según nos cuenta la autora, la aparición de los niños que tiran piedras no estaba prevista, pero finalmente es esa presencia humana la que dota de significado a toda la obra: “un recuerdo casi arquetípico que, aunque en otros niveles, se manifiesta entre los seres humanos durante toda la vida”, en sus palabras. El paisaje idílico, casi sublime por su aislamiento  –se grabó en las Islas Feroe, uno de los lugares más apartados del mundo– se convierte en escenario de la crueldad infantil. La mirada de la cámara puede ser objetiva, pero cuando la artista reajusta su plan e incluye estas imágenes, ya no es sólo una cuestión de serendipia, sino una decisión subjetiva que nos recuerda que paisaje de nuestra infancia nos acompaña siempre.

La asignación de significados que propicia el video-performance La Foto, de Anna Gimein, a pesar de provenir de una mirada subjetiva, no es en absoluto fortuita sino fruto de una larga  búsqueda. Como  dice J. Maderuelo, “La idea de paisaje no se encuentra  tanto en el objeto que se contempla como en la mirada de quien lo contempla. No es lo que está delante sino lo que se ve”[7]. Efectivamente, encontramos en esta obra una mirada que crea paisaje y, recíprocamente, cobra de él su sentido. La locución del vídeo va desgranando recuerdos e historia mientras ante la cámara se repite un gesto que se enmarca en el paisaje. Este, en un principio, parece ser solo fondo, un escenario cualquiera, pero al final veremos que es algo más. El gesto, imaginado por la artista a partir de una descripción de otro gesto muy humano captado en una fotografía de la Segunda Guerra Mundial actualmente perdida, se reencarna en el video-performance convertido en una cadena de repeticiones. A partir de su estado fijo en aquella fotografía, el gesto cobra una nueva existencia como acción. Si en el video de Koch la cámara gira sobre su eje, en el video-performance de Gimein permanece fija en una actitud fotográfica y objetiva. Pero previamente, antes de dirigir la cámara hacia el entorno para buscar un fondo de la performance, el poder iluminador del paisaje ya se ha manifestado y solo queda por realizar el gesto y el relato de la historia de la búsqueda. Porque es en esta existencia como acción en un entorno determinado, en un paisaje extraño que aparentemente nada tiene que ver con el original de la foto ni con la autora, donde por fin la artista encuentra el significado de aquel gesto imaginado. El paisaje impulsa el trabajo metafórico que desencadena la acción y desvela significados.

Una serie imágenes de Christiania, el barrio de Copenhague que desde 1971 se proclama independiente del Estado danés, componen la obra Komune, de Andrés Senra. El artista realiza una investigación sobre sus habitantes que queda plasmada en el video y en las impresiones digitales realizadas a partir de acuarelas. Estas nos muestran algunas casas de imaginería infantil, hippie, galáctica… expresión de los habitantes del barrio. El aire de ilustración de cuento que se desprende de estas imágenes nos remite a una cierta utopía presente en los comienzos del movimiento okupa. Lástima que, finalmente, la ciudad libre de Christiania se haya convertido en un destino turístico por su exotismo y su permisividad en el uso de drogas, y que la propiedad privada haya sido reconocida. Poco queda de aquella utopía, y eso se desprende de la labor antropológica de Senra, una magnífica muestra de cómo la acción de los humanos, la cultura de un grupo, convierte el paisaje natural (preservado por su anterior uso como zona militar) en paisaje cultural. Este, al ser producto del proceso de configuración del grupo, es un bien patrimonial con significación histórica, y como tal, debería ser objeto de protección[8]. Vemos aquí cómo la representación del paisaje es una cuestión política.

“El paisaje es memoria del territorio, es decir Historia, porque puede entenderse como el orden simbólico y visual, accesible a la experiencia actual y cotidiana, que expresa las claves biográficas de los individuos y las sociedades”[9]. En la obra de Francesc Torres Oscura es la habitación donde dormimos, la excavación de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos), sirve como punto de partida para explorar el legado y la violenta historia de la Guerra Civil Española. Algo que a menudo queda enterrado –tanto metafóricamente como de manera palpable– a lo largo y ancho del país. Torres documentó el doloroso proceso de desenterrar e identificar a las víctimas y también la respuesta de la gente del pueblo como comunidad. Los familiares prestaron su ayuda, relataron sus recuerdos de lo sucedido y su deseo durante décadas de localizar a las víctimas y darles un entierro digno. La instalación que se pudo ver en el año 2008 en el ICP de Nueva York incluía veintinueve fotografías de Francesc Torres y un objeto: un reloj de bolsillo enterrado con su dueño.  Como nos recuerda el artista, con una cita de Sven Lindqvist, en el texto del libro[10] que acompaña la instalación, en latín extermino significa poner al otro lado de la frontera; de aquí la voz inglesa exterminate, que significa poner del otro lado de la frontera de la muerte, apartar de la vida. El paisaje no es solo lo que está sobre la tierra.

Nuevamente, como en la obra de Gimein, el recuerdo de lo que fue constituye parte del paisaje, conformándolo, reclamando justicia. Paisaje que oculta tragedias, paisaje transformado y actualizado por la acción del hombre. La mirada del artista traspasa lo anecdótico y se fija en la auténtica razón de ser de ese paisaje cualquiera, el haber cobijado los huesos de unos hombres exterminados por la violencia fascista. Los descendientes de los muertos están ahí, el paisaje está ahí, sigue estando ahí, como entonces. ¿Quién diría que ese campo es solo escenario insignificante?

¿Por qué no deberían las miradas no estéticas, no extáticas, ser dignas del arte? A una mirada que se extiende sobre el paisaje, o mejor dicho, que crea el paisaje, no le falta para ser arte más que el requisito de comunicarlo a los otros. En Vértices, la serie fotográfica de Tete Álvarez, hay saber ver y saber hacer. Según su explicación:

Las redes geodésicas están formadas por un conjunto de puntos materializados sobre el terreno, los vértices geodésicos, de los cuales se ha medido su posición con una gran precisión y que se han materializado sobre el terreno con hitos o señales. Esta materialización se hizo, por lo general, con cilindros de 1,20 metros de altura sobre un dado de hormigón cilíndrico o cuadrangular. Encima de la señal se instalaba el instrumento topográfico para hacer las mediciones necesarias, y desde cada una se deben ver varias, por lo que están situados en los lugares más altos y despejados. Vértices trabaja en el orden de interrogar acerca de la percepción del espacio, del territorio que permanece en la época del fin de la geografía, cuando las distancias han quedado reducidas por la instantaneidad de los flujos de comunicación en tiempo real[11].

Los parajes donde se ubican los vértices suelen poseer buenas vistas. En esta obra, una vez más, nos encontramos con la mirada panorámica del artista, pero ahora sin personajes que animen la escena como ocurría en Patinir o Brueghel. Se trata de paisajes solitarios, alejados de los humanos, pero intervenidos utilitariamente por ellos. Para el artista, el paisaje es algo que se mide a partir de un punto de vista. Álvarez sabe ver estos puntos especiales que contienen concentrada la imagen de la domesticación del mundo. Y, sin embargo, su saber hacer nos mantiene a una distancia suficiente para permitirnos percibir una mirada estética ya no propia de un romántico, sino de un realista a lo Courbet. Y, pese a su concepción catalogadora, lejos de la sequedad conceptual de los Becher.

Prospecto, el título en portugués de la instalación de Rubens Mano, podría traducirse por “folleto”, pero también por “perspectiva” o por “prospección”. Como primera persona del presente de indicativo del verbo “prospectar”, la palabra que el artista excava en el muro, “prospecto”, se convierte en una afirmación del punto de vista del autor.

Si recogemos la definición general del paisaje como representación gráfico-plástica de una extensión de terreno, nos topamos con el peligroso término “representación”, que o bien nos lleva a la metafísica o bien a las teorías de la percepción para las cuales ya existe representación en la mirada. Hace referencia al dibujo y a la pintura, como si lo representable solo fuera a costa de lo visible y no, también, de lo táctil, lo olfativo, lo audible, lo sápido, lo doloroso, lo que permite actuar. Porque el medio físico “es detectado por todos los sentidos, es decir, es función de la percepción plurisensorial”[12]. Hay ahí un prejuicio, particularmente en referencia a la acción. Dice Mano:

Mi intención con este trabajo se acerca al pensamiento de algunos geógrafos para quienes el paisaje sería el resultado de la acción del ‘humano’ sobre la naturaleza. Pensar así el espacio edificado, como parte de él y, al revés, pensar cómo lo “construido” acostumbra a “indisponerse” con la idea que tenemos de paisaje[13].

Recordemos algunos momentos ya mencionados de la historia del arte para observar cómo el concepto de paisaje ha estado casi siempre unido a la construcción: el de su renacimiento con Giotto, paralelo al nacimiento de las ciudades; el surgimiento del gusto neoclásico por las ruinas, representado por los paisajes de Claude Lorraine o Poussin; los paisajes urbanos de Canaletto o de los impresionistas… Pero, ¿por qué habrá arraigado tanto la variedad “paisaje sin construcción” como para convertirse en la concepción más habitual en la gente corriente? ¿qué ocultará esta perspectiva?

Hemos visto exploración del subsuelo en la obra de Torres y ahora vemos exploración del muro en la de Mano. Actitud activa, en ambos casos. Pero también en obras que reflejan una actitud contemplativa, encontramos la figura del ser humano construyendo paisaje, implicado en su momento y en su entorno. Contamos en esta exposición con otros dos ejemplos de ambos posicionamientos, el contemplativo y el activo, ambos respetuosos con la naturaleza. Por un lado, Acompañamiento, la obra de Oscar Santillán,

 … es literalmente una oda a la caída de una hoja. El trabajo de vídeo muestra imágenes de un delicioso bosque donde los músicos de una banda están preparados para tocar. Dirigen sus miradas al follaje y esperan. En el mismo momento en que el espectador se pregunta si va a pasar algo, una ligera brisa hace caer una hoja. Inmediatamente la banda empieza a tocar, pero tan pronto como la hoja toca tierra se detiene la música. La hoja caída, un hecho insignificante, se convierte en un acto trascendental gracias al acompañamiento de la banda[14].

El video, que nos llega desde la paisajística y burguesa Holanda, mantiene un cierto espíritu romántico a lo Friedrich, aunque, como no debería ser de otra manera, matizado con fina ironía: los músicos espectadores que aguardan expectantes la caída de una hoja, algo mínimo, para convertirse en actores. Los picados y contrapicados de la cámara, subrayados formalmente por el formato vertical de la proyección, muestran un movimiento de la imagen que va y viene dialécticamente. El video encuentra su clímax en la simultaneidad de la caída de la hoja con la elevación del sonido. Lo auditivo cobra toda la importancia en ese acompañamiento empático –¿o es guasón?–  que los actores-músicos hacen de tan frecuente fenómeno natural. Estamos ante una actitud estética, una representación del clásico “¡oh!” que desplegamos ante una obra de arte o, en este caso, ante un agradable y civilizado paisaje.

Más claramente enlazada con la realidad ecuatoriana se halla la obra Laguna Negra de Falco (Fernando Falconí), concebida como

un performance artivista realizado en las instalaciones de INCINEROX[15]. Dentro de las bodegas de esta empresa, ubicadas en una zona natural selvática, existe esta especie de alargada “laguna negra”, un largo contenedor de petróleo de más de cinco metros de profundidad que por su densidad, color y contextura son imposibles de calcular a primera vista. La acción artística-ecologista o acto político-poético registrado en video consistió en cruzarme este depósito de petróleo contaminante, remando una quilla o pequeña canoa original napo-runa (los napo-runas, pueblo indígena amazónico del río Napo, ocupaban un hábitat básicamente interfluvial). Con este acto simbólico quiero hacer una reflexión, comentario y llamado de atención conceptual, visual y ecológico sobre la explotación petrolera, discriminada o no, y el impacto ambiental, social y humano que provoca la misma tanto en el ecosistema como en las comunidades nativas de la región amazónica ecuatoriana, así como en todo el contexto y trama sociocultural, económica y política en nuestro país al respecto de esta realidad y problemática nacional e internacional[16].

El paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado” [17]. Ha dejado de ser algo que se contempla para pasar a ser algo que se construye algo donde se interviene buscando que esa intervención genere cambios de conciencia en el espectador, en el consumidor final.

Los sujetos, son en última instancia los llamados a tomarse el paisaje y hacerlo suyo. Sin embargo, siempre se debe proceder con respeto y cuidado, pues estos paisajes serán heredados a las generaciones futuras. Pensando en ellos se debe proteger el paisaje y analizar sus diferentes variables, para preservar de mejor manera la memoria histórica de nuestras sociedades contemporáneas[18].

Como en la obra comentada de Santillán, la acción es el medio de expresión de Falco. Una acción ecologista en la que se implica todo el cuerpo del artista, incluso a riesgo de naufragio, de perder la propia vida. Una actitud que queda lejos de la epicúrea despreocupación de Lucrecio.

  1. Un remate

Este texto ha pretendido mostrar cómo el arte tiene la capacidad de explorar las ideas, en nuestro caso concreto, la noción de paisaje. El arte cuestiona sus propios límites y los de los conceptos que trata. En la lectura de las obras de esta exposición he procurado no poner en ellas más de lo que en sí contenían, mantenerme dentro de sus límites expresos pero, a la vez, ojalá estos hayan sido dilatados en alguna medida. Por supuesto, cada obra puede ser abordada desde otros ángulos y no pretendo que la mirada transversal reflejada aquí agote sus significados. Más bien, el deseo manifiesto es que el propio espectador  tome el relevo y siga por su cuenta, contradiga o refuerce estas ideas nacidas simultáneamente a la contemplación de las obras. Porque una obra de arte es, al fin, un objeto de pensamiento. Y es en la reflexión del espectador donde la obra se cierra. Si es que esto fuera posible.

Bibliografía

GALOFARO, L. Artscapes. El Arte Como Aproximación Al Paisaje Contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.

GARMENDIA, A & al. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 2005.

MADERUELO. J. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, Abada, 2005.

NOGUE, J. “El paisaje como constructo social”. En La construcción social del paisaje. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2007.

OJEDA, J & CANO, N. El Paisaje, memoria de los territorios. XVII Congreso de Estudios Vascos. Cataluña, Estudios Vascos, 2009.

  1. Artículos y libros on line

ÁLVAREZ, T, http://www.arsoperandi.com/2012/01/haced-mapas-tete-alvarez-en-arte21.html.

Convenio Europeo del Paisaje (CEP), http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm7-24940.pdf.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Última consulta: 1/7/2015.

Diccionario de la Real Academia Española. Vigesimosegunda edición, 2012, http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

FALCONÍ, F., http://casosexpansion-ec.wix.com/casosexpansion-ec#!FALCO-Fernando-Falcon%C3%AD/c112t/B08B51B3-E0FA-4011-AE80-0DB1F46D63DA.

KOCH, E., http://evakoch.net/es/works /evergreen-3/.

LUCRECIO, De rerum natura, http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/rerumnatura.pdf.

MADERUELO, J., El paisaje. Génesis de un concepto, Madrid, Abada, 2005.

MADERUELO, J., Portfolio de la exposición La construcción del paisaje contemporáneo realizada en el CDAN Huesca, http://www.cdan.es/portfolios/la-construccion-del-paisaje-contemporaneo/.

OJEDA. C.,  Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica, dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3646670.pdf.

SANTILLÁN, O., http://www.viewmaster-projects.com/en/portfolio/oscar-santillan/.

TORRES, F., http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/fb61d3b2-9b04-42ed-acb0-da8cf8572ee5.pdf.

N.B. Este artículo es parte del proyecto de investigación La implicación social de las artes procesuales y de la acción en Ecuador, que estoy desarrollando en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, patrocinado por el Proyecto Prometeo de SENESCYT.

[1] Entre 1968 y 1970, artistas como Robert Morris, Robert Smithson, Michael Heizer, Richard Serra, Walter de María o Mary Miss se encuentran por primera vez en una situación cuyas condiciones lógicas ya no pueden denominarse modernas. Entonces comenzaron a crear lo que ellos mismos denominaron Artscape, que pretende sintetizar la idea de intervención en el paisaje por medio de una aproximación artística”. L. GALOFARO, Artscapes. El Arte Como Aproximación Al Paisaje Contemporáneo, Barcelona, Gustavo Gili, 2007.

[2] Diccionario de la Real Academia Española. Vigesimosegunda edición, 2012. Consultable online: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae. Última consulta: 1/4/2015.

[3] El paisaje, según el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), es “cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones (Art. 1)”. Consultable on line en: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm7-24940.pdf. Última consulta: 1/7/2015.

[4] http://www.cdan.es/portfolios/la-construccion-del-paisaje-contemporaneo/. Última consulta: 1/7/2015.

[5]  “Revolviendo los vientos las llanuras/ Del mar, es deleitable desde tierra/ Contemplar el trabajo grande de otro…”. LUCRECIO, De rerum natura. Libro II. Consultable en: http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/rerumnatura.pdf.

Última consulta: 1/7/2015.

[6] Comunicación de la artista. El texto, con alguna variación, puede consultarse en: http://evakoch.net/es/works /evergreen-3/. Última consulta: 1/4/2015.

[7] J. MADERUELO, El paisaje, Génesis de un concepto, Madrid, Abada, 2005, p. 38.

[8] Según el artículo primero de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 son objeto de protección los lugares, lasobras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”.

Consultable on line en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Última consulta: 1/7/2015.

[9] J. OJEDA & N. CANO, El Paisaje, memoria de los territorios, XVII Congreso de Estudios Vascos, Cataluña, Estudios Vascos, 2009, p. 2-3.

[10] Consultable online: http://www.artium.org/Portals/0/Exposiciones/Documentos/fb61d3b2-9b04-42ed-acb0-da8cf8572ee5.pdf. Última consulta: 1/4/2015.

[11] Comunicación del artista. El texto puede consultarse en:  http://www.arsoperandi.com/2012/01/haced-mapas-tete-alvarez-en-arte21.html. Última consulta: 1/4/2015.

[12] A. GARMENDIA & al., Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, Pearson/Prentice Hall, 2005, p. 155.

[13] Comunicación del artista.

[14] Consultable en: http://www.viewmaster-projects.com/en/portfolio/oscar-santillan/. Última consulta: 1/4/2015. Traducción propia.

[15] Nota del artista: “INCINEROX es una planta industrial ubicada a la salida de la población de Shushufindi, en Sucumbíos, alto Amazonas ecuatoriano. Su mayor función consiste en la limpieza y el tratamiento de residuos contaminantes de las petroleras ubicadas en esta región, como por ejemplo, derramamientos de crudo en la selva amazónica (el slogan que acompaña a su logo es bien explícito: «incinera sus problemas de contaminación»). Dentro de una de las instalaciones de INCINEROX, ubicada en una zona natural, existen depósitos comparables por su forma y dimensiones con piscinas olímpicas, mismos que se encuentra llenos de petróleo que ha sido recogido de derrames o desechado de procesos previos, a la espera de ser incinerado en grandes hornos industriales ubicados en esas mismas instalaciones”.

[16] Comunicación del artista. El texto, con alguna variación, puede consultarse en: http://casosexpansion-ec.wix.com/casosexpansion-ec#!FALCO-Fernando-Falcon%C3%AD/c112t/B08B51B3-E0FA-4011-AE80-0DB1F46D63DA. Última consulta: 1/4/2015.

[17] J. NOGUE, “El paisaje como constructo social”. En La construcción social del paisaje, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2007, pp. 11-12.

[18] C. OJEDA, Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica.  Puede consultarse en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3646670.pdf. Última consulta: 1/7/2015.

 

LA ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA SUSTENTABLE

 

MARÍA LÓPEZ CATALÁN; FELIPE QUESADA MOLINA; VANESSA GUILLEM MENA, DIANA VALDEZ ORELLANA, ALEX SERRANO [1]

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

La accesibilidad es un concepto directamente relacionado con los aspectos sociales y económicos de la sustentabilidad, sin embargo no se contempla de manera prioritaria en la evaluación de la vivienda sustentable. Este trabajo tiene por objeto realizar una revisión bibliográfica sobre la accesibilidad en la vivienda y su peso dentro de las temáticas evaluadas en la sustentabilidad.

Metodología. Se realiza un estudio de la accesibilidad en la edificación en el contexto internacional, analizando diferentes enfoques, perspectivas y modelos, así como normativas, códigos técnicos y guías y manuales utilizados en el área. Se exponen diferentes trabajos de investigación relevantes en el área de la accesibilidad en el entrono construido y se realiza un análisis del peso del requisito de accesibilidad en cinco métodos internacionales de evaluación de la sustentabilidad de la vivienda.

Resultados. Se propone una estructura de evaluación de la accesibilidad en base a los requerimientos y criterios de evaluación contemplados en los documentos estudiados.

Conclusiones. Se resalta la importancia de contemplar la accesibilidad como requisito imprescindible en la evaluación y certificación de la vivienda sustentable y se sugieren, a partir de la revisión bibliográfica, requerimientos y criterios de evaluación relativos a la accesibilidad.

Palabras clave: Accesibilidad; Diseño Universal; Calidad de Vida; Sustentabilidad; Vivienda.

Abstract:

Accessibility in built environment is directly related to social and economical aspects of sustainability; however it is not considered a priority in assessing the sustainability of housing. This paper reviews evidence on accessibility in built environment and its importance within evaluated sustainability topics.

Methodology. A study of accessibility of building in the international context is carried out, looking at different approaches, perspectives and models as well as regulations, codes and technical guides and manuals used in the area. Different relevant works in the area of accessibility in built environment are exposed and an analysis of the importance of accessibility requirement in five international methods for assessing building sustainability is done.

Results. An accessibility evaluation structure based on the requirements and evaluation criteria specified in the documents studied is proposed.

Conclusions. This paper supports the importance of accessibility as an essential requirement for evaluation and certification of sustainable housing. Requirements and evaluation criteria related to accessibility in sustainable housing accessibility are suggested from the literature reviewed.

Keywords: Accessibility; Universal Design; Quality of life; Sustainability; housing.

* * * * *

  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el concepto de habitabilidad va más allá del confort ambiental. Ésta está determinada por la relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y es evaluada en función de su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. El concepto de “vivienda saludable” (OPS/OMS 2000), entiende la vivienda como agente de salud para sus habitantes, teniendo en cuenta los factores de riesgo para reducirlos o controlarlos, y abarcando tanto la prestación funcional (ubicación, edificación, habilitación, adaptación, uso, manejo y mantenimiento de la vivienda y su entorno), como la promoción de un adecuado desarrollo físico, social y mental, a través del control de las condiciones de salud, higiene, seguridad y privacidad, así como de la educación en estilos de vida y hábitos saludables. La evaluación de la calidad de las prestaciones de la vivienda, por tanto, además de evaluar el confort en términos higro-térmico, acústico y lumínico, debe ir más allá, evaluando las condiciones de salud y la percepción de la persona.

La vivienda es un elemento fundamental en la vida de una persona y en ella pasa buena parte de su tiempo, participa en sus actividades diarias y mantiene las relaciones interpersonales más cercanas. El concepto de Accesibilidad Universal toma gran importancia dentro de este contexto. Un espacio accesible es aquel que cumple determinados requisitos que hacen que pueda ser utilizado o disfrutado con comodidad, seguridad y autonomía, no sólo por personas con discapacidad, si no por todas las personas. En este sentido investigaciones previas han determinado los beneficios sociales y económicos de la accesibilidad, en tanto contribuye a la sustentabilidad y forma parte de ella (Alonso 1999).

  1. ACCESIBILIDAD, DISEÑO UNIVERSAL Y CALIDAD DE VIDA
  • EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACCESIBILIDAD

En origen el concepto de accesibilidad como tal surge para referirse al acceso de las personas con discapacidad en el marco del Modelo social de la discapacidad, que reclama, por un lado, el deber de la sociedad de identificar y paliar las barreras que impiden o dificultan la integración social en igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas con discapacidad y, por otro, la necesidad de incluir el concepto de accesibilidad desde la fase de diseño de un producto o servicio para posibilitar dicha integración y autonomía y para que sea reutilizable por individuos con diversas características (Thomas 2007). El modelo social ¨se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros¨ (Palacios 2008). Este nuevo concepto de discapacidad, unido a cambios demográficos y sociales, lleva a una mayor sensibilización de las diferentes necesidades de los diversos grupos e individuos que conforman la sociedad, no sólo en relación a la discapacidad, sino también a la edad (niños, jóvenes, ancianos), el origen socio-económico y la cultura. Esta concienciación ha impulsado la promoción de políticas sociales más comprometidas con la garantía de accesibilidad para todos los individuos, evolucionando el término accesibilidad (dirigida en primera instancia a personas con discapacidad) a accesibilidad universal o integral (inclusión de otros grupos sociales) (Jiménez et al. 2012).

En el contexto del discurso de la política mundial sobre la discapacidad y el desarrollo, la accesibilidad ha sido un objetivo político importante en los marcos normativos internacionales en lo concerniente a los avances en los derechos de las personas con discapacidad en el desarrollo (la accesibilidad pasa a ser vista como una cuestión de derechos humanos). El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (Resolución 37/52) establece que la accesibilidad en los sistemas generales de la sociedad, tales como el medio ambiente físico y cultural, servicios de la vivienda y el transporte, sociales y de salud, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, es esencial para fomentar su objetivo de desarrollo de la igualdad de oportunidades (ONU 1982). Entre los principales resultados de la Década de las Personas con Discapacidad (1983-1992), periodo proclamado por la ONU para que los gobiernos y organizaciones pudieran implementar las actividades recomendadas en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, fue la aprobación, por la Asamblea General, de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU 1993); representando éstas un fuerte compromiso moral y político de los gobiernos en la toma de medidas para lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 52/82 identifica la accesibilidad como una prioridad en las medidas de fomento de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (ONU 1998).

La conclusión general de la Cuarta Revisión y Evaluación del Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad (ONU 2003), señala el firme compromiso de los gobiernos para la igualdad de oportunidades y los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad en el contexto del desarrollo. La adopción de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU 2006) fortaleció aún más el marco normativo internacional de los derechos de las personas con discapacidad.

  • CONCEPTOS

En base a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como «el resultado o consecuencia de una compleja relación entre la condición de salud del individuo y los factores personales y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive el individuo» (OMS/OPS 2001).

La accesibilidad, según el Concepto Europeo de Accesibilidad (Utrecht, 1987), es el ¨conjunto de criterios que permite que cualquier entorno, producto o servicio sea respetuoso con la diversidad humana, seguro, saludable, funcional, comprensible y estético¨ (CEAPAT 1996). Este concepto se basa en los principios del Diseño Universal, y rechaza la separación o discriminación entre personas con y sin discapacidad. Su objetivo es que toda la población, independientemente de sus capacidades, pueda utilizar y gozar de entornos, bienes o servicios cómodos, seguros y saludables. Según Sakkas y Pérez dos razones principales llevan a sustentar la importancia de crear espacios accesibles a lo largo de la sociedad. La primera es la constatación de que las personas mayores, las mujeres embarazadas, los niños, las personas enfermas y otras personas con discapacidades temporales también se benefician en gran medida de una mejora en la accesibilidad del entorno construido. La segunda es la comprensión gradual de los importantes beneficios que pueden acompañar al diseño accesible, como la mejora en la funcionalidad de los edificios, que beneficia a todos (Sakkas and Pérez 2006).

Según la Convención e Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU 2006), se entiende por diseño universal ¨el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado¨. Los “siete principios del diseño universal” (Tabla 1) ofrecen a los diseñadores una guía para integrar mejor las características que resuelven las necesidades de tantos usuarios como sea posible. La intención del Diseño para Todos es simplificar la vida del conjunto de los ciudadanos. Esta cualidad debería poder llevarse a cabo de la forma más independiente y natural posible, sin coste adicional o con el mínimo posible y sin la necesidad de adaptaciones ni soluciones especializadas de diseño (Aragall 2008).

Principio Definición
  1. Uso Equitativo
Útil y comerciable para personas con diversas capacidades
  1. Flexibilidad en el uso
Incorpora un amplio rango de preferencias individuales y capacidades
  1. Uso simple e intuitivo
Fácil de entender, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, las habilidades en el lenguaje o el nivel de concentración al momento del uso
  1. Información perceptible
Comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambiente o las capacidades sensoriales del usuario
  1. Tolerancia al error
Minimiza los peligros y consecuencias adversas ante acciones accidentales o inintencionadas
  1. Bajo esfuerzo físico
Puede ser usado eficiente y cómodamente con el mínimo esfuerzo o fatiga
  1. Tamaño y espacio para el acceso y el uso
Apropiado tamaño y espacio para el acceso, el alcance, la manipulación y el uso sin importar el tamaño de cuerpo de usuario, la postura o la movilidad

Tabla 1. Los siete principios del Diseño Universal. Centre for Universal Design, North Carolina State University, NC, US (Follette 2001).

Otros conceptos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todos son los de Wayfinding y calidad de vida. El Wayfinding es un proceso de orientación y movilidad, constituido por tareas de percepción, cognición e interacción entre la persona física y el medio físico. Es decir, hace referencia a herramientas que facilitan la orientación de las personas en aquellos contextos en los que está presente. En el ámbito de la accesibilidad hace referencia a la diversidad en el grado de funcionamiento de las personas, especialmente en relación al medio y abarca cinco áreas: movilidad, visión, audición, cognición y cultura (ONCE 2011).

La Calidad de Vida según la OMS es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno (OMS 2002). El concepto de calidad de vida está directamente relacionado con la habitabilidad y la accesibilidad.  El poder acceder y hacer uso en igualdad de condiciones, de manera cómoda, natural, segura y autónoma de los productos, entornos y servicios influye directamente en el bienestar de las personas y en su calidad de vida.

  1. DESARROLLO SUSTENTABLE Y ACCESIBILIDAD: ÉNFASIS EN LA DIMENSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Los principios basados en la accesibilidad universal y el diseño para todos en la construcción de edificaciones se han instaurado sobretodo en países desarrollados, siendo todavía un tema pendiente en los países en desarrollo, que centran su preocupación en cubrir las necesidades básicas de vivienda en la población. Una de las principales limitaciones es la creencia por parte de autoridades y empresas inmobiliarias de que la accesibilidad conlleva un aumento en el costo de la edificación. En el estudio de Imrie y Hall, basado en la entrevista a promotores inmobiliarios, se refleja cómo éstos están principalmente preocupados por los costos asociados a la accesibilidad (Imrie and Hall 2001). Sin embargo hay referencias en la literatura (Alonso 1999; Imrie 2000; Jong 1983) que evidencian que no existen costos adicionales significativos asociados a la provisión de una mayor accesibilidad en la edificación y que además aportan evidencia acerca de los beneficios económicos y sociales que conlleva construir teniendo en cuenta criterios de accesibilidad.

La accesibilidad es un concepto directamente relacionado con los aspectos sociales y económicos de la vivienda. Según Alonso (1999), además del beneficio económico directo basado en el ahorro en costes derivado de las adaptaciones a posteriori que se deben realizar a la vivienda cuando existe la necesidad (personas con discapacidad, personas mayores, situaciones discapacitantes transitorias), existen numerosos beneficios económicos indirectos como: a nivel sanitario, menor costo del mantenimiento de personas enfermas o con discapacidades en su vivienda en lugar de en centros especializados, reducción en la asistencia social y a domicilio; o a nivel de bienestar social: reducción en las ayudas públicas para adaptación de la vivienda, o ahorro en el realojo de personas. Además a nivel social se contribuye a la normalización, la igualdad de oportunidades y no discriminación, se aumenta el confort, la seguridad, la autonomía y la participación de las personas, mejorando su calidad de vida. Esto nos lleva a considerar la accesibilidad universal como “bien social”, en tanto es un elemento fundamental para la calidad de vida de una persona. Tal como expresa Mohit en su trabajo sobre Calidad de Vida en entornos naturales y construidos ¨mantener un equilibrio entre lo social, económico y componentes ambientales del desarrollo es crucial para asegurar el desarrollo sostenible a fin de garantizar una mejor calidad de vida¨ (Mohit 2013).

De los 3 pilares de la sustentabilidad (medioambiente, social y económico), los aspectos sociales y económicos son más importantes en los países en vías de desarrollo, mientras que, los aspectos medioambientales, están limitados al contexto nacional. Los países desarrollados están más preocupados por mantener los niveles de calidad de vida sin provocar daños en el medioambiente y, los países en desarrollo, que poseen niveles de vida inferiores, requieren satisfacer necesidades básicas urgentes, evitando igualmente impactos ambientales negativos pero con mayor preocupación en lo social y económico de la sustentabilidad (Quesada 2014). El US Green Building Council establece que la función de Green Building (GB) es reducir significativamente o eliminar el impacto negativo de los edificios sobre el medio ambiente y los ocupantes del edificio (GBC 2010). Golstein (2011) añade que el GB se ha diseñado para el desempeño económico y ambiental, teniendo en cuenta el clima local y las necesidades culturales, y el modo de la salud, la seguridad y la productividad de sus ocupantes (Yiing et al. 2013).

Algunas Declaraciones Internacionales apuntan hacia los aspectos sociales y económicos del desarrollo sustentable, incluyendo entre ellos la accesibilidad en la vivienda. La ONU ha abordado el problema de la vivienda a través de la implementación de indicadores urbanos en dos ejes de análisis: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y la Agenda Hábitat (creada en 1996 y elevado a programa completo en el 2002 denominado UNHABITAT). De esta forma, la Agenda Hábitat en su capítulo referido al Derecho de vivienda especifica dos indicadores clave para evaluar si una vivienda es adecuada: Estructuras durables y Área suficiente para vivir. El precedente sustentable sugiere tres principales referentes: físico-espacial, sociocultural y económico, los cuales pueden ser aplicados al ámbito arquitectónico y urbano (Edwards and Hyett 2004).

La vivienda accesible y el hábitat se consideran en el compromiso «Vivienda adecuada para todos» de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y Programa de Hábitat, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) (Estambul, Turquía, 3-14 de junio de 1996). Se dirige especial atención a las necesidades de la vivienda y a las circunstancias de las personas con discapacidad, y a la necesidad de vivienda accesible y servicios básicos e instalaciones, para ser promovidos en consonancia con las normas y estándares de derechos humanos fundamentales.

En la Declaración de Río de Janeiro sobre Desarrollo social sustentable, discapacidad y envejecimiento se critica el uso de las palabras » verde», «ambiental», «ecológico» y «sustentable» indiscriminadamente en el mundo desarrollado y cómo el concepto de desarrollo sustentable ha sido secuestrado por los ambientalistas, olvidándose, en muchas ocasiones, de la dimensión social. Se resalta por ejemplo la falta de conexión entre un edificio ¨sustentable¨ y la garantía de que éste pueda ser seguro y de fácil acceso y uso para ¨personas reales¨. También expone que la definición de Desarrollo Sustentable del informe Brundtland se rechaza sistemáticamente en otras partes del mundo, considerando dicho concepto como un lujo inalcanzable y/o como un medio de dominación y control continuado por el ¨Norte¨. Se pone de manifiesto que es necesario adoptar un enfoque equilibrado y equitativo de desarrollo humano y social sustentable. La Declaración presenta una definición de desarrollo sustentable  más aceptable para los mundos en desarrollo, menos adelantados e inmersos en la pobreza, que restaura la importancia y da primacía a los aspectos sociales y particularmente a los valores éticos de Justicia Social, Solidaridad e Inclusión (Walsh 2004).

Entre las prioridades identificadas por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 65/10 se encuentra la promoción del desarrollo sustentable, incluyente y equitativo, y la erradicación de la pobreza (ONU 2010a).

Durante la segunda década del siglo XXI se desarrolla una iniciativa política interesante relacionada con la accesibilidad y el desarrollo sustentable y equitativo: el lanzamiento de la “World Urban Campaign” en la quinta sesión del Foro Urbano Mundial (Río de Janeiro, 22-26 Marzo de 2010) desarrollado por UN-Hábitat (Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas). Esta iniciativa es una coalición mundial de entidades privadas, públicas y agentes de la sociedad civil para promover la urbanización sustentable mediante enfoques de integración de las cuestiones de género, accesibilidad y pobreza con la sustentabilidad social, económica y ambiental (ONU 2013).

  1. EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO CONSTRUIDO
  • PERSPECTIVAS Y ENFOQUES EN LA EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD

La accesibilidad puede ser vista desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En primer lugar, puede ser vista desde una perspectiva objetiva frente a una perspectiva subjetiva. Desde la perspectiva objetiva la accesibilidad debe definirse como el grado en que las normas y directrices de la legislación y otros documentos o oficiales se cumplen, dando así al concepto de accesibilidad un carácter objetivo más explícito (accesibilidad basada en el cumplimiento de requisitos medibles). Es el caso de la American Disabilities Act (ADA 1990), que provee información acerca del cumplimiento de normas y estándares técnicos, sin embargo no indica nada del rendimiento, como por ejemplo cómo un edificio funciona para un rango de usuarios. Los problemas en términos de accesibilidad pueden ser analizados sólo después de una evaluación ambiental profesional confiable y válida, en relación con las normas y directrices existentes, y relacionada con la capacidad funcional de individuos o grupos de individuos. En contraste con esto, los actores en el movimiento de la discapacidad sostienen que los únicos expertos en los problemas de accesibilidad son los propios usuarios (perspectiva subjetiva).

En segundo lugar, la accesibilidad puede ser vista desde de una perspectiva individual, más subjetiva, relacionada con el modelo médico-rehabilitador, la relación paciente-terapeuta, centrada en la persona y en sus necesidades y requerimientos individuales, es decir, en la planificación de la adaptación funcional de una vivienda; o desde una perspectiva de grupo/población, basada en el conocimiento epidemiológico, donde las sugerencias y las decisiones que fomentan la accesibilidad deben basarse en el conocimiento válido acerca de la diversidad humana, es decir, en la prevalencia de limitaciones funcionales en la población (Iwasrsson and Stahl 2003).

Según Goñiz y Uriarte la vivienda accesible debe analizarse desde dos puntos de vista: la vivienda accesible con un carácter preventivo (evitando riesgos en el hogar, teniendo en cuenta situaciones futuras como envejecimiento o alguna situación incapacitante), y la vivienda accesible para personas con diversidad funcional o con discapacidad. La adaptación funcional del entorno hace referencia a la adecuación de los distintos espacios a las propias necesidades de la persona con diversidad funcional (Goñiz and Uriarte 2002).

Según Vanclooster las medidas de accesibilidad del ambiente interior han sido desarrolladas desde dos ángulos divergentes de investigación: (1) la cuantificación de las limitaciones de movilidad interior de los individuos y (2) el análisis espacial del entorno construido (Vanclooster et al. 2012).  La primera Vertiente (1) se alinea con una creciente conciencia de las dificultades de movimiento de las personas en edificios en la última década, lo que ha llevado a los requisitos para el diseño constructivo y estándares a medir y comparar su habilidad para adaptar adecuadamente el espacio a las necesidades de todos. La segunda  vertiente (2) hace referencia al análisis espacial de la edificación. Se basa en el cálculo de medidas de accesibilidad en edificios considerando el movimiento humano (Vanclooster, Neutens, Fack, Van de Weghe and De Maeyer 2012).

  • LA ACCESIBILIDAD EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

A nivel internacional nos encontramos con diferentes organizaciones que desarrollan investigaciones en materia de accesibilidad, diseño universal y derechos humanos. Dichas organizaciones emiten informes y desarrollan estándares internacionales que sirven como referencia a nivel mundial en la accesibilidad y usabilidad del entorno construido.

El informe ¨International Best practices in Universal Design: A global Review¨  (Dion 2006) hace una comparativa entre los códigos y estándares de accesibilidad a nivel internacional  dando lugar a un compendio de datos de investigación que refleja las tendencias en diseño universal a lo largo del mundo. Para que fuera representativo de todas las regiones del mundo fue seleccionada una representación geográfica de países desarrollados y países en desarrollo, utilizando el código o estándar obligatorio para facilitar una comparación justa de los requisitos mínimos para cada país en los elementos de la edificación y proponiendo las mejores prácticas para cada elemento (medidas antropométricas, rutas de acceso, auditorios, baños, ascensores, entradas, puertas, etc.), basándose en la opinión de expertos. Una revisión de las tablas que presentan las normas y códigos con referencia a los 31 elementos de diseño de edificios accesibles revela que existe una variación en la cobertura y en el nivel de especificación técnica en los códigos de construcción y estándares de accesibilidad. Esto sugiere que: (1) no todos los estándares de accesibilidad pueden ser aplicables a todos los entornos de desarrollo, lo que fortalece la opción de especificación de requisitos de desempeño en lugar de mínimos técnicos para la accesibilidad del entorno; (2) las normas y estándares de accesibilidad están siempre en desarrollo; ó (3) las autoridades pueden estar empleando un enfoque de «mejor solución posible» para promover la accesibilidad en los entornos construidos, a la luz de los recursos técnicos y financieros disponibles, las capacidades personales e institucionales y los intereses, las necesidades y capacidades del usuario final (ONU 2013).

A nivel de la Unión Europea el informe del Consorcio de control de la Construcción Europeo “Access For All” (CEBC 2007) compara la legislación edificatoria en relación con la accesibilidad, estableciendo los principales requisitos de cada país, por lo general  de reglamentos de edificación, y las directrices emitidas para de satisfacer esas necesidades. Posteriormente, la Unión Europea, a través de su Comité Europeo de Normalización emite el proyecto de informe «Accessibility in built environment a finales de 2011 (CEN 2011). El informe revisa y analiza la cobertura y la eficacia de la normativa de accesibilidad y estándares nacionales de los países miembros de la Unión Europea y a nivel internacional. Se encontró que un importante cuerpo de normas, estándares y directrices están disponibles para guiar el diseño y la entrega de entornos construidos accesibles. Algunas lagunas y deficiencias fueron encontradas en los documentos nacionales en lo que respecta a los requisitos funcionales para la accesibilidad que, o bien no se han especificado o no se han desarrollado completamente, y a las especificaciones técnicas de los tipos de edificios y elementos, que principalmente concernían a usuarios con ciertas deficiencias, como las relacionadas con  salud mental, problemas de aprendizaje, habilidades cognitivas, y las alergias. El informe recomienda la introducción de un enfoque común a nivel de la Unión Europea para definir los requisitos funcionales, las normas técnicas mínimas y la evaluación de la conformidad (en contratación pública), y para la mejora de la formación de los profesionales del diseño del entorno (ONU 2012).  De la necesidad de investigar en la accesibilidad de una forma más detallada desde una perspectiva cuantitativa surge el TC59/SC16, la Subcomisión establecida en la norma ISO con el fin de elaborar una norma internacional para la accesibilidad de las edificaciones. En 2011, se crea la ISO 21542:2011 ¨Accessibility and usability of the built environment¨. El propósito de esta Norma Internacional es definir cómo el entorno construido debe ser diseñado, construido y gestionado para permitir a las personas acercarse, entrar, usar, salir y evacuar un edificio de manera independiente, equitativa y digna y en la mayor medida posible. Su intención es satisfacer las necesidades de la mayoría de las personas. Contiene una combinación de requisitos esenciales, es decir, disposiciones que son esenciales para la accesibilidad y la usabilidad del entorno construido, y recomendaciones para un mejor entorno. La norma, producto de la colaboración internacional durante varios años, presenta una declaración de consenso sobre lo que constituye una buena práctica en la prestación de los entornos sostenibles construidos que son accesibles, requisitos y recomendaciones técnicas sobre cómo se logran ambientes accesibles y cuestiones de gestión y mantenimiento de la sostenibilidad y usabilidad a largo plazo (ISO 2011).

Recientemente se han realizado Reuniones de Expertos de las Naciones Unidas organizados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas (DESA) que realizan una revisión y valoración, por un lado de normas y estándares relacionados con la accesibilidad en la edificación construida, sistemas de transporte y tecnologías de la información y de las comunicaciones, y por otro, de las políticas internacionales de desarrollo y los programas con referencia a los objetivos de sustentabilidad, la equidad y la inclusión (ONU 2010b; ONU 2012; ONU 2013).

En el informe ¨Enfoques innovadores y de costo-efectividad para el desarrollo inclusivo y accesible¨ se identificaron dos enfoques en la formulación de normas y estándares de accesibilidad en el entorno construido y transporte por parte los países que forman parte de la Convención de Naciones Unidas: un enfoque Top-down, desde el que se ve la Convención como recurso guía de la legislación nacional sobre accesibilidad, que debe ser complementada con regulaciones y tiempos para su implementación, incluyendo formulación de normas, estándares y especificaciones de puntos de referencia para establecer actividades requeridas a nivel local y subnacional (se pusieron como ejemplo las experiencias de Países en desarrollo como Brasil y Sudáfrica y países desarrollados como Australia, Canadá, Inglaterra y EEUU); y un enfoque Bottom-up, caracterizado por iniciativas locales en la identificación de requerimientos funcionales y estándares mínimos de accesibilidad apropiados a las condiciones y capacidades locales, y por el desarrollo de marcos para formular e implementar guías regulatorias, implementación y monitorización efectivos y sustentables (se puso como ejemplo la experiencia de planificación urbana de Wuhan, China; también existen otras experiencias como la de Beirut, Líbano, y la de Asia y la Región del Pacífico) (ONU 2010b).

4.3. CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN, REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS, GUÍAS Y MÉTODOS  Según las conclusiones del Informe «Accessibility in built environment» (CEN 2011), en el se que comparan documentos relacionados con la accesibilidad de Estados Europeos, los documentos de legislación general son más funcionales (referidos al desempeño) que de carácter técnico; las normas o estándares muestran la tendencia opuesta; los códigos de construcción, los reglamentos técnicos y las directrices muestran un equilibrio entre los requerimientos de tipo funcional y técnico. A continuación se analizan algunos ejemplos de documentos de requerimientos de accesibilidad  en el contexto internacional de diferentes tipos: códigos técnicos de edificación, reglamentos técnicos, normas o estándares (tabla 2), métodos y guías o manuales. El Código Técnico Español (Real Decreto 314/2006) (Fomento 2006) se complementa con Documentos Básicos, cuya adecuada utilización garantiza el cumplimiento de las exigencias básicas, conformando el marco regulador aplicable a la edificación. Incluye un Documento Básico de ¨Seguridad de Aplicación y Accesibilidad¨ (Fomento 2010), cuyo objetivo consiste en ¨reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad¨ (Art. 12).  Por su parte, la ISO 21542:2011, Estándar internacional de accesibilidad y usabilidad en el entorno construido (ISO 2011), considera que es necesario que sean considerados diferentes niveles de accesibilidad en la construcción edificatoria. La norma internacional propone una combinación de requisitos esenciales para la accesibilidad y usabilidad del entorno construido, así como recomendaciones para un mejor entorno (mejores prácticas).  El documento elaborado por el departamento de Justicia de EEUU ¨2010 ADA Standards for Accessible Design¨ (ADA 2010), basado en la revisión del ¨Americans with Disabilities Act¨ (ADA 1990), establece un conjunto de requisitos mínimos (tanto de alcance como técnicos) para instalaciones del gobierno Estatal y local de nuevo diseño y construcción o modificadas, alojamientos públicos e instalaciones comerciales, para que sean fácilmente accesibles y utilizables por personas con discapacidad. Identifica la aplicabilidad de los requisitos para una serie de usos de construcción. El documento cubre las normas de acceso para muchas de las áreas principales incluyendo la aproximación a un edificio, entradas y puertas, ascensores, escaleras , instalaciones sanitarias , sistemas de comunicación ( equipos y señalización), así como los diferentes usos del edificio como residencial, educación, salud y ocio.  La norma australiana “Disability (Access to Premises – Buildings) Standards 2010” (AusGov 2010) por su parte, establece requisitos de desempeño y referencias a las especificaciones técnicas para el acceso y uso digno de instalaciones y servicios de diferentes tipologías de edificios, entre ellos edificios públicos, edificios residenciales, comerciales y edificios de transporte público.  La Norma Uruguaya UNIT 200:2013 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales de diseño para un entorno edificado accesible”, establece los criterios y requisitos generales de diseño requeridos en el entorno edificado para ser considerado accesible (UNIT 2013).  

DOCUMENTO Tipo Origen Descripción Requerimientos
ADASAD 2010 ¨2010 ADA Standards for Accessible Design¨ Norma/ estándar EEUU Requisitos mínimos para acceso y uso de Instalaciones del gobierno Estatal y Local; Instalaciones para establecimientos públicos e instalaciones comerciales recién diseñadas y construida o alteradas Aproximación al edificio Entradas y puertas  Ascensores                 Escaleras              Instalaciones sanitarios Sistemas de comunicación
Disability (Access to Premises – Buildings) Standards 2010 Norma/ estándar Australia Requisitos de desempeño y referencias a las especificaciones técnicas para el acceso y uso digno de diferentes tipologías de edificios (edificios públicos, comerciales, de servicios, residenciales y  edificios de transporte público) Acceso y salida

Acceso para personas con discapacidad

Señalización en braille y táctil

Entrada/salida accesible a piscina

Ascensores

Sanitarios y otras instalacionesISO/FDIS 21542 Accessibility and Usability of the Built Environment (ISO)Norma/ estándarEuropeoRequisitos y recomendaciones técnicas así como buenas prácticas para la creación y gestión de edificios y espacios inclusivos accesiblesAproximación al edificio Parking

Itinerarios hasta el edificio Interior del edificio

Sistemas de seguridad Señalización y orientación Equipamiento y mobiliarioCódigo Técnico Español (Real Decreto 314/2006) Documento Básico de ¨Seguridad de Aplicación y Accesibilidad¨Código de edificac.EspañaReglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidadCondiciones Funcionales: Accesibilidad en el exterior del edificio; entre plantas del edificio; en las plantas del edificio

Dotación de Elementos Accesibles

Condiciones y Características de la Información y SeñalizaciónUNIT 200:2013, de Accesibilidad de las personas al medio físicoNorma/ estándarUruguayCriterios y requisitos técnicos  generales de diseño requeridos en el entorno edificado para ser considerado accesible.Aproximación al edificio Acceso al edificio

Itinerarios de la edificación (circulaciones horizontales y verticales)

Componentes de la edificación: locales y elementos

Mobiliario y equipamiento

Tabla 2. Ejemplos de normas sobre accesibilidad

Existen múltiples manuales y guías para la accesibilidad en la edificación elaboradas por organizaciones internacionales, instituciones gubernamentales y asociaciones profesionales, que sirven de guía en la aplicación de normativas y estándares para la construcción de edificaciones accesibles. Algunos de ellos se describen en la Tabla 3.

MANUAL/GUÍA ORIGEN CARACTERÍSTICAS
Manual para un entorno accesible España                Real Patronato sobre Discapacidad, Fundación ACS, (De Benito et al. 2010 ) Contempla la accesibilidad en la edificación (edificios públicos y viviendas); la movilidad accesible; la accesibilidad y rehabilitación en edificios y cascos históricos; la prevención de incendios; y el mantenimiento y la accesibilidad
Incluye variables que influyen en la relación persona-entorno físico: tipos de usuarios, tipos de dificultades y nivel de exigencia; y parámetros de referencia.
Análisis de accesibilidad se realiza partir de dos premisas básicas; llegar a todos los rincones del edificio y desarrollar las actividades propias del espacio.
ADA Accessibility Guidelines EEUU             United States Access Board, (Board 1991) Alcance y requisitos técnicos de accesibilidad en edificios e instalaciones para los individuos con discapacidades
Basada en la normativa ¨Americans with Disabilities Act¨ (ADA, 1990)

Aplicación durante el diseño, la construcción y reforma de edificiosPromotion of Non-Handicapping Physical Environments for Disabled Persons: GuidelinesAsia y Pacífico Economic and Social Commission for Asia and the Pacific UN (ESCAP 1995)Destinada a personas que toman decisiones y personal del programa de trabajo sobre asentamientos humanos, especialmente los relacionados con arquitectura, investigación y formación, al apoyo de iniciativas de autoayuda y redes de ONG, y a la planificación y gestión urbana.Incluye formulación de estrategias para la planificación y el diseño no discapacitantesGuía Técnica de Accesibilidad en la EdificaciónEspaña         Dirección Gral. Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, (Guerrero et al. 2001)Condiciones que deben tenerse en cuenta al proyectar los edificiosIncluye grupos de población que presentan limitaciones funcionales, datos de dimensiones antropométricas y criterios y las condiciones para el diseño de un edificioAplicación se limita a la edificación y construcción de espacios accesiblesAccessibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free EnvironmentLíbano    SOLIDERE y CESPAO, 2004 (ONU 2004)Contiene directrices y estándares de diseño urbano y arquitectónico e incluye check-list para evaluación de la accesibilidadBasada en las experiencias durante la reconstrucción de BeirutDesign manual for a barrier- free built environmentGujarat, India (Byahut et al. 2004)Presenta información clara y concisa para diseñar un entorno construido sin barreras y accesibleDirigida a espacios y entornos construidos urbanos¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas!España     IMSERSO, (ALIDES 2005)Información especializada sobre aplicación de la accesibilidad en espacios y servicios de uso habitualIncluye accesibilidad arquitectónica y urbanísticaFacilita check-lists de los distintos elementos a contemplar para lograr la accesibilidad de servicios, espacios y actividades representados en 72 fichasManual de Accesibilidad UniversalChile          Corp. Ciudad Accesible, (Boudeguer et al. 2010)Comprende la accesibilidad en el espacio público, la edificación, la recreación y el servicio, el medio natural y el entorno laboralContiene un apartado general de conceptos clave, medidas antropométricas y factores que favorecen la movilidadManual Técnico de Accesibilidad de MéxicoMéxico        Gobierno del Distrito Federal, (México 2012)Criterios, especificaciones y gráficos para las adecuaciones de los espacios, tomando en cuenta a las personas con discapacidad, adultos mayoresComprende proyectos urbanos y edificacionesSe basa en medidas antropométricas y ayudas técnicas que hacen posible el adecuado desplazamiento y las actividades de las personas con discapacidadAccessibility Design Guide: Universal design principles for Australia’s Aid ProgramAustralia    Australian Goverment, (AusGov-AusAID 2013)Orientación sobre diseño e implementación de iniciativas de desarrollo para la participación equitativa en la vida social y económica de las personas con discapacidadContiene anexos de orientación práctica en sectores en los que el Programa de Ayuda de Australia está involucradoIncluye check-lists, diagramas y ejemplos para ayudar a integrar los principios de diseño universales en diferentes áreas temáticas

 Tabla 3. Manuales y Guías sobre Accesibilidad y Diseño Universal.

A lo largo de la última década se han desarrollado algunos métodos a nivel internacional para identificar el nivel de accesibilidad de las edificaciones. Es el caso del ¨European Passe-Partout index¨  desarrollado por la Unión europea. Es un método para evaluar la accesibilidad de edificios con respecto a las personas con discapacidad, siguiendo recomendaciones legales de diversos países. Este índice hace un listado identificando en qué medida está bien adaptado a  los requerimientos específicos de personas con movilidad reducida un edificio, basándose en parámetros predefinidos. Existen dos niveles de calidad en la calificación, un nivel aceptable (los criterios técnicos garantizan un mínimo de accesibilidad) y un nivel de desempeño (los criterios técnicos garantizan un buen nivel de accesibilidad) (Gamah 2001).

Posteriormente se desarrolla el método Access-i, que permite identificar el nivel de accesibilidad de un edificio, sitio o evento en relación con cada tipo de movilidad reducida, suplantando gradualmente en su uso al Passe-Partout Index. Mediante dicha herramienta, el nivel de accesibilidad de un espacio abierto al público se determina para cada una de las 7 categorías de personas con discapacidad mediante un icono cuyo color varía con el nivel de accesibilidad del área evaluada (verde: accesible con autonomía; naranja: accesible con ayuda ocasional; gris: no accesible o no se proporciona nada específicamente). Una página web de información identifica el grado de accesibilidad de edificios y lugares,  así como eventos auditados y recoge las actividades apropiadas para la accesibilidad (Access-i 2010).

4.4. INVESTIGACIONES REALIZADAS

Las investigaciones realizadas en el tema de la accesibilidad que se detallan a continuación provienen principalmente desde tres ámbitos: el análisis geográfico, el análisis desde las ciencias de la salud y el análisis desde el ámbito de la Arquitectura.

Desde la perspectiva del análisis geográfico y la accesibilidad del entorno encontramos trabajos relevantes como los de Church y Marston (2003), Sakkas y Pérez (2006), Otmani et al. (2009) y Vanclooster et al (2012), entre otros.

Church y Marston (2003) proponen un marco de medición de accesibilidad que incluye medidas de acceso absoluto, de acceso bruto, de acceso designado más cercano, de acceso a la actividad sencilla y múltiple, de acceso de elección probabilística, y de acceso relativo. Según estos autores, para muchos problemas del diseño urbano y de la edificación, la provisión de accesibilidad absoluta (cumplimiento de estándares) para las personas con discapacidad física debe ir acompañada por el uso de medidas de accesibilidad relativa, para que la eliminación de barreras pueda ser realizada en orden a dotar de las óptimas mejoras en el acceso.

Sakkas y Pérez (2006), adaptan el enfoque de medición de la accesibilidad relativa de Church y Marston, que se centra en la accesibilidad de una persona dada en una ubicación, al entorno construido, con la intención de complementar el enfoque tradicional ¨on/off¨, base de las metodologías basadas en cumplimiento de estándares. Para ello proponen la visión del edificio como proveedor de servicios a los ciudadanos, siendo el centro de interés la accesibilidad a los servicios del edificio. Desarrollan una metodología para evaluar, de manera relativa, la accesibilidad de las distintas categorías de ciudadanos a los edificios. Utilizan el enfoque de accesibilidad orientada a la ubicación, pero en este caso no centrada en la ubicación si no en el servicio (empleo, entretenimiento, etc.); además evalúan tanto vías interiores como vías exteriores críticas en lugar de sólo distintos elementos (rampas, etc.). Las fórmulas propuestas se basan en una serie de parámetros tales como los servicios de la edificación, su importancia ponderada, los parámetros de calidad de las vías, etc.

Otmani et al. (2009) proponen un nuevo enfoque de accesibilidad interior basado en la evaluación de todos los posibles movimientos de una estructura articulada en una habitación, teniendo en cuenta la limitaciones debidas al medio ambiente y el dispositivo de movilidad (andador o silla de ruedas). El principio consiste en comprobar si se puede llegar al espacio de interés con una estructura articulada. El proceso de evaluación de la accesibilidad se formula como un problema de kinemática inversa de una estructura articulada (dispositivo de movilidad y de usuario) mediante la verificación de que el efector final (la mano) puede alcanzar objetos en el entorno, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con el grado de discapacidad y las relacionadas con la naturaleza del entorno. El enfoque es demostrado en entornos simulados utilizando las técnicas de realidad virtual. El software puede probar ya sea un punto particular en el espacio o propone escanear la totalidad área para obtener una visión global de la accesibilidad (Otmani et al. 2009).

El trabajo de Vanclooster et al. (2012) propone una nueva medida de la accesibilidad interior, que cuantifica la calidad del acceso a las salidas, se llama ¨exitability¨. En dicha medida se consideran aspectos clave el movimiento de personas con respecto a su entorno tridimensional, las características de los usuarios y las interacciones de los ocupantes de los alrededores. El objetivo fue examinar la accesibilidad dentro de un entorno tridimensional interior. La metodología se propuso analizar la accesibilidad de las salidas desde la  edificación (accesibilidad desde la habitación a la salida). La medida ¨exitability¨ se basa en los conceptos tradicionales de accesibilidad del ambiente exterior (tiene un objetivo similar en cuanto a la cuantificación del grado cualitativo de conectividad entre los diferentes lugares o personas, (Kwan 1999)) y se extiende a aquellos del ambiente interior tridimensional y sirve como medida para la eficiencia del diseño espacial del edificio en términos de evacuación de los ocupantes del edificio.

Desde el ámbito de las Ciencias de la Salud, con una perspectiva objetiva, que se centra en la influencia de la accesibilidad en las actividades cotidianas y la salud y en modelos basados en el cumplimiento de normas y estándares, encontramos diversos estudios (Iwarsson 1997a), (Iwarsson 1997b), (Iwarsson 1999), (Iwarsson and Slaug 2001), (Iwasrsson and Stahl 2003), (Carlsson et al. 2004) (Carlsson et al. 2009), entre otros.

Iwarsson  (1999) describe en su trabajo un instrumento – Enabler Vivienda – utilizado en la evaluación de la accesibilidad de la vivienda. La herramienta fue desarrollada a partir del original Enabler Idea por Steinfeld et al (1979), resultando en un instrumento fiable para la evaluación objetiva basada en las normas de la accesibilidad del entorno de la vivienda y del ambiente exterior inmediato, en términos de la terapia ocupacional. El instrumento se administra en tres pasos: 1. Valoración de las limitaciones funcionales, a través de una combinación de entrevista y observación; 2. Valoración de las barreras físicas del entorno, a través de la observación detallada de la existencia de barreras físicas en la vivienda y entorno inmediato (4 áreas: ambiente exterior, entradas, ambiente interior y comunicación; análisis basado en la normas establecidas por el instituto sueco de discapacidad vigentes en ese momento); 3. Cálculo de la puntuación en accesibilidad: predice la demanda causada por una combinación de limitaciones funcionales individuales y barreras físicas del entorno (predice el grado de problemas de accesibilidad en la vivienda). Para cada barrera ambiental, el instrumento comprende puntos predefinidos (del 1 al 4) según la gravedad de los problemas que se prevé que surjan en la relación entre las limitaciones funcionales y el entorno físico. La puntuación da información importante acerca de algunas de las razones por las que un individuo tiene discapacidades y desventajas.

Carlsson et al. (2009) estudian el componente ambiental de la accesibilidad operacionalizado a través del instrumento de valoración de la accesibilidad de la vivienda, el ¨Enabler Vivienda¨ (HE), presentando una versión reducida del mismo. Identifican los elementos centrales del componente ambiental del instrumento, es decir, los elementos más importantes en términos de validez global del instrumento para medir los problemas de accesibilidad (el instrumento original incluye 188 items ambientales, lo que en términos de tiempo no es eficiente) a través de análisis estadísticos y panel de expertos. En base a una amplia investigación empírica en tres países: Suecia, Alemania y Letonia determinan que la versión abreviada del HE es un instrumento de screening válido y eficiente en términos de tiempo empleado para su aplicación, constituyendo una poderosa herramienta para la investigación y para las intervenciones centradas en la identificación de problemas de accesibilidad en la vivienda.

Thapar et al (2004) realizan un estudio piloto sobre la accesibilidad funcional en edificios públicos e instalaciones para personas con discapacidad. Para ello comparan la accesibilidad para personas con diferentes tipos de discapacidad y personas sin discapacidad, en una muestra aleatoria por estratificación de 30 edificios públicos de Greater London. Usan un conjunto de instrumentos de evaluación orientados a la tarea para la recolección de datos. El acceso funcional fue determinado en función del porcentaje de tareas desempeñado, tiempo, distancias, barreras y facilitadores. El desempeño en las tareas fue alto para el grupo por lo que, por sí solo, según los autores, puede no ser un buen predictor de funcionalidad en el acceso, sin embargo, las barreras y los facilitadores fueron críticos para conocer y comprender las problemáticas relacionadas con el acceso funcional de las personas con discapacidad (Thapar et al. 2004).

Desde el ámbito de la Arquitectura, que se sitúa dentro de la línea objetiva, con base en medidas absolutas de accesibilidad,  encontramos varios estudios sobre la evaluación del acceso de las personas con discapacidad a edificios públicos.

El estudio de Kadir y Jamaludin (2012) evaluó el diseño de la accesibilidad en cinco edificios públicos significativos de diferentes funciones en Putrajaya. El propósito fue identificar si las condiciones de accesibilidad de los edificios públicos concuerdan con los requerimientos del diseño y las directrices de las normas actuales de Malasia y los principios de diseño universal. El check-list de los requerimientos de diseño fue desarrollado a partir de los códigos de los Estándares Malasios y de los principios de diseño universal y se completaron basándose en la medición de los investigadores y la observación de esas instalaciones. La recolección de datos se realizó en función de la observación de las principales instalaciones de las edificaciones: parking, pasos peatonales, guías en el pavimento, rampas, entradas principales, puertas, pasillos y vías interiores, mostradores de información, escaleras, ascensores, elevadores, capilla, área de ablución, señalización del edificio, aseos públicos y aseos accesibles; que fueron evaluadas con una puntuación de 1 (No se cumple ningún requerimiento/la instalación no existe aún siendo necesaria) a 5 (Se cumplen todos los requerimientos/la instalación no existe pero no es necesaria). En general las deficiencias más notables se encontraron en el diseño de guías en el pavimento (para personas con ceguera o baja visión), en los mostradores de información y en la zona de ablución (Kadir and Jamaludin 2012a).

La investigación se complementó con estudios de tipo cualitativo. Se realizó un estudio sobre la satisfacción y percepción de la accesibilidad por parte del usuario, donde se analizaron los problemas percibidos por parte de personas con discapacidad en la accesibilidad de los edificios públicos. Los resultados mostraron que la satisfacción de las personas con discapacidad varía en función de sus limitaciones y que, por lo tanto, los edificios deben proporcionar un ambiente más inclusivo que se adapte a las necesidades de un mayor número de usuarios y en particular las personas con discapacidad (Kadir and Jamaludin 2012b); También se investigó sobre la percepción de la implementación de accesibilidad en los edificios públicos por parte de los constructores y su conocimiento acerca del diseño universal. En la investigación se concluye que el conocimiento sobre diseño universal debe ser mejorado entre los constructores de edificios (Kadir et al. 2012).  Otro trabajo de los mismos autores  investiga sobre la actitud pública hacia las personas con discapacidad y la importancia de la asistencia personal en edificios públicos a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a personas con déficit visual, con déficit auditivo, en silla de ruedas y con muletas para conocer sus preocupaciones sobre la accesibilidad de los edificios públicos. Los resultados revelaron que, aparte de las instalaciones físicas , otro aspecto importante de la accesibilidad en un edificio público es la asistencia del personal o la hospitalidad hacia los visitantes con discapacidad (Kadir and Jamaludin 2013).  En esta misma línea, el trabajo de Hashim et al (2012) estudia la efectividad de la accesibilidad para personas con discapacidad en complejos comerciales de Selangor (Malasya) a través de entrevistas semi-estructuradas a cuatro tipos de participantes con diferentes tipos de discapacidad (usuarios de silla de ruedas, usuarios con movilidad reducida -muletas-, usuarios con déficit visual y usuarios con déficit auditivo) y de una auditoría de acceso en el lugar (observación). Los hallazgos revelaron debilidades en los requisitos obligatorios para proporcionar acceso amigable al usuario dentro y fuera de los edificios como malas soluciones, materiales de mala calidad, directrices limitadas y la débil aplicación por las autoridades competentes (Hashim et al. 2012).  Otra de las investigaciones examinadas proporciona una evaluación multi-perspectiva de la facilidad de uso, así como de los facilitadores y obstáculos de la participación social de las personas con discapacidad en los centros comerciales, a través de entrevistas a personas con discapacidad, profesionales de la rehabilitación y comerciantes. Los resultados mostraron que los participantes ven el centro comercial como un lugar multifuncional para uso diario pero, a veces, también como un lugar limitante. Se identificaron varios facilitadores y obstáculos; los más importantes fueron la interacción con los comerciantes y el diseño del centro comercial para la movilidad o wayfinding (Swaine et al. 2014) .

Kamarudin et al (2012) realizan una investigación sobre la implementación por parte de las autoridades locales del Código de Estándares de Prácticas de Accesibilidad para Personas con Discapacidad de Malasia (MS). El estudio tiene como objetivo la medición de la conciencia de la autoridad local sobre la provisión de acceso e instalaciones a las personas con discapacidad y de sus conocimientos en la aplicación de la MS. Los resultados evidencian que el nivel de conciencia de los participantes respecto a la provisión de acceso e instalaciones para personas con discapacidad es mayor comparado con el conocimiento acerca de la aplicación del MS (Kamarudin et al. 2012).

El estudio de Yiing et al. (2013) se centra en la accesibilidad del entorno construido en los edificios verdes con el fin de lograr el objetivo de desarrollo sustentable basado en un equilibrio entre conceptos de ¨sustentabilidad¨, ¨verde¨, ¨salud¨ y ¨confortabilidad”. Es un análisis crítico acerca de dos instrumentos para el desarrollo sustentable, el Green Building Index (GBI) el PWD Act (Persons with disabilities Act 2008 Malasya). El GBI define la edificación verde (GB) con foco en el aumento de la eficiencia del uso de recursos (energía, agua y materiales) a la vez que se reduce el impacto de la construcción en la salud humana y el medio ambiente mediante un mejor diseño, construcción, operación, mantenimiento y eliminación de residuos. La Ley de Discapacidad de Malasya (PWD) incorpora el concepto de Diseño Universal guiando una nueva manera de combinar y hacer políticas de desarrollo sustentable con énfasis en los aspectos relacionados con la calidad de vida para todos. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de provisión y funcionalidad de las instalaciones en tres edificios del gobierno estudiados (dos de ellos con certificación Green Building y uno de ellos con criterios de diseño universal y accesibilidad) en relación al cumplimiento del requisito de Diseño Universal en los Estándares Malayos. Para ello utilizaron un Check-list o lista de verificación de auditoría en accesibilidad, construido en base a los Estándares Malayos y de la Ley Uniforme de Edificación (Uniform Building By-law, UBBL, 1984). Las áreas evaluadas se dividieron en dos secciones: ambiente exterior (paseo peatonal, aparcamiento para personas con discapacidad, rampa externa, rampa de paso externo, obstrucciones generales y escalera exterior) y ambiente interno (vestíbulo de entrada al edificio, puertas, salas y espacios, aseos sin barreras, área de duchas sin barreras, área de urinarios, zona de evacuación de incendios, pasillos, rampa de paso interno, rampa interna, escaleras, ascensor, teléfono especial, cajero automático, signos y símbolos de información, guías en el pavimento, restaurante y cafetería y otros). Se evaluaron a través de una escala con una puntuación de 1 (No se cumple ningún requerimiento/la instalación no existe aún siendo necesaria) a 5 (Se cumplen todos los requerimientos/la instalación no existe pero no es necesaria). Se encontraron problemas a nivel de ¨wayfinding¨, con deficiencias en señalización, guías en el pavimento e información en Braille, y a nivel de elementos de diseño arquitectónico, sobretodo en escaleras y rampas (Yiing, Yaacob and Hussein 2013).

  1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

El objetivo de los métodos de evaluación es el de proporcionar orientación técnica para realizar las evaluaciones de sustentabilidad de los edificios (BRE 2011) y, para asegurar el éxito en la implementación del Desarrollo Sustentable, es necesaria la introducción en el Green Building de requerimientos reglamentarios que incluyan estándares de accesibilidad para las diferentes necesidades de los usuarios (Yiing et al, 2013).

Los regímenes voluntarios, tales como etiquetas de edificación accesible o esquemas de gestión de la accesibilidad, podrían proporcionar mayor impulso a la accesibilidad, junto a las leyes, los beneficios y la responsabilidad social, que se han puesto de relieve anteriormente. Tales instrumentos normalmente presuponen la adhesión a las normas de construcción y, además, pueden ofrecer una gran visibilidad para el propietario del edificio o gerente, que puede ser decisivo para los beneficios comerciales adicionales o para la comunicación y la promoción de una imagen socialmente responsable (Sakkas and Pérez 2006). En esta línea, entre las propuestas del informe «Accessibility in built environment” (CEN 2011) en lo concerniente al ¨Mandato M/420” (Mandato al CEN – European Committee for Standardization-, CENELEC -European Committee for Electrotechnical Standardization- y ETSI -European Telecommunications Standards Institute-) en apoyo de los requisitos de accesibilidad europeos para la contratación pública en el entorno construido, se recomienda la introducción de un Certificado de Conformidad  de Acceso (ACC) que se emitiría al final de un proyecto proporcionando información de que todos los elementos identificados en la Declaración sobre accesibilidad inicial se han cumplido debidamente.

A continuación se analiza el requisito accesibilidad en los 5 métodos de evaluación más influyentes a nivel internacional: BREEAM (BRE 2011), LEED (GBC 2010), VERDE (GBCe 2012), CASBEE (JSBC 2010) y Qualitel (QUALITEL 2012).  Todos los métodos contemplan la accesibilidad otorgándole mayor o menor peso y relevancia en el conjunto de requisitos y criterios que conforman la certificación global de sustentabilidad del edificio excepto el Método LEED. Las categorías en las que se incluyen los aspectos relacionados con la accesibilidad también varían de un método a otro, mientras que para el método BREEAM forma parte de la categoría ¨salud y el bienestar¨, en el método VERDE se incluye en la categoría ¨Aspectos sociales y económicos¨, en el CASBEE en ¨la capacidad del servicio¨ y en el Qualitel tiene una categoría propia denominada ¨accesibilidad y habitabilidad de los alojamientos¨. En la Tabla 3 se detalla en mayor profundidad cada uno de los métodos.

El método francés, Qualitel, es el que detalla de manera más extensa los requisitos, criterios e indicadores necesarios para la accesibilidad y habitabilidad de la vivienda, y además de referirse a espacios comunes de los edificios, establece criterios de evaluación e indicadores de accesibilidad para el interior de la vivienda, e incluso da recomendaciones para el mobiliario. A pesar de ello, a diferencia de los 3 primeros métodos, Qualitel contempla esta categoría como ¨opcional¨, es decir, no es necesario cumplir los requisitos expuestos en esta categoría para certificar una vivienda sustentable, si no que sería un ¨plus¨ en dicha calificación de calidad del desempeño sustentable del edificio.

El método BREEAM contempla dos requisitos de sustentabilidad relacionados con la accesibilidad: que la vivienda tenga un espacio al aire libre (privado o semiprivado) de fácil acceso y que la vivienda sea adaptable. Para que la vivienda sea accesible se establecen distintos criterios de evaluación basados en la presencia o no de características relativas a: los aparcamientos, los caminos peatonales de acceso, la accesibilidad a las vistas exteriores a la vivienda, así como a la accesibilidad al sistema de control de la vivienda. También propone criterios de evaluación para una vivienda flexible.

El método VERDE, contempla dentro de los Aspectos Sociales y económicos el Criterio de Acceso Universal. La evaluación se realiza a través del cumplimiento de las medidas descritas: una práctica habitual, se correspondería con el cumplimento de la normativa aplicable sobre accesibilidad y barreras. Cada una de las actuaciones propuestas para mejorar las exigencias mínimas de la normativa podría dotar a la edificación de un punto extra por mejora sustancial en la accesibilidad.

El método CASBEE evalúa dentro de la calidad del servicio de edificaciones no-residenciales y residenciales la funcionalidad y usabilidad de la edificación, y uno de los criterios de evaluación es la planificación sin barreras arquitectónicas, evaluado a través de la valoración del cumplimiento de estándares contemplados en la normativa vigente en Japón en materia de accesibilidad. Dicho criterio sólo es aplicable para edificaciones no residenciales y zonas comunes de edificios de apartamentos, no para el ambiente interior.

MÉTODO REQUISITO CRITERIO EVALUACIÓN
BREEAM Espacio privado de la vivienda

 

Viviendas adaptables:

  1. Viviendas accesible:

 

 

 

  1. Viviendas flexibles:

Tamaño suficiente ocupantes puedan sentarse fuera

Fácil acceso (todos, incluido movilidad reducida)

Accesible sólo a los ocupantes

 

Aparcamiento

Caminos peatonales acceso a vivienda

Accesibilidad a vistas al exterior

Accesibilidad sistema de control vivienda

Particiones fijas

Particiones móvilesVERDE Acceso Universal

 

 

 

 

 

 

 

Acceso a espacios abiertos privados desde las viviendasSeñalización específica disc. visual espacios comunes edificio

Señalización específica disc. auditiva

Libre acceso: itinerarios practicables a todas las viviendas, al menos a sala estar

Libre acceso: itinerarios practicables a todos los espacios del edificio

Pto. extra mejora sustancial accesibilidad

% de viviendas con acceso directo a espacio exterior privado respecto al total.CASBEE

 Planificación libre de barreras

 

Satisfacer el estándar de uso accesible/facilitador del edificio (easing building use)

*Sólo para zonas comunes de edificios de apartamentos, no para ambiente interior.QualitelAccesibilidad de los edificios de viviendas:

  1. Zonas comunes exteriores

 

  1. Zonas comunes interiores

 

 

 

  1. Plazas estacionamiento

 

Accesibilidad en viviendas:

 

Habitabilidad de los espacios colectivos y privados:

  1. Equipamientos y acondicionamientos específicos colectivos
  2. Equipamientos y acondicionamientos específicos en las viviendas

 

Recomendaciones para el mobiliario:

 

Camino hasta el acceso principal a cada vivienda: rampas, caminos, escaleras

Conjunto de zonas de circulación común interior (vertical y horizontal), ascensores y locales colectivos (basura, parking, salas): vía principal, rampas, escaleras, ascensor

Nº de plazas adaptadas (%)

 

Cocina, Baño, WC

 

 

 

Buzones

Puertas del parking

Entradas al edificio

Equipamientos de calefacción y fontanería-sanitario

Carpintería interior- Tabiques ligeros

Equipamientos eléctricos y domóticos

Baño y WC

Carpintería exterior, Varios

Disposición, altura, zócalos mobiliario cocina , Armarios y puertas correderas

Lavabo y fregadero (altura, espacio inferior)

Tabla 4. Métodos Internacionales de Evaluación de la Sustentabilidad en la Vivienda y Accesibilidad

  1. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

A partir del análisis de los criterios de evaluación para la accesibilidad que contemplan las regulaciones, estándares, códigos técnicos, guías de accesibilidad y métodos de certificación de la sustentabilidad a nivel internacional y realizando una selección en función de la presencia y utilización de los mismos por parte del mayor número de documentos, se propone una estructura jerárquica de dos niveles, que van de lo general (requerimientos) a lo específico (criterios y subcriterios) para evaluar la categoría de accesibilidad de las viviendas, que incluye:

  • 3 Requerimientos: Aproximación al edificio; acceso al edificio; y Acceso interior del edificio.
  • 6 Criterios: Itinerarios; aparcamientos; Vía de acceso; Entradas; Zonas comunes del interior del edificio; zonas privadas (viviendas).
  • 22 Subcriterios: Caminos; rampas; Escaleras; Acceso a parking y plaza; plazas reservadas; Caminos de acceso; rampas de acceso; puertas de acceso; circulación vertical zona común; circulación horizontal zona común: locales colectivos; Espacios abiertos privados comunes (patios, jardines); señalización específica zona común; Sistemas de seguridad zona común; Equipamiento y mobiliario zona común; circulación vertical vivienda; circulación horizontal vivienda; habitaciones (baño, cocina, dormitorio); Espacio abierto privada vivienda (terraza, balcón, jardín, patio); Sistemas de comunicación/señalización vivienda; Sistema de seguridad vivienda; Mobiliario, equipamiento y elementos vivienda.

tabla

Tabla 5. Propuesta de requerimientos y criterios de evaluación de la accesibilidad

  1. CONCLUSIONES

La accesibilidad es un requisito básico que debe cumplir la vivienda. Es considerado como un valor social, contribuye a la sustentabilidad y forma parte de ella. Cuando se tiene en cuenta la accesibilidad en la edificación se ahorran costes en adaptaciones a posteriori, además se evitan riesgos para la salud y se promueve la autonomía personal, mejorando todo ello la calidad de vida de las personas. A partir de la revisión en la literatura, podemos afirmar que contemplar la accesibilidad y el diseño universal en la construcción de la edificación no supone un costo superior, de hecho aporta beneficios económicos y sociales a medio y largo plazo, siendo un aspecto imprescindible a la hora de conceptualizar la “edificación sustentable”. La relación de la accesibilidad en la vivienda con la calidad de vida es clara, ya que poder acceder y hacer uso en igualdad de condiciones, de manera cómoda, natural, segura y autónoma de los productos, entornos y servicios influye directamente en el bienestar de las personas y en su calidad de vida.

Las Buenas Prácticas en Diseño Universal guían la construcción para que ésta satisfaga las necesidades de la mayor cantidad de personas, pero no todas las buenas prácticas son aplicables en todos los contextos, siendo necesario adaptarlas considerando las opiniones de expertos, autoridades locales, arquitectos y administradores de las edificaciones en lo que respecta a las especificaciones técnicas que se deben aplicar. Por tanto  se resalta la necesidad de elaborar normas locales que tengan en cuenta las condiciones locales, alineándose con un enfoque Bottom-up, caracterizado por iniciativas locales en la identificación de requerimientos funcionales y estándares mínimos de accesibilidad apropiados a las condiciones y capacidades locales, y por el desarrollo de marcos para formular e implementar guías regulatorias, implementación y monitorización efectivos y sustentables. Esta afirmación, fortalece la opción de especificación de requisitos de desempeño en lugar del uso único de mínimos técnicos para la accesibilidad del entorno.

Los códigos de construcción proporcionan las especificaciones técnicas mínimas obligatorias para la construcción de la edificación y el entorno. En algunos casos, los requisitos mínimos del código se complementan con sugerencias y normas voluntarias de accesibilidad que proporcionan un estándar más alto a alcanzar para los arquitectos y constructores. La mayoría de las normas, guías y manuales de accesibilidad no se limitan a especificaciones técnicas de la edificación, teniendo en cuenta medidas antropométricas y especificaciones o recomendaciones para las diferentes limitaciones funcionales, es decir, enfatizan la relación persona-entorno, siendo la accesibilidad en el entorno construido esencial para el confort y la salud del usuario. Sin embargo, no suele haber requisitos de accesibilidad para casas unifamiliares u otras formas de vivienda privadas, centrándose casi exclusivamente las regulaciones y métodos de evaluación en multipropiedades. La mayoría de viviendas accesibles son construidas por y para las personas con discapacidad y hay pocos incentivos para que la industria de la construcción cambie. Muy pocas viviendas accesibles están disponibles en el mercado y las oportunidades de vivienda para las personas con discapacidad siguen siendo limitadas.

En cuanto a las recomendaciones de los estudios a nivel internacional, se enfatiza la necesidad de incluir o especificar requisitos funcionales para la accesibilidad y tener en cuenta elementos, principalmente relacionados con la comunicación y señalización, para personas con discapacidad de tipo psíquico o cognitivo. Así mismo se propone que sean considerados diferentes niveles de accesibilidad en la construcción edificatoria. La norma internacional ISO, por ejemplo, propone una combinación de requisitos esenciales para la accesibilidad y usabilidad del entorno construido, así como recomendaciones para un mejor entorno (mejores prácticas).

Respecto a los criterios de evaluación, tras el estudio pormenorizado de legislación general, normas, códigos de construcción, guías y métodos de certificación de la sustentabilidad a nivel internacional observamos que en la mayoría se repite una misma estructura que corresponde a la evaluación de: aproximación al edificio (itinerarios de aproximación), aparcamiento, acceso al edificios (itinerario de acceso, entradas), accesibilidad interior del edificio (zonas comunes –circulación vertical y circulación horizontal- y zonas privadas –puertas, ventanas, baño, cocina), equipamiento y mobiliario (común y privado), sistemas de seguridad, sistemas de comunicación y señalización. Más específicamente, analizando los métodos de certificación de la vivienda sustentable a nivel internacional, se observa que la accesibilidad, aunque es una temática abordada en la mayoría de los métodos, no es un aspecto de peso en la sustentabilidad, dando más énfasis a aspectos ambientales y económicos, en detrimento de los aspectos sociales. El método que desarrolla más ampliamente la categoría de la accesibilidad es el método francés Qualitel que, contradictoriamente, deja este aspecto como algo “opcional¨ a ser considerado para certificar que una vivienda es sustentable.

A modo de conclusión, a la hora de evaluar la accesibilidad en la vivienda sustentable consideramos importante resaltar los siguientes aspectos:

  • La sustentabilidad está basada en las dimensiones ambiental, económica y social. No podemos obviar por tanto esta última, teniendo claro que la función de la vivienda es acoger a las personas en condiciones óptimas y que éstas puedan desarrollar sus actividades diarias en las mejores condiciones.
  • Los habitantes tienen necesidades que es imprescindible resolver, como dar comodidad, seguridad, confort y facilidad de uso; por tanto, es necesario tener en cuenta los intereses, necesidades y capacidades del usuario final.
  • Las recomendaciones, especificaciones técnicas, criterios y buenas prácticas deben estar en sintonía con las condiciones locales, es decir se deben tener en cuenta las opiniones de expertos, profesionales, autoridades, los recursos técnicos y financieros disponibles, los usuarios a los que va dirigida la vivienda.
  • Además de especificaciones técnicas (mínimos requeridos), es necesario el establecimiento de requerimientos de desempeño o funcionales, es decir, definir lo que será posible realizar en la vivienda accesible.
  • Se deben incluir diferentes niveles de accesibilidad, incluyendo requisitos básicos de accesibilidad y buenas prácticas o recomendaciones para un entorno accesible óptimo, así como diferentes tipos de vivienda, desde edificios de apartamentos a viviendas unifamiliares.
  • Entre los requerimientos generales y criterios de evaluación de la accesibilidad de la vivienda se proponen los siguientes: la aproximación a la edificación (itinerarios accesibles, aparcamientos accesibles), el acceso a la vivienda (itinerarios de acceso y entradas), el interior de la vivienda, tanto los espacios comunes (circulación horizontal y vertical, señalización, sistemas de comunicación, sistemas de seguridad, equipamiento y mobiliario, espacios al aire libre), como los espacios privados (salas –baño, cocina, dormitorios-, espacios exteriores, sistemas de seguridad, sistemas de comunicación, equipamientos y mobiliario).

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores no reportan ningún conflicto de intereses

 

CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES

  1. C., M. desarrolló el presente artículo. Q. M., F., supervisó el trabajo.

 

INFORMACIÓN DE LOS AUTORES

María López Catalán es investigadora del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”. Terapeuta Ocupacional, Educadora social y Psicopedagoga, con Masters en Gestión de ONGD e Intervención Social, Orientación Educativa y Neuro-Rehabilitación.

Felipe Quesada Molina es Director del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Director de la maestría en Construcciones. PhD, Arquitecto, con Master en construcción y madera y postgrado en docencia.

Vanessa Guillén Mena es investigadora del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Arquitecta, con Master en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación y Urbanismo.

Diana Orellana Valdez es investigadora del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Arquitecta con Master en Urbanismo.

Alex Serrano es investigador del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Arquitecto con Master en Proyectos Arquitectónicos.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, apoyado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) y por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACCESS-I, A. Access-i, le portail d’information sur l’accessibilité. In., 2010.

ADA. Americans with Disabilities Act (ADA). In D.O. JUSTICE. 1990.

ADA. 2010 ADA Standards for Accessible Design. In.: Department of Justice, 2010.

ALIDES. ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas! In IMSERSO. 2005.

ALONSO, F. 1999. La accesibilidad en la vivienda como valor social: Costes y beneficios de la eliminación de barreras. In Proceedings of the Hacia una nueva concepcion de la discapacidad: actas de las III Jornadas Cientificas de Investigacion sobre personas con discapacidad, Salamanca1999, M.A. VERDUGO ALONSO ed. Amarú.

ARAGALL, F. Diseño para todos, un conjunto de instrumentos. 2008. Available from Internet:<http://www.fundaciononce.es/es/publicacion/diseno-para-todos-un-conjunto-de-instrumentos%3E.

AUSGOV. Disability standards for access to premises. In A. GOVERNMENT. 2010.

AUSGOV-AUSAID. Accessibility Design Guide: Universal design principles for Australia’s aid program. A companion volume to Development for All: Towards a disability-inclusive Australian aid program 2009–2014. In A. GOVERNMENT. 2013.

BOARD, U. A. American Disabilities Act Accessibility Guidelines for Buildings and Facilities. In. Washington: US Government Printing Office, 1991.

BOUDEGUER, A., P. PRETT  AND P. SQUELLA. Manual de Accesibilidad Universal. In B.S.A. CORPORACIÓN CIUDAD ACCESIBLE. Santiago de Chile, 2010.

BRE BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology). Edtion ed.: Building Research Establishment (BRE) Reino Unido, 2011.

BYAHUT, S., A. MUJUMDAR, A. PATEL, A. SHETH, et al. Design manual for a barrier- free built environment. In. Gujarat, India: UNNATI and Handicap International (HI), 2004.

CARLSSON, G., O. SCHILLING, B. SLAUG, A. FÄNGE, et al. Toward a Screening Tool for Housing Accessibility Problems. A Reduced Version of the Housing Enabler. Journal of Applied Gerontology,  2009, 28(1), 59-80.

CARLSSON, G., B. SLAUG, A. JOHANNISSON, A. FÄNGE, et al. The Housing Enabler – Integration of a computerised tool in occupational therapy undergraduate teaching. CAL-laborate,  2004, 5-9.

CEAPAT. Concepto Europeo de Discapacidad. Madrid: 1996.

CEBC, C. O. E. B. C. Building Control Report: Access for all in Europe. United Kingdom: 2007.

CEN. Accessibility in built environment. 2011.

DE BENITO, J., J. GARCÍA, J. A. JUNCÀ, C. DE ROJAS, et al. Manual para un entorno accesible (10ª Ed). Edtion ed.: Ministerio de Sanidad y Política Social, Gobierno de España, 2010

DION, B. International Best Practices in Universal Design; a global review (Revised edition, 2007). Otawa: 2006.

EDWARDS, B. AND P. HYETT Guía Básica de la Sostenibilidad. Edtion ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004.

ESCAP Promotion of Non-Handicapping Physical Environments for Disabled Persons: Guidelines. edited by E.G.O.N.-H. ENVIRONMENTS. Edtion ed.: ONU, 1995.

FOLLETTE, M. Principles of universal design. In W.F.E.O. PREISER, E. ed. Universal Design Handbook. McGraw-Hill, 2001.

FOMENTO, M. D. Código Técnico de la Edificación. In G.D. ESPAÑA. 2006.

FOMENTO, M. D. Documento Básico SUA. Seguridad de utilización y Accesibilidad. In. Madrid: Ministerio de Fomento, Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, 2010.

GAMAH. l’Indice Passe-Partout (IPP). 2001. Available from Internet:<http://www.ipp-online.org/index.php%3E.

GBC, U. LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Edtion ed.: US Green Building Council, 2010.

GBCE VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia De Edificios). Edtion ed.: Green Building Coucil España, 2012.

GUERRERO, J. M., P. LÓPEZ, M. MATA, N. PEINADO, et al. Guía técnica de accesibilidad en la edificación In L.A.Y.E.U. DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA. Madrid: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones., 2001.

HASHIM, A. E., S. A. SAMIKON, F. ISMAIL, H. KAMARUDIN, et al. Access and Accessibility Audit in Commercial Complex: Effectiveness in Respect to People with Disabilities (PWDs). Procedia – Social and Behavioral Sciences, // 2012, 50(0), 452-461.

IMRIE, R. Responding to the design needs of disabled people. Journal of Urban Design,,  2000, 5(2), 199-219.

IMRIE, R. AND P. HALL Inclusive Design. Designing and Developing Accessible Environmentes. Edtion ed. London: Spon Press, 2001.

ISO. ISO 21542:2011. Building construction. Accessibility and usability of the built environment. In I.S. ORGANIZATION. 2011.

IWARSSON, S. The Enabler – a method for analysing accessibility problems in housing. Manual andrating forms. Society, Individual, Health. Lund, Sweden: Department of Community Health SciencesDalby/Lund, Lund University.,  1997a, 15.

IWARSSON, S. Functional capacity and physical environmental demand: exploration of factors influencing everyday activity and health in the elderly population. In. Lund, Sweden: Department of Community Health Sciences DalbylLund, LundUniversity., 1997b.

IWARSSON, S. The Housing Enabler: An Objective Tool for Assessing Accessibility. British Journal of Occupational Therapy November 1999 62(11),  1999, 62(11), 491-497.

IWARSSON, S. AND B. SLAUG Housing Enabler: An instrument for assessing and analysing accessibility problems in housing. Edtion ed. Sweden: Navlinge and Staffanstorp, Sweden: Veten and Skapen HB, Slaug Data Management AB, 2001.

IWASRSSON, S. AND A. STAHL Accessibility, usability and universal designÐpositioning and de®nition of concepts describing person-environment relationships. Disability and Rehabilitation,  2003, 25(2), 57-66.

JIMÉNEZ, C., C. SEIBEL AND S. SOLER Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal. MonTI,  2012, 4, 349-383.

JONG, G. Defining and implementing the independent living concept. In N. CREWE AND I. ZOLA eds. Independent Living for Physically Disabled People. London: Jossey Bass, 1983, p. 4-28.

JSBC CASBEE (Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency). Edtion ed.: Japan Green Build Council – Japan Sustainable Building Consortium, 2010.

KADIR, S. A. AND M. JAMALUDIN Applicability of Malaysian Standards and Universal Design in Public Buildings in Putrajaya. Procedia – Social and Behavioral Sciences, // 2012a, 36(0), 659-669.

KADIR, S. A. AND M. JAMALUDIN Users’ Satisfaction and Perception on Accessibility of Public Buildings in Putrajaya: Access Audit Study. Procedia – Social and Behavioral Sciences, // 2012b, 50(0), 429-441.

KADIR, S. A. AND M. JAMALUDIN Staff Assistance as a Crucial Aspect of Accessibility in Public Buildings. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 11/8/ 2013, 101(0), 140-146.

KADIR, S. A., M. JAMALUDIN AND A. A. RAHIM Building Managers’ Perception in Regards to Accessibility and Universal Design Implementation in Public Buildings: Putrajaya case studies. Procedia – Social and Behavioral Sciences, // 2012, 35(0), 129-136.

KAMARUDIN, H., A. E. HASHIM, M. MAHMOOD, N. R. M. ARIFF, et al. The Implementation of the Malaysian Standard Code of Practice on Access for Disabled Persons by Local Authority. Procedia – Social and Behavioral Sciences, // 2012, 50(0), 442-451.

KWAN, M. P. Gender and individual access to urban opportunities: a study using space-time measures. The Professional Geographer,  1999, 51(2), 211-227.

MÉXICO, G. F. Manual Técnico de Accesibilidad. In S.D.D.U.Y. VIVIENDA. Distrito Federal, 2012.

MOHIT, M. A. Quality of Life in Natural and Built Environment – An Introductory Analysis. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 11/8/ 2013, 101(0), 33-43.

OMS. Concepto de Calidad de Vida. In Enciclopedia Libre Universal en Español. 2002.

OMS/OPS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. In. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO, 2001.

ONCE, C. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Madrid: COCEMFE, 2011.

ONU. General Assembly Resolution 37/52. World Programme of Action Concerning Disabled Persons. In., 1982.

ONU. Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad. In., 1993, vol. Resolution 48/96.

ONU. General Assembly resolution 52/82. Implementation of the World Programme of Action concerning Disabled Persons: Towards a Society for All in the Twenty-first Century. In., 1998.

ONU. Fourth quinquennial Review and appraisal of the World Programme of Action concerning Disabled Persons In [A/58/61 – E/2003/5]. 2003.

ONU. Accessibility for the Disabled – A Design Manual for a Barrier Free Environment. In., 2004.

ONU Convention on the Rights of Persons with Disabilities  2006.

ONU. General Assembly resolution 65/10. Sustained, inclusive and equitable economic growth for poverty eradication and achievement of the Millennium Development Goals. In., 2010a.

ONU. Report of United Nations Expert Group Meeting on Accessibility: Innovative and cost-effective approaches for inclusive and accessible development Washington, DC: 2010b.

ONU. Report of United Nations Expert Meeting on Building Inclusive Societies and Development through Promotion of Accessible Information and Communication Technologies (ICTs); Emerging issues and trends Tokyo: 2012.

ONU. Accessibility and Development: environmental accessibility and its implications for inclusive, sustainable and equitable development for all. 2013.

OPS/OMS. Iniciativa de vivienda saludable. 2000. Available from Internet:<http://www.paho.org/hq/%3E.

OTMANI, R., A. MOUSSAOUI AND A. PRUSKI A new approach to indoor accessibility. International Journal of Smart Home,  2009, 3(4), 1-14.

PALACIOS, A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Edtion ed. Madrid: Colección CERMI.es, 2008.

QUALITEL, A. Qualitel: Habitat & Environnement. Edtion ed.: Qualitel et Habitat & Environnement de CERQUAL, 2012.

QUESADA, F. Métodos de evaluación sostenible de la vivienda: Análisis comparativo de cinco métodos internacionales. Revista Hábitat Sustentable,  2014, 4(1), 56-67.

SAKKAS, N. AND J. PÉREZ Elaborating metrics for the accessibility of buildings. Computers, Envitonment and Urban Systems,  2006, 30, 661-685.

SWAINE, B., D. LABBÉ, T. POLDMA, M. BARILE, et al. Exploring the facilitators and barriers to shopping mall use by persons with disabilities and strategies for improvements: Perspectives from persons with disabilities, rehabilitation professionals and shopkeepers. ALTER – European Journal of Disability Research / Revue Européenne de Recherche sur le Handicap, 7// 2014, 8(3), 217-229.

THAPAR, N., G. WARNER, M. DRAINONI, S. WILLIAMS, et al. A pilot study of functional access to public buildings and facilities for persons with impairments. Disability and Rehabilitation,  2004, 26(5), 280-289.

THOMAS, C. Sociologies of Disability and Illness; Contested Ideas in Disability Studies and Medical Sociology. Edtion ed. New York: Palgrave McMillan, 2007.

UNIT. Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales de diseño para un entorno edificado accesible. In. Uruguay, 2013, vol. UNIT 200:2013.

WALSH, C. J. 2004. Rio de Janeiro Declaration on Sustainable Social Development, Disability & Ageing. In Proceedings of the Designing for the 21st Century III, Río de Janeiro, Brazil2004 Sustainable Design International Ldt.

YIING, C. F., N. M. YAACOB AND H. HUSSEIN Achieving Sustainable Development: Accessibility of Green Buildings in Malaysia. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 11/8/ 2013, 101(0), 120-129.

[1] Investigadores del  Proyecto “Método de Certificación de la Construcción Sustentable de Viviendas”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca.

 ENTREVISTA A FLAVIA PEDROSA.

 O ENSINO DO DESENHO E ARTE EDUCAÇÃO

 

LUISA PILLACELA CHIN

Unidad Educativa Héctor Sempértegui (Ecuador)

JOSÉ LUIS CRESPO FAJARDO

Universidad de Cuenca (Ecuador)

Resumo:

Flávia Maria de Brito Pedrosa Vasconcelos é Professora/artista/pesquisadora no Colegiado de Artes Visuais da Universidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF), que está localizado na cidade de Juazeiro, no estado da Bahia, Brasil. Flavia fez sua tese de doutorado na Universidade do Porto, sobre a formação do professor que leciona em cursos de formação para professores de Artes Visuais no Brasil e em Portugal. Além disso, desde 2011 é diretora do grupo de pesquisa MITA – Estudos Multi, Inter e Trans artes em, dedicado aos temas das Artes, Linguística e Literatura. Flávia também é coordenadora da Rede de Pesquisa em Desenho e Processos Cognitivos – REDE.

Palavras chave: Arte/Educação, pesquisa, Brasil, Portugal.

Abstract:

Flavia Maria de Brito Pedrosa Vasconcelos is a teacher/artist/researcher in the Collegiate of Visual Arts of the Universidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF), which is located in the city of Juazeiro in the State of Bahia, Brazil. Flavia did his doctoral thesis at the University of Porto, on the training of the teacher who teaches in training courses for teachers of Visual Arts in Brazil and Portugal. In addition, since 2011 is Director of the research group MITA-Multi, Inter and Trans Studies arts, dedicated to themes of Arts, Linguistics and literature. Flavia is also Coordinator of REDE (Research network of drawing and cognitive processes).

Keywords: Art, education, research, Brazil, Portugal.

 * * * * *

Bom dia Flavia. Muito obrigado por nos dar esta entrevista.Você sempre foi interessada em Arte/Educação? Quando você sinaliza que acordou sua vocação?

Interesso-me pela Educação Artística ou Arte/Educação desde os primeiros anos de formação em nível superior. Na faculdade de Artes Plásticas do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Ceará  – IFCE estive em constante diálogo com meus professores, assim como iniciei minha atuação como docente em Artes Visuais em algumas escolas particulares e públicas.

Deste diálogo, percebi que havia uma necessidade de construção em que meu fazer artístico pudesse continuar conjuntamente com o fazer docente, em um tornar-se que o tempo e a experiencia prática aliasse o artístico com o educativo em práticas artístico/educativas.

De certa forma, entendo que a práxis de meus profesores na faculdade de Artes Plásticas do IFCE estimulou-me como exemplo e por muitos deles estarem construindo concomitantemente sua identidade no ensino e na criação artística, repensei os meandros já neste período, da importancia da ação do professor universitário na formação de futuros profesores pré-universitários.

Sua dissertação, na Universidade do Porto é sobre pontes artísticas e educacionais na formação de profesores de Artes Visuais. Você poderia nos dizer suas contribuições mais significativas neste campo?

Considero que um ensino artístico que possibilite pontes é um ensino que não se baseia somente em paradigmas tradicionais ou modernos, ele está aberto a outras leituras e debates, quer conversar, trocar ideias e práticas.

As pontes, dessa forma, unem teorías a práticas, tornam o ensino e o aprendizado um processo em que se constrói a experiência significativa.

A minha tese tem como foco um entendimento crítico/reflexivo do “saber desenhar” e do “não saber desenhar”, relacionando estas duas concepções a ênfases do discurso instituídas nos currículos da formação de profesores de Artes Visuais e atentando ao contexto histórico.

Compreendendo que este contexto é fruto de uma visão Ocidentalizadora e Europeizante do ensino de Arte, percebo as tensões e os desvios, a deterioração e as brechas que o sistema de ensino/aprendizado do Desenho possibilita, desde a visão dos docentes que lecionam esta disciplina no ensino universitário.

Como reflexões da investigação, indico que quando o ensino do Desenho se baseia numa ênfase isoladamente tende a determinar um ensino/aprendizagem muito pobre e por vezes lesivo.

Ou seja, ao docente que leciona Desenho no nível universitário dispôr um deficiente entendimento da complexidade do fenômeno Desenho, ele distancia os  futuros professores de Artes Visuais de práticas artístico/educativas que possibilitem construir pontes, gerando, pelo contrário, desentendimentos do que é o Desenho, a Arte e até o ser humano nos procesos da experiencia técnica, criativa, expressiva e cognitiva do desenhar.

Aproveito para inferir que a tese deverá ser revisada e publicada até o final deste ano de 2015 no formato de libro impresso e em formato de e-book pela Chiado Editora no Brasil e em Portugal. Espero poder estar lançando em outros países na América Latina, de forma a ampliar o debate sobre o tema.

Onde você pesquisa atualmente na formação dos professores de artes visuais?

A investigação na formação de professores de Artes Visuais por muito tempo foi atada a procesos teóricos de reflexão sobre o fazer docente e artístico da profissão. Como se Arte e Educação fossem campos dissociados do pensar científico e, algunas vezes, como se Arte não fosse um domínio da Ciência.

Do começo do século XXI podemos observar o aumento de diferentes aportes na pesquisa desta área. Apesar disso a preocupação sobre o fazer/saber e a reflexão sobre a atuação no espaço da profissão só vem a estar presente mais recentemente no debate científico.

Dessa maneira, pode-se notar que vem diminuido o distanciamento do docente que atua em nível universitário da reflexão sobre a educação escolar. Compreender uma realidade em que futuros profesores estarão atuando é imprescindível quando se está formando-os.

Neste momento de crise econômica, social, cultural e ecológica, há de se observar os meandros do saber/fazer da profissão, principalmente entendendo que tanto em nível universitário quanto em pre-universitário e que tanto o docente quanto o professor de Artes Visuais têm que perceber a sua função política. Esta, é visível na revisão do mundo  por meio das diversas leituras e releituras das visualidades e da produção artística não apenas numa perspectiva estética, mas numa perspectiva Multi, Inter e Trans do olhar sobre o outro e sobre a realidade em que se vive.

Que conclusões você já obteve após colocar em contraste a formação artística no Brasil e em Portugal? Quão importante é, na Europa e no Brasil, a cultura estética na educação?

Encontrei muitas semelhanças no sistema de ensino artístico de nível universitário dos dois países e também diferenças. Pode-se mencionar que ambos seguiram e em alguns aspectos permanecem seguindo visões Ocidentalizadoras e Europeizantes.

Investiguei o Desenho na Licenciatura em Artes Plásticas e no Mestrado em Ensino de Artes Visuais da Universidade do Porto – UPORTO e na Licenciatura em Artes Visuais da Universidade Federal do Vale do São Francisco – UNIVASF.

Interpreto, do universo investigado, que na UPORTO, discurso teórico no currículo e dos docentes que lecionam Desenho seguem as diferentes filosofías do ensino do Desenho possíveis e se referem a um programa estandardizado e bem esquematizado de evolução do aprendizado do desenhar. Desconfio de uma possível deteriorização deste ensino na formação pedagógica e didática disponível no Mestrado, devido a uma série de pesquisas e pareceres que cito na tese, mas não pude adentrar neste problema com especificidade pelo tempo que toda a pesquisa demandou.

Na UNIVASF, há uma dificuldade no currículo de organização das filosofías do Desenho, o que pode ser indício da construção recente do curso e da necessidade de maior diálogo entre os docentes neste sentido. Os docentes desta instituição demonstraram preocupação com seus percursos didáticos e abertura a revisão de suas prêticas por meio da experiencia e de um maior diálogo com os colegas e estudantes.

Em termos de conclusões, cito as seguintes como necessárias de atenção na formação de profesores de Artes Visuais no Brasil e em Portugal:

– Políticas Educativas que levem em conta o Desenho como conhecimento Multi, Inter e Trans – MIT

– Currículos em que o Desenho seja percebido como cognição e em que as demais ênfases do discurso possam estar integradas nos processos de ensino e aprendizagem

– Composição de um diálogo mais abrangente entre conhecimentos teóricos, pedagógicos e artísticos pelos docentes que lecionam nas licenciaturas

– Estabelecer uma discussão dialética acerca do exercício e das experiências da profissão entre docentes e professores pré-universitários

– Desenvolvimento de práticas artístico/educativas que deem acesso a experiências cognitivas em todas as disciplinas da formação de professores,  possibilitando a  reflexão acerca de saberes e fazeres da profissão.

No que tange à  cultura estética na Educação Artística ou Arte/Educação na Europa, entendo que ela tem sido orientada, desde a fundação das Academias de Arte, em função de influenciar os modos de ver e reproduzir, os modos de observar e refletir e os modos de perceber e contextualizar em nível global.

O sistema de ensino em que o Desenho tinha o aspecto técnico evidenciado, em que indispensável se tornava treinar o olho para determinadas formas a serem reproduzidas, foi reforçado com a Revolução Industrial no final do século XIX em Inglaterra.

Para diferenciar seus produtos dos produtos manufaturados por artistas e artesãos franceses,  em uma visível competição estética, os ingleses investiram fortemente durante todo o século XX em um ensino/aprendizado do Desenho público e disponível a todos.

No mesmo final do século XIX no Brasil, artistas franceses fundaram a Academia de Belas Artes no Rio de Janeiro, trazendo estes ideais estéticos, o que por um lado, teve um ganho no sentido de dar acesso a uma formação artística formal no sentido de uma escola com viés de nível superior aclamada anos depois, trouxe uma deteriorização sobre o trabalho artístico já existente no país.

Em certos aspectos pode-se considerar que a Missão Artística Francesa foi determinante na diferenciação da Arte do Artesanato, agindo muitas vezes já na Academia de Belas Artes como instrumento regulador da produção estética nacional.

Somente em meados de 1940 que as ideias de John Ruskin chegaram ao Brasil com os discursos de Rui Barbosa. Décadas depois, há a vinda de ideias de Herbert Read, John Dewey, Viktor Lowenfeld entre outros teóricos que em parte foram mal interpretados e deram origen ao que conhecemos como “libre-expressão” ou um ensinar que se desloca para um fazer pelo fazer.

De lá para cá o país alternou  entre um tecnicismo e um livre-expressionismo, até a década de 1980, quando o Movimento de Arte/Educadores – MAE explodiu e em 1996, temos  uma lei que efetiva o ensino obrigatório de Arte numa perspectiva mais crítico/reflexiva ao âmbito escolar, a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional – LDBEN nº 9394/1996.

No momento atual, a cultura estética no ensino artístico europeu encontra-se em uma fase de questionamento e reestruturação, o mesmo ocorre no Brasil.

Porém, reflito que no Brasil as lutas por uma Arte/Educação de qualidade estão aliadas a uma forte presença da necessidade urgente de valorização da carreira docente.

Por isso, tenho encontrado muitos trabalhos de artistas, profesores/artistas e de estudantes que releem este territorio, discutindo as políticas educacionais e revendo a Educação como esencial ao desenvolvimento integral dos seres humanos.

 A formação do grupo de pesquisa MITA tem sido positiva? Você considera a internacionalização do grupo positiva?

O Grupo de Pesquisa Multi, Inter e Trans em Artes – MITA, foi cadastrado no Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CnPQ no ano de 2011, como parte da necessidade de maiores diálogos em meus estudos de Mestrado em Artes Visuais na Universidade Federal da Paraíba – UFPB em associação com a Universidade Federal de Pernambuco – UFPE.

Percebi que o maior diálogo entre outras áreas com as Artes era esencial para se rever o ensino e a produção artística. Além disso, ampliando os territórios do conhecimento,   outras plataformas que contextualizem e releem a o ensino/aprendizado e as práticas artístico/educativas em nível universitário são disponíbilizadas.

Concordo com a noção de Artistry nos estudos de Elliot Eisner e do becoming (ou tornar-se) que Rita Irwin defende e, por isso, encontrei no grupo MITA um espaço para que isso pudesse estar em discussão ampla e expandida.

Destarte, temos no grupo produzido uma série de debates e pesquisas em conjunto, compartilhando saberes e fazeres na investigação.

A internacionalização do grupo foi um passo escolhido a seguir após discussão de pesquisas realizadas com outro investigadores de instituições brasileiras em congressos no exterior e, por conseguinte, decisão de dialogar específicamente com o que estava sendo discutido no exterior.

Para se pensar o local, é importante rever o regional, o nacional e o internacional. Não podemos fugir das influencias e colonizações que o Brasil atravessou, mas ao mesmo tempo devbemos ter em mente que este é o momento de encontrar pontes e atravessá-las, de não se deixar submergir por um contexto de crises e lançar outros olhares, mais polissêmicos, que conduzam do hibridismo a uma compreensão estética e crítica das múltiplas realidades – do real ao virtual e de cómo podemos encontrar juntos soluções aos problemas em comum.

Você acha que é de grande importância a linguística na formação de formadores em artes visuais?

Não penso que a Linguística apenas é importante para a formação docente em Artes Visuais. Revejo as ideias de Rosalind Krauss e penso as Artes Visuais como campo expandido, que no ensino artístico pode estar dialogando com outras áreas do conhecimento. Por isso, defendo o Multi, Inter e Trans em Artes.

A Linguística, como a Literatura e outras áreas presentes no Grupo de Pesquisa MITA – CnPQ estão lá para dar abertura a uma conversação e ao encontro com as Artes Visuais, cada área com sua contribuição e em conjunto, posibilitando olhares entrecruzantes.

Você tem começado recentemente a coordenar, através do site de redes sociais Facebook, a «Rede de pesquisa em Desenho e Processos Cognitivos» ¿Quais objetivos você estão perseguindo com esta iniciativa?

A Rede de Pesquisa em Desenho e Processos Cognitivos – REDE  surgiu durante meus estudos de Doutorado na Universidade do Porto, quando tive contato por meio da investigação, com a realidade do ensino artístico pré-universitário na Finlândia e na Noruega e da organização da formação docente em Artes Visuais nestes dois países.

Sabendo que o Desenho é um pilar para o ensino/aprendizado das Artes Visuais, senti que faltava para a pesquisa em Desenho no Brasil e na América Latina um debate mais dialógico, em que o Desenho pudesse fazer o mesmo diálogo que o Grupo MITA – CnPQ procura realizar.

A REDE foi criada com este intuito, de que possam no âmbito artístico, educativo ou artístico/educativo, indivíduos das mais variadas instituições e interesses, interagir, promover e recriar os contextos em que vivem. A REDE está inscrita e registrada no Grupo MITA – CNPQ.

No próximo Congresso da Federação de Arte/Educadores do Brasil – CONFAEB, devo estar discutindo melhor com os colegas interessados a REDE e prevejo para o ano que vem um encontro ou Escola de Verão que traga o desenhar como foco. Ainda estou a ver em que local da América Latina será realizado.

Muito obrigado. Gostaríamos de dispensar-nos desejando-lhe sucesso em suas próximas propostas e aventuras educacionais.

 

O Porto – Santa Ana de los Ríos de Cuenca,

Junio de 2015

 

 

para saber mais:   https://www.facebook.com/REDEsignare?ref=hl

COUNTER GEOGRAPHIES. AN ARTISTIC PRACTISE. INTERVIEW WITH URSULA BIEMANN – ARTIST, THEORIST AND CURATOR – ON HER STUDIES ON MIGRATION, MOBILITY AND GENDER IDENTITY

ANNA VINCENZA NUFRIO [1] [2]

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Cuenca (Ecuador)

 Resumen:

En los primeros escritos y en los trabajos de videos experimentales la artista suiza Ursula Biemann[3] investiga en torno a temas como la movilidad, las tecnologías y la identidad. En la siguiente entrevista se quiere destacar su trabajo como teórica, curadora y artista, comprometida con temas como las migraciones, la división del trabajo, la violencia sexual, trabajo realizado con el fin de documentar cuestiones de género en distintas zonas de las periferia mundiales. Sus videos ensayos documentan la feminización de la economía global, poniendo énfasis en las actividades que se realizan en estas zonas transnacionales, explicando de este modo las dinámicas de propagación de estos espacios.

Palabras Clave: migraciones, identidad de género, video ensayos, fronteras internacionales, zonas transnacionales.

Abstract:

In the earlier writing and experimental video work the Swiss artist Ursula Biemann investigates issues on mobility, technology and identity. This interview want to highlight her work as theorist, curator and artist, especially around questions surrounding migrations and topics such as divisions of labour, sexual violence in order to document the gendered conditions in different world periphery’s zones. Her video essays survey the feminization of the global economy, and by focusing on the activities that occur at the periphery of these transnational zones, demonstrating the ways in which these spaces are enacted.

Keywords: migrations, gender identity, video essays, international borders, transnational zones.

* * * * *

 

How did you come across the border as a subject for your work?

I got interested in the border from the very beginning of my art practice, when I came out of art school in New York. I decided to do a research on the international labour division of women in the global production. I assumed that the US-Mexican border would be a site where these new conditions would be very visible. As a visual producer you have to go where things are actually represented in the space so you can film them. It was my first visit to the border in 1989.

What were the artistic and theoretical impulses that had led you to work on the themes of your research?

I was working as a conceptual artist using photography and text, but I realised that video was a much better medium for complex issues such as globalisation processes.  It allows you to include many different layers of meaning, using text and voice-over and interview with real people, images and sound.  Once I have decided to use video, I made practically no evolution in technical term. I didn’t feel I had to use a bigger camera or high-definition or take a whole team with me on site. I work on my own with my little Sony camera, I can move through spaces where camera teams couldn’t go. Also, I don’t have to do much fundraising, because I do low budget projects. I’m very comfortable with this flexibility.

What do you think is the best approach to the border? When you are working in a border zone, what is you method of research and action? What are your points of reference when you are on the field?

I continue to be interested in two key issues: one is a spatial concern, i.e. how does a border materialize; and the other is an economic issue, how does a border economy constitute itself? Usually it is a place of migration. People create economies by crossing through or they actually move to the border to work in the industries and thus participate in creating an economic place under special conditions. Every border has its very own character. Ceuta is radically different from the US-Mexican border. Before I go on location, I make contacts with NGOs who work on these specific issues. They are experts and have themselves produced a lot of knowledge about the border conditions. Also they have good contacts for sites or people you’d like to visit. I work very closely with NGOs. I’m less interested in the official discourse. I prefer to work on the counter movements and learn how migrants organize themselves.

Does a border identity exist? And if so, do you think that the crossing of the border can change this identity?

There is a real place around borders where real people live, those people have already negotiated their own border identity and have come to live in this kind of dialogical way. A border culture usually inhabits an extended zone. And then there is the border as a site for the projection of national identity. The whole anxiety about national identity is projected onto the border which then turns into a site that needs extra surveillance because it starts to have this super-imposed meaning. We have to distinguish between the discursive border and the material border. In Mexico I didn’t really see a clash between those two because there are so many Latin and Mexican-Americans who live on both sides. I’m not sure I would look at it as a class of two identities, I don’t like this idea too much. That it is a place of drama I would agree to, because it is a place that is so incredibly sensitive and vulnerable that particularly tough things, such as the serial killings, happen in this kind of theatrical way.

Is it possible to act on the frontier? What type of interventions are possible on the border: action research, activity plan, theoretical research, editorial project, or sensitisation program?

For my part, I have decided to work on the symbolic level of meaning production rather than direct interventions in the social sphere. I leave those up to the NGOs because they are well organized and have a strong local presence. One issue they work on is the lack of security. One of the problems is that women, and young women in particular, are exposed to violence in the US-Mexican border areas, for instance. They try to improve the security of these huge desert slums, where women live in self-made shacks. In these post-urban zones there are no proper streets, no street lighting and no public transportation. Women have to walk endlessly through the dark neighbourhoods before they even get to a bus. These are the conditions, which make it very dangerous for young women to use the public sphere. Theoretically, you could plan concrete interventions to improve their situation. But the point is that globalisation creates these spaces by specifically going to areas where cheap labour is available without having to provide social securities. They can exploit labour to a maximum for the export of goods to the global market. In fact, these neighbourhoods without infrastructure are a structural part of capitalism. As soon as you begin to improve the situation and people start labour organizations and kindergartens, the corporations will move to another place. So, it is short-sighted to think that you can move in, improve the situation and then people will be happier under globalisation.

Has your vision of the border experienced an evolution or a change?

In my first video Performing the border, I started to engage with theories of performativity and the possibility of applying concepts of the social construction of gender to a reading of the border. It turned into an analysis of how the border is constituted through the movement of people, rather than taking it as an absolute geographic entity such as a static borderline separating two spaces. This was conceptually very interesting to me, but in terms of video making, it is only in the later video Europlex that  these ideas materialized in images like the smuggler’s hill.

Another project, Contained Mobility is about mobility in the post-socialist era. A Belorussian biologist started to enter Europe by crossing just about every border, developing all kinds of technologies and strategies to undermine authorities. Migration has entered a new phase, it is no longer the kind of movement that we knew, where people would move from one country to another, settle down, find work, build communities and then have all the identity problems that we have much spoken about in the 1990s. This is not the way it works anymore. We now have an image of continuously moving on, never really arriving at a destination, migration has become a much more undefined, flexible and more precarious project. I constantly develop my video work on migration further and look at new aspects of migration as they started to emerge in the last decade. In my latest project on the Sahara, it became clear that with the fortification of the European border, the border control is transferred down to the Maghreb countries. Our border has been displaced to the south. You have to look for it in the Sahel zone now. If you want to document the activities because they directly relate to the Schengen space. The border is moving, migration concepts are transforming and theoretical concepts are changing: we have to look at the border very differently.

Referring to your idea of giving a different image of female work, do you think that during the last years something has changed in representation of women, in media or artistic products? Do you think that this image corresponds to the real condition of women?

One thing has to be clear. Gender is not a special area that you can turn to once you have understood the overall concept of globalisation. Gender is an integral and constitutive part of global capitalism. So if you don’t look at gender, I’m afraid you get an incomplete and totally distorting view on what this global project is all about. Female work constitutes the lower strata of global labour everywhere. But my point has never been to simply produce a documentation of female labour and make voiceless women speak etc. Rather I try to combine the reality of women on site with an artificial theoretical construct of how gender and technology produce this specific kind of post-industrial, post-fordist space. It is combining a geopolitical macro-level with the micro-politics on the ground. My videos never give you a slice of life; they are about the border as an artificial construct.

In your videos Performing the border and Europlex it seems that women have very few chances in their lives on the border (become a maquiladora worker, or a “domestica”, a smuggler, a prostitute). Do you think they have no more alternatives?  Who can act in this sense?

The fact that a woman could only have three choices – housemaid, maquila worker or prostitute – is a very disturbing idea, particularly to a US audience who grew up with a notion of a free world where everyone can make it. But you have to understand that a city like Juarez used to be a small town of fifty thousand inhabitants. Now it is over two million, but the infrastructure has not increased. It’s just a huge dysfunctional place. Apart from the production plants, there simply are no jobs.

How does the presence of the borderline influence the everyday life of Moroccan women?

This is an interesting question. Anthropologists would probably approach it this way. I would turn the question around and look at the way women contribute to this border construct, rather than looking at the effect it has on their lives. It does have an effect, because Ceuta is a Spanish city within a Moroccan territory. So you have an economic difference between the inside and the outside of the enclave, which immediately produces an economy that benefits from that difference. One way this is performed is that domestic workers cross into the city and work in Spanish households. The economic difference is prone to be exploited by the Spanish citizens in the enclave. I try not to highlight the victimization and exploitation that may result from this difference. I prefer to explore the ways in which women, even under very difficult conditions, generate a livelihood by designing their own strategies of survival and develop new economies in the cracks of these transnational structures.

More about the artist:

http://www.geobodies.org

[1] Archive research in collaboration with Alice Buoli and Ilaria Picilli. All images are still from Ursula Biemann’s videos.

[2] Anna Vincenza Nufrio is a PhD Architect by the Politecnico di Milano University. Actually she is Prometeo Researcher at the Facultad de Arquitectura y Urbanismo of the Universidad de Cuenca, Ecuador. Contact: anna.nufrio@ucuenca.edu.ec; anna.nufrio@gmail.com

[3] Ursula Biemann (born 1955, Zurich, Switzerland) is an artist, writer, and video essayist. Biermann’s pluralistic practice spans a range of media including experimental video, interview, text, photography, cartography and materials, which converge in highly formalized spatial installations. Her work also adopts the form of publications, lectures, and curatorial as well as collaborative research projects. Her earlier writing and experimental video work focused on the gendered dimension of migration. She also made space and mobility her prime category in the curatorial projects “Geography and the Politics of Mobility”, “The Maghreb Connection“, and the widely exhibited art and research project “Sahara Chronicle” on clandestine migration networks. Actually, her artistic practice is strongly research oriented and involves fieldwork in remote locations where she investigates climate change and the ecologies of oil and water.

LA COMPRENSIÓN TIPOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN  Y SU VINCULACIÓN CON LA FENOMENOLOGÍA  DEL LUGAR EN LA OBRA DE LOUIS KAHN

AIXA ELJURI FEBRES [1]

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador)

Resumen:

En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre el sentido fenomenológico del habitar en la arquitectura contemporánea, desde la interpretación del teórico de la arquitectura Christian Norberg -Schulz, quien en gran medida fundamenta su interpretación en la filosofía de Martín Heidegger, especialmente en dos textos relacionados con el habitar como un carácter esencial del ser del hombre. Los textos a que nos referimos son: „Bauen Wohnen Denken“, traducción español “Construir, Habitar, Pensar”, y „…Dichterisch wohnet der Mensch… “ (“… Poéticamente habita el hombre… ”), y su vinculación con aspectos fundamentales de la obra de Louis Kahn, donde constatamos una lectura de los principios fundamentales del Movimiento Moderno de la arquitectura, vigentes en las nuevas modernidades.

Palabras clave: ser, habitar, arquitectura, espacio, lugar

Abstract:

In this paper we propose to investigate the phenomenological sense of living in contemporary architecture, from the interpretation of architectural theorist Christian Norberg -Schulz, who largely based their interpretation on the philosophy of Martin Heidegger, especially in two related texts to live as an essential character of man’s being. The texts to which we refer are: „Bauen Wohnen Denken“, and „…Dichterisch wohnet der Mensch… “,  and its link to basics the work of Louis Kahn, where we find a reading of the fundamental principles of the Modern Movement in Architecture, in force in the new currencies.

Keywords: architecture, being, live, space, place.

 * * * * * 

Louis I. Kahn fue el primero en descubrir,

con su concepto de “Institución”

 una posibilidad de comprensión tipológica.

La tipología es aquel aspecto más íntimamente

vinculado a la fenomenología del “lugar”

 

(Norberg –Schulz Christian, “El pensamiento de Louis I. Kahn”,

en Louis I. Kahn, Idea e Imagen, Xarait Ediciones, Madrid, 1981, pp. 21-23)

 

  1. El habitar

Heidegger (1994) en “Construir, Habitar, Pensar”, interroga sobre ¿Qué es el habitar? y, ¿En qué medida el construir pertenece al habitar? Habitar (Wohnen) no es, para Heidegger una actividad entre otras, habitar es para Heidegger, una manera del ser, el construir es ya habitar. Habitar es para el filósofo un carácter esencial del ser del hombre, al hablar del habitar, estamos hablando de la esencia del hombre, es decir, la existencia. Los existenciarios (estructuras de la existencia) según la terminología de Heidegger (1993), en Ser y Tiempo, parágrafos §§ 31 al 34, como lo son de manera equi-originaria, “el comprender”, “el encontrarse” o el “temple de ánimo”, “el habla”, que son tres estructuras que están entendidas como maneras fundamentales de la verdad, eso significa, modos fundamentales de abrir y descubrir la totalidad de lo que es. “El ser humano no existe sin más, existe habitando, y es por ello que el hombre edifica, construye y crea espacios destinados a alojar su actividad”. (Tepedino Nelson, 2002, p. 116)

Pero lo primero es el habitar, y un habitar sobre la tierra, la manera en la cual el hombre vive sobre la tierra es habitándola. De allí que lo que Heidegger pregunta realmente sea ¿qué es el habitar humano? La búsqueda de una respuesta lo conduce inmediatamente a la actividad humana más estrechamente ligada al habitar, que es, sin duda el edificar. Solo que, no puede concebirse la relación entre el edificar y el habitar como una relación de medio a fin: “Porque construir no es solo medio y camino para el habitar, el construir es en sí mismo ya el habitar”. (Heidegger Martín, 1994, p. 128)

Para Heidegger (1994), no se trata de que el hombre edifique para después habitar, sino porque a su ser le corresponde esencialmente el habitar, es que el hombre edifica sus moradas. Según Heidegger (1994): “La palabra del alto alemán antiguo correspondiente a construir, ‘buan’, significa habitar. Esto quiere decir, permanecer, residir. El significado propio del verbo bauen (construir), es decir, habitar, lo hemos perdido” (p. 128). El hombre edifica porque previamente habita, y no habita, porque edifique.

La antigua palabra bauen significa que el hombre es en la medida en que habita. La palabra bauen significa al mismo tiempo abrigar y cuidar (Heidegger Martín, 1994, p. 129).  Heidegger (1994) dirá que el habitar es la manera como los mortales son en la tierra y, que se despliega en un construir o edificar doble (p. 130). Por una parte, en la construcción que levanta edificios, en los cuales se realiza este habitar; y por otra, en el cultivo (construir en el sentido de abrigar y cuidar) y cuidado de la tierra y sus frutos, “que nunca es algo dado naturalmente, sino que necesita realizarse dentro de la forma que le otorga la cultura”. (Tepedino Nelson, 2002, p. 116)

El modo propio del habitar (Wohnen) va ser desentrañado por Heidegger (1994) a partir del Das Geviert (la cuadratura o la cuaternidad), unidad originaria de cuatro momentos fundamentales: la tierra, los mortales, los divinos y el cielo. Los cuales nos remiten al concepto de mundo (pp. 130-133). El correlato del habitar (Wohnen) es con y a partir del mundo, mundo entendido como un colectivo de significaciones constituidas por el cielo, la tierra, los mortales y los divinos.

  1. Poéticamente habita el Hombre

En el ensayo “… Poéticamente habita el hombre… ”, palabras extraídas de un poema tardío de Hölderlin; Heidegger (1994) dirá que el hombre no habita de cualquier manera, sino que el hombre habita poéticamente sobre la tierra. (p. 163), y agrega: “Que los poetas habitan a veces poéticamente es algo que aun podríamos imaginar. Sin embargo, ¿cómo el ‘hombre’, y esto significa: todo hombre, y siempre, puede habitar poéticamente?” (p. 163). Lo poético es, para Heidegger, una de las dimensiones esenciales del hombre.

Cuando Hölderlin habla del habitar, está mirando el rasgo fundamental del estar del hombre. Lo poético lo ve él, desde la relación con este habitar entendido de un modo esencial. Según Heidegger (1994) en “… Poéticamente habita el hombre… ”,:

Esto, ciertamente, no significa que lo poético sea un adorno y un aditamento del habitar. Lo poético del habitar no quiere decir tampoco sólo que lo poético, de alguna u otra forma, ocurra en todo habitar. Las palabras «… Poéticamente habita el hombre… » Dicen más bien esto: el poetizar es lo que antes que nada deja al habitar ser un habitar. Poetizar es propiamente dejar habitar. Ahora bien, ¿por qué medio llegamos a tener un habitáculo? Por medio del edificar. Poetizar, como dejar habitar, es un construir. (p. 165)

En el ensayo sobre el poema de Hölderlin, el habitar poético se despliega a partir del hecho de que ese habitar se realiza siempre “sobre la tierra”, lo cual nos remite a “Construir, Habitar, Pensar”, y al Das Geviert, la “Cuadratura”: unidad de cuatro momentos fundamentales: la tierra, los mortales, los divinos y el cielo. Los cuales nos refieren al concepto de mundo. La verdad del ser, como aletheia, acontece al reunirse los cuatro momentos de la cuadratura en las cosas construidas.

La tierra nos remite a lo que está por encima de ella, el cielo, ambas cosas cosignifican “permanecer ante los divinos” (Heidegger Martín, “Construir, Habitar, Pensar”, 1994, p. 131), ante Dios que se muestra ocultándose en su infinitud abierta, y este por su parte, nos lleva a los mortales, que viven de cara a ese misterio divino. Tierra, Cielo, Dios y Mortales, lo que Heidegger llama la Cuadratura o la Cuaternidad, son coordenadas originarias desde las cuales el hombre crea su vivir.

En “… Poéticamente habita el hombre… ”, Heidegger (1994) se concentra en pensar la esencia del momento poético del hombre, a través de la referencia de la tierra al cielo, del hombre a lo divino. La distancia infinita y abierta entre el cielo y la tierra se corresponde a la experiencia original del hombre de vivir como limitado, enraizado en la tierra, pero proyectado al cielo, a lo infinito y divino. Es por ello que Hölderlin dirá que el hombre, al mirar hacia arriba, se ve compelido a “medirse” con lo divino (Heidegger Martín, “… Poéticamente habita el hombre… ”, 1994, p. 169). El espacio entre el cielo y la tierra, entre Dios y los mortales, es el espacio original que se le concede al hombre para su existir.

  1. Nuestro habitar poético y simbólico

El habitar material, aquel que cobra cuerpo a través de nuestras edificaciones: viviendas, edificios, objetos culturales, cuyo diseño y creación compete al arquitecto, tiene su fundamento en este edificar poético y simbólico: según sea la medida que el hombre tome de sí, según sea el diseño que esboce a partir de su estar-en-el-mundo, de este modo según Tepedino (2002): “… cobrará cuerpo su particular ordenación del espacio, adquirirán formas sus templos, viviendas, lugares de trabajo y recreación. Todo lo que edificamos es un texto a ser leído, que encarna lo que hacemos de nosotros mismos”. (p. 118)

  1. La Teoría de Christian Norberg- Schulz

El teórico de la arquitectura Norberg Schulz (1981), ha expuesto en “Louis I. Kahn, Idea e Imagen”, la necesidad de darle a la arquitectura una base existencial, él ha afirmado en muchos de sus escritos, que hoy eso es posible en gran medida a partir de la filosofía de Martín Heidegger (pp. 9-25). Norberg- Schulz inspirado en Heidegger, desarrolla una sugestiva teoría de la arquitectura desde la afirmación de que el lenguaje de la arquitectura, expresa la estructura existencial de la “espacialidad”, Heidegger considera esta estructura como una propiedad del mundo, y la vincula a todos los modos de “estar-en”. Norberg- Schulz, ha pensado que podríamos llamar “Orientación”, al aspecto espacial del “comprender”, uno de los existenciarios o estructuras de la existencia del hombre según la terminología de Ser y Tiempo.[2] A través de la “Orientación” se llega al “Orden” del ambiente. El “encontrarse” o “temple de ánimo” deviene “Identificación”, es decir, que también está determinado por el “Carácter” del ambiente. El “ser-con” o el “coestar”, consistiría en aquellos “Encuentros” sociales estructurados que determinan las “Instituciones”.

Mientras que, “Orientación”, “Identificación” y “Encuentro”, indican las estructuras del “estar-en” o de la existencia del hombre; “Orden”, “Carácter” e “Institución”, se refieren a estructuras espaciales. Todas juntas según la apreciación de Norberg Schulz (1981), constituyen la base general del lenguaje de la arquitectura o, mejor dicho de la Arquitectura (p. 19).

Esta base abarcaría aspectos tanto individuales como sociales y es, por tanto, “humana” en el pleno sentido de la palabra. En cuanto que “casa” de aquel aspecto del ser, que Heidegger llama “espacialidad”, la arquitectura explicita las estructuras anteriormente señaladas. En su papel de lenguaje, la arquitectura “Habla” o, mejor dicho, “Revela”. Ahora bien, ¿De qué modo la estructura arquitectónica hace posible esta revelación? Según Norberg- Schulz (1981),[3] en la arquitectura se podrían pensar tres componentes estructurales fundamentales: 1) La topología; 2) La morfología; 3) La tipología. (Norberg Schulz, 1981, p. 20)

4.1. La topología

La topología se refiere al orden espacial y en una sola obra arquitectónica se concreta como “organización espacial”. Sus componentes estructurales más importantes son: “centro” y “recorrido”. El centro representa para el hombre, lo que es conocido, en contraste, con lo que de desconocido y, en cierto sentido, amenazador lo circunda.

Es ese punto en que el hombre adquiere una posición como ser en el espacio, ese punto en que se ‘detiene’ y ‘habita’. Las direcciones horizontales, representan el mundo concreto de las acciones humanas, ellas son estructuralmente iguales y forman un plano de extensión infinita. En cambio, la vertical siempre fue considerada como la dimensión sagrada del espacio. Representa un recorrido hacia una realidad que puede ser más “alta” o más “baja” que la existencia cotidiana. Para Norberg Schulz (1981), el modelo más elemental del espacio existencial es, pues, un plano horizontal atravesado por un eje vertical. Este modelo se refiere tanto a la estructura topológica como a la orientación del hombre. Toda orientación tiene lugar dentro de un espacio mundano, dotado de distinciones cualitativas como la diferencia entre “arriba” y “abajo”. En efecto, Heidegger caracteriza el estar-en-el-mundo como el estar “sobre la tierra bajo el cielo” (p. 20).

4.2. La morfología

La morfología se refiere al ‘como’ de las formas arquitectónicas, y en una obra solo se concreta en “articulación formal”. Una organización espacial puede realizarse de varias maneras y, por tanto, su carácter cambia dentro de los límites puestos por los diversos tipos de organización. En general, para Norberg Schulz (1981), el carácter de una forma arquitectónica está determinado por su modo de ser entre tierra y cielo. La morfología se ocupa de la articulación de los confines espaciales como medios de definición de un carácter ambiental. La morfología profundiza la interrogante ¿De qué modo un edificio está, se alza y se abre? La palabra “estar” indica relación con la tierra; “alzar”, la relación con el cielo y, “abrirse” se refiere a la interacción espacial con el ambiente circundante, es decir, a la relación entre el dentro y el fuera. El “estar” queda expresado por el tratamiento de la base y del muro. Tierra y cielo se encuentran en el muro, y este encuentro incorpora el modo de estar del hombre sobre la tierra (p. 21).

4.3. La tipología

La tipología se ocupa de las estructuras fundacionales del “ser-con” o el “coestar”, es decir, del encuentro de los hombres. El encuentro se concreta según Norberg Schulz (1981), en la obra arquitectónica aislada, como un tipo particular de espacio y volumen. Louis I. Kahn fue el primero en descubrir, con su concepto de “Institución” una posibilidad de comprensión tipológica. En efecto, una institución no es nunca un fenómeno individual sino siempre una forma colectiva de participación y comunicación. El lenguaje de la arquitectura traduce las instituciones a tipos de espacios. A diferencia de la topología y de la morfología, la tipología analiza totalidades espaciales “completas”, o “lugares”, la tipología es aquel aspecto más íntimamente vinculado a la fenomenología del “lugar” (p. 21).  Heidegger (1982) dirá en Hebel der Hausfreund (Hebel, El amigo de la casa): “Los edificios acercan la tierra al hombre como paisaje habitado y, al mismo tiempo, colocan la cercanía del morar… bajo la extensión del cielo” (pp. 225-240). Ello significa, que los edificios reconocen la propiedad del paisaje y lo hacen “hablar” por medio del lenguaje de la arquitectura. El “morar junto” que se hace explícito, se coloca “bajo la extensión del cielo”. También el cielo pertenece al paisaje como el elemento más distante pero dotado de propiedades fundamentales. La estructura del cielo, ha desempeñado un papel importante en la historia de la arquitectura, para determinar la orientación, organizar el espacio e integrar las cualidades de la luz.

Los mortales están “sobre la tierra bajo el cielo”, en un “inter” que puede entenderse como una imagen concreta de la estructura de: “mundo”, “ente” y “medio reuniente”. El término heideggeriano de “paisaje habitado”, indica la espacialidad del “medio reuniente”. Un paisaje habitado comprende tanto entes naturales o entes de la physis, como entes que son obra del hombre. Para hacerlo aun más claro, Norberg Schulz (1981) propone sustituir el término “paisaje habitado”, por la palabra “lugar” (p. 23), y la estructura de un lugar, la dimensión donde tiene lugar la vida, es el genius loci. Un lugar es un “medio reuniente” dotado de presencia concreta. Se comprende así claramente la afirmación de Heidegger (1994) en “Construir, Habitar, Pensar”: “…los espacios reciben su esencia desde lugares y no desde «el» espacio” (p. 136).

  1. Louis Kahn y el concepto de Institución

Louis Kahn define las Instituciones del Hombre como “mundos dentro de otro mundo”, es decir, “lugares de concentración donde se intensifica el espíritu del hombre” (Norberg Schulz Christian, 1981, pp. 9-25).

Para Kahn: «…podríamos decir que las aspiraciones del hombre —sus «inspiraciones» y «deseos» originarios: aprender, vivir, trabajar, encontrar, expresar, interrogar—representan fulcros de la estructura existencial y que las «instituciones», como sus «casas» —en tanto que respuesta a aquéllas, se hacen luego tipos edificatorios (tipologías): encuentro-calle, aprender-escuela, etcétera—, son los centros en torno a los cuales se organiza el espacio existencial». Así, «la arquitectura crea la sensación de un mundo dentro del mundo, y esa sensación la da la estancia» (Norberg Schulz Christian, 1981, p. 13), es decir, la creación de lugares: «una ciudad —dijo Kahn— es un lugar donde un niño pequeño, cuando camina a través de ella, puede ver algo que le dirá qué desea hacer durante toda su vida» (Scully, Vicent, 1962, p. 12).

Para Heidegger (1994) en “Construir, Habitar, Pensar”, el punto de partida para la creación del espacio y los espacios humanos es, precisamente, el acto fundacional de construir edificaciones que generen lugares, y solo a partir de la concreción material de esos lugares edificados surgen espacios reales, mensurables: “…los espacios reciben su esencia desde lugares y no desde «el» espacio” (p. 136). Antes del hombre no hay espacio, ni espacios: estos se manifiestan con el acto creador del edificar humano, que genera así direcciones y puntos de referencia que hacen posible a todo arquitecto el crear espacios nuevos, simbólicos y plenos de significados.

  1. Espacio y lugar

Los conceptos de espacio y de lugar, pueden diferenciarse claramente. De acuerdo a lo señalado por Josep María Montaner  (1997): El primero tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida, y el segundo posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los detalles. El espacio moderno se basa en medidas, posiciones y relaciones. Es cuantitativo; se despliega mediante geometrías tridimensionales, es abstracto, lógico, científico y matemático; es una construcción mental. La idea de lugar se diferencia de la de espacio por la presencia de la experiencia. El lugar viene definido por sustantivos, por las cualidades de las cosas y los elementos, por los valores simbólicos e históricos; es ambiental y está relacionado con el cuerpo humano, con el proceso fenomenológico de la percepción y la experiencia del mundo por parte del cuerpo humano (p. 32-38). En este sentido las ideas de Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty constituyen referencias básicas del lugar entendido como experiencia corporal. (p. 38) Maurice Merleau-Ponty (2000), al tratar de la experiencia corporal del hombre y del espacio existencial señala que “la estructura punto-horizonte es el fundamento del espacio” y que “la conciencia del lugar es siempre una conciencia posicional”.

La recuperación de la idea de lugar también ha constituido una crítica a la manera cómo se ha realizado la ciudad contemporánea, y la revalorización de la idea de lugar estaría estrechamente relacionada con el inicio de la recuperación de la historia y la memoria, unos valores que el espacio del estilo internacional rechazaba… (Josep María Montaner, 1997, pp. 36-37)

En las últimas décadas, la idea de lugar ha tenido un peso específico muy variable y se ha interpretado de distintas maneras. En la pequeña escala se entiende como una cualidad del espacio interior que se materializa en la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos y los valores simbólicos. Una cualidad que se manifiesta en los interiores de obras como las de Louis I. Kahn. En la gran escala se interpreta como genius loci,[4] como capacidad para hacer aflorar las preexistencias ambientales, como objetos reunidos en el lugar, como articulación de las diversas piezas urbanas —plaza, calle, avenida—; es decir, como paisaje habitado. Una ulterior y más profunda relación entendería el concepto de lugar, precisamente, como la adecuada relación entre la pequeña escala del espacio interior y la gran escala de la implantación (Josep María Montaner, 1997, p. 38).

  1. Arquitectura vernácula y la fenomenología del lugar

Al decir de Josep María Montaner  (1997): En las obras de algunos destacados arquitectos renace el interés por la arquitectura vernácula junto a esta sensibilidad por el lugar (p. 39). Así podemos apreciar que el arquitecto Luis Barragán (1902-1988) desarrolló una búsqueda del espacio placentero que recordaba de su infancia en las haciendas de Guadalajara, México. En su obra existe una evidente influencia mediterránea, de raíz árabe, aprendida especialmente de la arquitectura de Marruecos (p. 39).

Fernando Távora (1923-2005) desarrolló en su obra el saber constructivo de la arquitectura tradicional portuguesa, planteando una arquitectura moderna sabiamente adaptada al paisaje y exultantemente cualificada por objetos artesanales. Prueba de ello son el parque municipal de Quinta da Conceiçao (Matosinhos, 1957) o la casa de veraneo en Ofir (1957-1958). Esta nueva sensibilidad es el resultado del estudio sobre la Arquitectura popular en Portugal, que se publica en tres volúmenes en 1961, y en el que Távora interviene con un espíritu racionalista y contemporáneo que quiere aprehender la funcionalidad, la belleza y el saber técnico de la arquitectura popular, lejos de cualquier nostalgia, anacronismo o populismo. (Josep María Montaner, 1997, p. 40)

Y ello tiene continuidad en la límpida obra de Álvaro Siza, tanto en sus realizaciones tempranas —el restaurante Boa Nova (1958-1964) y las piscinas (1961-1966), ambos en Leça de Palmeira— como en obras recientes tales como la nueva Facultad de Arquitectura en Oporto (1987-1994).

Los jardines y parques del brasileño Roberto Burle Marx (1909-1994) constituyen la más genuina aplicación de los principios del movimiento moderno en el proyecto del paisaje y, al mismo tiempo, suponen ya su crítica y superación. En sus diseños se concilian tradiciones opuestas: la abstracción geométrica de las vanguardias con las formas orgánicas, el rigor racionalista del proyecto con los valores cromáticos y plásticos de la vegetación americana, el lenguaje internacional recreado en ambientes tropicales, unos jardines modernos realizados recuperando plantas tropicales olvidadas (Josep María Montaner, 1997, p. 41). Al decir de Isabel Alguacil (2010): “Además de romper con la tradición romántica europea del siglo XIX en el diseño de jardines en Brasil, Burle Marx fue capaz de crear y consolidar un lenguaje visual basado en impactantes formas de gran expresividad y en el radiante uso de las plantas nativas…”. Su obra proporcionó identidad al paisajismo brasileño a nivel internacional.

El exotismo y brillante uso del color, que ha hecho famosos sus jardines, ha encubierto la avanzada organización en planta de sus realizaciones, basada en la abstracción de las formas orgánicas, a partir de un profundo conocimiento y respeto del paisaje natural, ordenaciones que se componen cromáticamente mediante la estudiada utilización de la vegetación autóctona brasileña y, según los principios espaciales del Movimiento Moderno, sin dejar nunca de lado la organización funcional de sus jardines, que integraba con su extraordinaria capacidad plástica.

Burle Marx empleaba en el trazado de sus jardines diversos recursos gráficos. Analizó a Miró, Calder, Leger, entre otros. Y, sobre todo, a Jean Arp, cuyo biomorfismo está vinculado a la representación de lo “orgánico”. Sus formas orgánicas, primarias y originarias son concebidas como principios de formación de la realidad, o núcleos generadores de cualquier posible forma de vida. Las referencias a Jean Arp están presentes en las composiciones de los pavimentos, de la vegetación y de las láminas acuáticas, donde Burle Marx utilizaba un lenguaje plástico de gran riqueza formal, que convertía sus jardines y parques en obras de la vanguardia del momento. Su extrema abstracción se combinó con el profundo análisis del lugar, de tal forma que, gracias a su cuidada adaptación a la topografía y a la elaboración formal de los elementos del entorno, se producía una excelente integración entre las formas y el paisaje natural.

En todos estos casos se produce una resonancia respecto a las concepciones de Martin Heidegger, al pasar de una arquitectura basada en la idea de espacio a una basada en la idea de lugar. Según el texto crucial de Heidegger (1994) “Construir habitar pensar”, “…los espacios reciben su esencia desde lugares y no desde «el» espacio (…) los espacios donde se desarrolla la vida han de ser lugares” (p. 136). Y sin duda el pensamiento de Heidegger, junto con las aportaciones de Husserl y Merleau-Ponty, ha sido el más certero catalizador de toda reflexión contemporánea sobre el concepto de lugar (Josep María Montaner, 1997, pp. 41-42).

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

HEIDEGGER, Martín (1993) El Ser y el Tiempo. Traducción de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México.

HEIDEGGER, Martín (1994) “Construir, Habitar y Pensar”, en Heidegger Martín, Conferencias y Artículos, Traducción de Eustaquio Barjau, Ediciones del Serbal, Barcelona.

HEIDEGGER, Martín (1994) “… Poéticamente habita el hombre… ”, en Heidegger Martín, Conferencias y Artículos, Traducción Eustaquio Barjau, Ediciones del Serbal, Barcelona.

HEIDEGGER, Martín (1957) Hebel der Hausfreund, Pfullingen.

HEIDEGGER, Martín (1982)  Hebel, El amigo de la casa, Traducción de Beate Jaecker y Gerda Schattenberg, Revista Eco, Tomo XLI, Número 249, Bogotá, Colombia, 1982, pp. 225-240. En Heidegger en Castellano [Página Web en línea] Disponible: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/hebel.htm [Consulta: 2014, Marzo 25]

MERLEAU-PONTY, Maurice (2000) Fenomenología de la percepción, Península, Barcelona, 2000, 5ta Edición.

MONTANER, Josep María (1997) La modernidad superada: ensayos sobre arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.

MUNTAÑOLA, Joseph (1984) La Arquitectura como Lugar, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona.

NORBERG –SCHULZ, Christian (1981) “El pensamiento de Louis I. Kahn”, en Louis I. Kahn, Idea e Imagen, Xarait Ediciones, Madrid.

NORBERG SCHULZ, Christian (1975) Existencia, Espacio y Arquitectura, Traducción Adrian Margarit, Editorial Blume, Barcelona.

SCULLY , Vicent (1962) Louis I. Kahn, Editorial Hermes, México.

ALGUACIL, Isabel (2010) “Especial Roberto Burle Marx”, Revista Arquitectura [Revista en línea]. Disponible: http://es.paperblog.com/especial-roberto-burle-marx-129605/ [Consulta: 2014, Noviembre 6]

TEPEDINO, Nelson (2002) “El Habitar Poético: Heidegger y la Espiritualidad de la Arquitectura”, en Centro de Investigaciones Estéticas, Estética: Revista de Arte y Estética Contemporánea, Nº 06, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. En saber.ula.ve. Estética. Revista de Arte y Estética Contemporánea [Página Web en línea]

Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20364/2/nelson_tepedino.pdf [Consulta: 2014, Marzo 25]

[1] Agradezco de manera especial al Proyecto Prometeo de la  Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la  República del Ecuador por su patrocinio en este trabajo.

[2] Los existenciarios son equi-originaria, “el comprender”, “el encontrarse” o el “temple de ánimo”, “el habla”, son tres estructuras que están entendidas como maneras fundamentales de la verdad, eso significa, modos fundamentales de abrir y descubrir la totalidad de lo que es.

[3] Un desarrollo más detallado de los fundamentos de esta teoría, es expuesto por Christian Norberg Schulz en su obra Existencia, Espacio y Arquitectura (Existe edición en español, Norberg Schulz, Christian, Existencia, Espacio y Arquitectura, Traducción Adrian Margarit, Editorial Blume, Barcelona, 1975)

[4] La idea de genius loci se basa en la antigua creencia romana de que todo ser independiente tiene su genius o espíritu guardián. Los dioses familiares que habitaban la casa romana eran los lares (espíritus guardianes de la casa), los genius (divinidades tutelares del cabeza de familia) y los penates (divinidades protectoras de la comida).

CARTOGRAFIAR EL TERRITORIO: LA CIUDAD COMO ESCENARIO

JUAN-RAMÓN BARBANCHO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Visuales
Pontifica Universidad Católica de Ecuador

Resumen:

La ciudad es el escenario donde transcurre la vida de miles de personas, donde se desarrollan sus trabajos, pero también donde se encuentran sus espacios de ocio. La urbe, más que un espacio habitado es un lugar habitable, o así debería de ser, pero ocurre muchas veces, cada vez más y en todo el mundo, que hay políticas y decisiones de los gobiernos que hacen esto último poco menos que imposible. Ordenanzas que pretenden mejorar la vida de los/as ciudadano/as bajo el paraguas del progreso pero que en realidad la hacen cada día más difícil y menos humana. El arte actual, sobre todo esa creación preocupada por ser una construcción social/política ha abordado la ciudad en numerosas ocasiones y desde muchos puntos de vista. En este caso analizaré cómo se hace desde una serie de artistas en Ecuador.

Palabras clave: Fotografía, Ciudad, Espacios, Ecuador, Política.

Abstract:

The city is the scene where the life of thousands of people go by, where theirs works are developed, but it is also the place where we can find their leisure spaces. The city is more a habitable space, rather than an inhabited place, or so it should be, but often, and increasing in a worldwide level, happens that policies and government´s decisions make this almost impossible. Ordinances are aimed to improve the lives of citizens under the umbrella of progress, but actually they make it much more difficult and less human. Contemporary art, especially those creations that show some concern about being a social / political construction, has approached the subject on several occasions and from many different points of view. In this case I will analyze how it is done through the work of a number of artists in Ecuador.

Keywords: Photography, City, Spaces, Ecuador, Politics.

 * * * * * 

La ciudad es escenario habitado y habitable, el lugar, sin menosprecio de las zonas rurales, donde se han dado los acontecimientos más importantes de la historia, donde o desde donde se ejerce la política. Una política que busca el desarrollo y el progreso, pero que en muchas ocasiones no conlleva el desarrollo y bienestar de la población, antes al contrario hay “avances” que hacen cada día la vida más difícil.

Este ha sido uno de los temas a los que se ha acercado más a menudo el arte actual, especialmente el videoarte y la fotografía, la ciudad y sus periferias: los cascos históricos y sus procesos de gentrificación, los centros comerciales, las vías de comunicación, las nuevas urbanizaciones y la deplorable situación en que se encuentran muchos de los barrios de los extrarradios, sólo visitados por los/as políticos/as en época de elecciones. Formas de vida que rayan en la indigencia, tanto como en una opulencia casi obscena.

Pero la ciudad no sólo es un espacio –urbano- donde estar, es hábitat donde vivir y relacionarse, por eso, también desde la fotografía, al acercarse a barrios, calles o plazas el interés de muchos/as artistas está más bien en acercarse a las personas, retratarlas pero con la intencionalidad de dignificar sus vidas, sus trabajos y sus costumbres; dignificarla y denunciar su situación en casos que así lo requiera. Estas diferentes lecturas las veremos en la obra de los/as artistas a los que me referiré en este capítulo.

Tanto desde un punto de vista teórico, como es la sociología, como desde el arte, la ciudad es representada como laberinto y causa de múltiples realidades, también sociales, que son expresadas mediante la destrucción y fraccionamiento de las imágenes. Es vista en el trabajo de múltiples artistas como el reflejo del estado colectivo del ser humano, de ahí el interés por la arquitectura, por los distintos elementos urbanos y por la luz artificial, como también por las calles, los edificios más o menos singulares, con mayor o menor importancia artística o patrimonial pero que las identifican de una manera clara. Y no sólo las identifican como espacio habitable, sino que también la asemejan con sus habitantes y a estos/as con ella. Son muchas las lecturas que podemos hacer del espacio urbano, también políticas. Sobre todo desde el arte actual, que en muchos casos la escoge como escenario, los puntos de vista y de análisis difuminan sus fronteras hibridándose entre lo antropológico, lo arquitectónico, lo urbanístico y lo sociológico, creando un rico e interesante caldo de cultivo para esa “observación artística” que no es una indagación sin más, no como alguien que presta atención desde fuera, sin mezclarse, sino como el/a que intenta aportar otras lecturas.

De la misma manera la urbe no sólo es el espacio exterior, también el interior de las casas, como de los negocios y/o lugares de trabajo, son parte e imagen de la ciudad como de las personas que allí trabajan. Edificios de oficinas, por ejemplo, construidos como un homenaje al progreso que, casi desde el primer momento, se han convertido en colmenas deshumanizadas donde la vida es sólo un pasar, donde las relaciones interpersonales se hacen casi imposibles.

Son muchas las ciudades, casi en todo el mundo, que en la época del desarrollismo han construido estos grandes edificios, tanto para lugares de trabajo como de vivienda. Símbolos de ese poder económico que pretendía epatar a los de afuera y engañar a los de adentro con una imagen de futuro que bien pronto se dieron cuenta de que no era tal, sino una forma más de aislamiento y control.

Sin embargo, estas edificaciones megalómanas tienen ahora un gran interés por lo que representan, por lo que fueron y por lo que han llegado a ser, su previsible abandono, su deterioro y por haberse convertido, en muchos casos en colmenas, otras colmenas, para habitantes de otra vida que la que fue pensada en el momento de su construcción. En sus departamentos y oficinas continúan habiendo negocios, unidades de habitación, pero con otro sentido. A veces nos encontramos que es la soledad y el abandono quien las habita.

En las obras que se incluyen en este artículo, específicamente sobre el caso del Ecuador, abordaré su análisis desde el “fuera de campo fotográfico” porque aporta una información mayor sobre el trabajo y sobre sus posibles narraciones, si bien en algunos casos el centrar la atención en el “punctum” (tal como lo definía Barthes) nos aportará también una rica información.

En las ciudades nos encontramos frecuentemente con edificios hechos para el lucimiento de los gobernantes de turno. En el caso de Quito así ocurre y así lo plasma por ejemplo César Morejón en su serie Benalcázar 1000 (2011), un trabajo realizado sobre uno de estos grandes edificios construidos en capital. En las fotografías podemos ver el interior de esta importante construcción. Negocios que se mantienen, oficinas y viviendas. Momentos que el artista congela para crear la narración de lo que ocurre en cada cubículo. Su interés es contar las historias de la ciudad, historias, vivencias y desencuentros de la ciudad con ella misma, a través de las vivencias que se han quedado encerradas en los edificios.

A veces las historias no las cuentan las personas, sino los “residuos” que

se han quedado en las paredes, entre las paredes. Benalcázar 1000 es como un pozo de recuerdos, el primer rascacielos que se construyó en Quito, un símbolo del desarrollo y la modernidad no sólo de la ciudad, sino del país entero. Un símbolo que al final quedó como un testimonio vacío y sin vida[1].

Como explica el mismo autor, en los despachos y oficinas hay gente que llevan trabajando allí toda su vida profesional, haciendo del lugar de trabajo una extensión de su propio hogar, como Jaime Guevara que ha estado 35 años.

Es posible (2011-2014), otra de sus series, se construye como si de un viaje a la historia de la ciudad se tratara. Morejón estudia la urbe capitalina diseccionándola, desde la presencia de la arquitectura colonial hasta ese desarrollismo y modernidad impostada en la época del boom del petróleo.

Los grandes centros comerciales cada día se van imponiendo al mercado tradicional, grandes superficies donde se puede encontrar de todo y a la mano, pero que poco a poco se están convirtiendo en “no lugares” (Auge) donde todo es tan igual como impersonal. Esto ha hecho que en muchas ciudades las pequeñas tiendas del comercio tradicional vayan desapareciendo, con lo que no desparece simplemente un lugar donde comprar la leche o el pan, lo que realmente se elimina es una forma de vida y de relacionarse. Esos pequeños establecimientos eran lugar de reunión, de tertulia entre vecinos y fuente de noticias.

Hay creadores/as, que con una mirada tal vez más antropológica o sociológica que artística, se acercan a estos espacios aún existentes, casi de milagro, en algunas ciudades, como Quito o Riobamba. Son lugares que guardan la memoria de sus dueños/as y también de los/as que durante décadas ha pasado por allí. Pequeños/as empresarios/as que se resisten a abandonar un trabajo que casi ya sólo da pérdidas. Pero no es sólo un trabajo, un lugar, también es la manifestación más genuina del patrimonio, de los oficios que se hacían antes cuando la vida era más tranquila, más sosegada, más humana.

Personas que, con un espíritu romántico más que comercial, nos miran desde el interior de estos establecimientos ya vacíos, donde aún conservan los elementos de su trabajo, o nos muestran cómo fueron sus vidas, sus relaciones con las personas, vecinos/as, que fueron mucho más que clientes. Así aparece, por ejemplo, en la obra La esposa del sombrerero (2007), que está dentro de la serie Rostros de Quito, de Gato Villegas, un establecimiento de la calle Imbabura de la capital. En sus paredes aparece un a modo de palimpsesto donde a lo largo de los años se han ido acumulando recuerdos, restos de noticias que ya no tienen importancia pero que continúan allí como testigos mudos de algo que alguna vez fue importante para alguien. Acumulaciones de vidas que se resisten a desaparecer.

Con un sentido parecido, pero desde una óptica y una realidad totalmente diferente, el artista ecuatoriano Misha Vallejo construye la serie Alrededor del reloj (2011) durante su estancia en Rusia. Es un trabajo donde analiza las condiciones de vida y las directrices del gobierno sobre las tiendas, después del alza de la economía con el gas y el petróleo. Son pequeñas tiendas donde se pueden encontrar los más variados productos, pero con la particularidad de que están abiertas las 24 horas del día.

Con la caída de la URSS y la nueva economía, el gobierno intenta dar la sensación de que el país funciona sin descanso y esto se ve en estos establecimientos. Pero también, aunque sea paradójico, son una imagen de libertad, de la libertad ganada en el nuevo país donde puedes abrir tu propio establecimiento. Pero hay otra cara de esta moneda y es que para ahorrar algo tienes que trabajar sin descanso. La serie de fotografías, tomadas entre las 12 de la noche y las seis de la mañana, son una plasmación de las dos caras de esta moneda de la “libertad y el progreso” y como en la mayoría de los trabajos que aparecen en este ensayo un ejemplo claro de ese carácter social/político de la obra de arte y de que la separación entre arte y documento en la fotografía actual no tiene sentido.

También está ese espíritu en algunas de las fotografías de la serie Riobamba, la niña bonita de los Andes (2014) de Raúl Chacón. En estas obras se analiza la ciudad, su esplendoroso pasado con un conjunto de edificios que atestigua su riqueza de otros tiempos, ahora, en muchos casos, en clara decadencia. En relación a lo que comentaba de la obra de Morejón, también en esta serie aparecen las pequeñas tiendas, o más que esto las personas que aun las mantienen abiertas.

Hablamos de espacios en la ciudad, calles y establecimientos, pero también hay “otros edificios” que signan la ciudad, construcciones donde sólo se da una “vida” en el interior como son las cárceles. A priori podríamos pensar que no forman parte de la ciudad, que son como islas apartadas donde está recluida gente “indeseable”, oculta a las miradas de los/as buenos/as ciudadanos/as, protegidos por esos muros. Pero si lo analizamos bien esto no es cierto, no son un mundo aparte ni ciudadanos/as excluidos/as, son personas que alguna vez vivieron en nuestro barrio o se cruzaron con nosotros por la calle. Por tanto forman parte igualmente de la ciudad, como la propia institución, especialmente esa tan fuertemente ligada a la vida y la historia de Quito como el exPenal García Moreno, retratado minuciosamente por François “Coco” Laso. Los espacios comunes, los patios, las celdas y los hombres intentando construir un hábitat “provisional”, los recuerdos que cuelgan de sus paredes, que son como llamadas de atención sobre una vida que fue y que esperan que vuelva a ser.

Como en este caso del trabajo de Laso, también César Morejón retrata la “vida” de estas personas que están al margen de la realidad pero dentro de la ciudad misma. Hombres que podemos ver cualquier día por la calle y que están tras los muros de una cárcel que convive con la propia ciudad. Si Laso nos acerca a la realidad del García Moreno, Morejón lo hace con la Cárcel Dos, que estuvo “habitada” hasta 2005 en el centro de Quito y que destruyó el fuego.

Decía que la urbe son tanto sus calles y plazas como los espacios del interior, casas particulares y determinados establecimientos que de tanto frecuentarlos se convierten también en domésticos, llenos de recuerdos y vivencias como los que retrata-cartografía Gabriela Portaluppi en su serie Cuando las paredes hablan (2013), que fue ganadora del programa Saltando Muros. Son paredes llenas de recuerdos, algunos sin mayor importancia salvo para la mirada de quien allí los puso, cosas sin valor material pero con una enorme potencialidad evocadora y sentimental.

En su serie Ciudades patrimoniales del Ecuador, Eduardo Valenzuela nos acerca a la realidad histórica y a su importancia desde el punto de vista patrimonial o artístico, pero algunas de las fotografías de esta serie, cuando miramos bien lo que hay en ellas, no nos acercan realmente a la plaza o al edificio, nos acercan a las personas, verdadero patrimonio de las ciudades. De toda la serie hay dos obras que me han llamado poderosamente la atención desde la primera vez que las vi, bajo el título de Alausí en una de ellas cruza un hombre y en la otra se ve a una mujer alejándose, cargada con un hatillo. Me llamaron la atención porque, dentro de ese título genérico que hace referencia a lo patrimonial, lo que aquí vemos es precisamente eso a lo que aludía antes, a las personas que, además, no están delante de un edificio majestuoso o una catedral deslumbrante, sólo una calle, sólo la fachada de una casa, sólo la luz. Así es la ciudad a la que nos acercan muchos/as de estos artistas, el espacio público retratado con una mirada íntima.

Dentro de este ámbito, el de las ciudades patrimoniales o con una historia singular, Raúl Chacón aborda en su serie sobre Riobamba ya comentada los edificios que constituyen su orgulloso casco histórico, de la época de la bonanza económica, de la expansión del ferrocarril y de la presencia de industriales extranjeros, fundamentalmente franceses, que construyeron unos edificios que pronto imitaron las adineradas familias locales. Estas casas tiene un indudable aire afrancesado y opulento pero el estado de conservación de muchas de ellas da una “nueva imagen” de la ciudad, la del abandono y la despreocupación por su patrimonio.

Geovanny Verdezoto realizó para la décima edición de la bienal de Cuenca (2009) un estupendo trabajo de cartografía de la ciudad a la vez que la interviene y la refleja, Buses dedicados. Haciendo referencia a La Trilogía de Nueva York de Paul Auster, la obra crea unos recorridos por la ciudad, moviendo la ciudad misma y a sus ciudadanos/as que van siendo reconocidos. La obra son una serie de fotografías de los/as propios ciudadanos/as y de diferentes espacios, producidas en gran formato y colocadas sobre los autobuses. Carlos Idrovo define el proyecto de la siguiente manera:

Buses dedicados intenta trabajar con la ciudad de Cuenca como un Sinécdoque, un objeto animado del cual los choferes, el bus, las paradas, los transeúntes, la ciudad, las cámaras de vigilancia, el museo y el observador participan como hermeneutas que registran la experiencia del otro de manera espiral.[2]

Como decía, Misha Vallejo ha desarrollado gran parte de su trabajo fuera del país. Tiene una manera particular de acercase al tema de la ciudad, de retratarla a través de las personas, pero especialmente aquellas que viven en sus calles, en este caso en San Petersburgo. Gente inexistente (2010) es un trabajo que me interesa especialmente porque constituye una mirada social/política al hecho urbano no exenta de denuncia sobre una situación que, desgraciadamente, se da en todo el mundo: los homeless que habitan en nuestras calles, en portales, en estaciones de autobús o de ferrocarril y sobre los que las autoridades de los países pretenden mirar hacia otro lado, e incluso negar su existencia. Vallejo no sólo los fotografía, habla con ellos/as y deja que les cuenten sus vivencias, las razones por las que se encuentran en esa situación. Esto hace que la fotografía tenga unos tintes sociológicos que la hacen mucho más interesante. No es el fotógrafo que sale a ver qué imagen le impresiona más para encerrarla en su cámara, es la persona que se interesa por lo que está ocurriendo en esas calles en cuestión. Así, la obra de arte, como ya he comentado, no es un registro sin más sino un constructo social. De hecho, Vallejo no llegó como un artista o un turista más, llegó con una agencia que trabaja en temas de inserción social.

Su trabajo, en este sentido social que digo, se acercó a personas que

Ocupan frágiles fortalezas en edificios y subsuelos abandonados, espacios oscuros que llenan con muebles encontrados en la basura e iluminan ligeramente con electricidad robada. Salen muy poco y sus escondites no sólo son seguros para ellos, pues también son cómodos para una sociedad que prefiere no verles. Tienen problemas de adicción a las drogas y el alcohol. Y Vallejo cuenta que se suma uno más: la adicción a su estilo de vida. Permanecer al margen de la ley proporciona una libertad radical, aunque en ocasiones son violentados: Misha Vallejo cuenta que a veces la policía los convierte en chivos expiatorios, culpándoles de robos o tráfico de drogas. En ese instante existen. Entran en un estado de excepción y, como en la nuda vida descrita por Agamben, se incluyen sólo por medio de la exclusión.[3]

Hay otro trabajo de Vallejo que resulta interesante, a medio camino entre el análisis sobre la ciudad y el retrato. Camaradas es casi una obra metafotográfica donde el artista habla con la fotografía del trabajo de otro fotógrafo, José Luis Paredes, que durante años tuvo una tienda y estudio fotográfico en Quito, pero que, como él mismo cuenta, la aparición de las nuevas tecnologías y los nuevos aparatos han hecho casi imposible su supervivencia. Así Vallejo habla de su vida, pero también de su establecimiento y de las relaciones que se establecían entre fotógrafo y clientela.

Comentaba antes que el arte, en este caso la fotografía, tiene esa potencialidad social/política. Los trabajos que vemos en este ensayo así lo atestiguan de forma directa o indirecta. Dentro de este tipo de trabajos, de los primeros, destaca también el trabajo de Rosa Jijón, una artista multidisciplinar que siempre dirige su trabajo hacia una reflexión, como digo, política e incómoda muchas veces, por lo que tiene de denuncia en sus vídeos, performances y fotografías. En este último caso, en series suyas como Decholonizing architecture (2013), un trabajo sobre la situación actual y pasada de diferentes edificios que aparecen abandonados, en destrucción. Pero no sólo son casas semi desmanteladas y clausuradas, más bien este trabajo es una meditación sobre la ausencia de los habitantes, de la vida que en otro tiempo las ocupó. Destrucción de la vida y del espíritu de la ciudad misma.

Pero también la ciudad son sus fiestas, la forma de divertirse de sus habitantes. Maneras de disfrutar del ocio que se han convertido, en algunos casos, casi en una seña de identidad. Hay ciudades que se conocen, más que por su patrimonio, por ser un espacio para la diversión, de una u otra manera. En España, por ejemplo, ciudades como Ibiza sólo se conoce por la fama mundial de sus discotecas y sus fiestas en la playa. No es este el caso de Quito, pero barrios como La Mariscal son conocidos por los/as turistas, y muchos de los/as quiteños/as también, por sus locales de restauración y de farra. Un ambiente fundamentalmente nocturno que transforma calles y plazas de un sector que curiosamente fue creado a principios del siglo pasado como un lugar de descanso para los/as habitantes adinerados del centro histórico.

Este mundo es observado por la cámara de José Avilés buscando la noche, los lugares donde la fiesta es el destino obligado, pero también las personas, los diferentes grupos o tribus que “habitan” esos lugares, la prostitución que ocupa tanto los locales como el espacio público, las relaciones más o menos improvisadas, ocasionales.

Como decía antes, la ciudad es el escenario de la vida ciudadana, sin desestimar lo que sucede en los campos y en las áreas rurales. Pero la urbe es donde mayormente se concentran los hechos que de una manera más directa afectan a los/as ciudadanos/as, las decisiones políticas y las escenificaciones -y escenografías- del poder. Como vemos, muchos/as artistas la eligen incluso como argumento para hablar de la vida de todos/as, sus trabajos, sus hogares, sus espacios de diversión.

Decía que la ciudad es el lugar donde las decisiones de la política se hacen más evidentes, o al menos donde la población se manifiesta a favor o en contra. Judy de Bustamante (San Francisco, California, 1939), que la elije para hablar de la política en el Ecuador, de los cambios políticos de los últimos años y cómo estos han afectado y modificado la vida de las personas. Cómo se han ido sucediendo los presidentes sin encontrar una solución eficaz para el pueblo.

Bustamante realiza un trabajo a modo de ensayo fotográfico donde pone de manifiesto diferentes asuntos de este tema que hablo. Sus imágenes se construyen desde la alegoría, y la ironía también, pero no por ello son menos directas y eficaces. Los elementos que utiliza, los símbolos, son muchas veces propios del país y su cultura y, por eso, ella se pregunta si pueden ser entendidos en todo su significado desde otras miradas. Yo creo que, hablando de los avatares de la política y cómo ésta afecta a los/as ciudadanos, especialmente si lo hace de una manera negativa, estas imágenes se entienden perfectamente se miren desde donde se miren, aunque sea cierto que los/as protagonistas obligados de este teatro lo entenderán mejor.

La autora explica que

Durante los últimos dos años la política ha dominado las noticias en el Ecuador como pocas veces en su historia. El país soportó en ese periodo una serie de desafueros y escándalos por corrupción, una campaña electoral casi demencial, que terminó con la elección de un presidente inconcebiblemente incapaz y corrupto, su remoción del poder y una serie de elecciones, consultas populares y otros hechos que han dejado a la ciudadanía resentida y agotada.

La intención del presente ensayo fotográfico es expresar, mediante alegorías, algunos aspectos de la vida sociopolítica de Ecuador y sus consecuencias: mayor pobreza, desmoralización y desasosiego en la población.

Al mismo tiempo, este ensayo es una investigación de los códigos visuales y de algunos símbolos muy locales de su cultura. Y me pregunto cuántos de ellos pueden comprenderse en otras culturas.

Quisiera pensar que estas fotografías permiten varias lecturas, entre ellas la ironía de denunciar hechos y realidades conflictivos en imágenes bellas, o, por lo menos, elegantes. La intención es que cada imagen capte la atención del espectador, a fin de que sea un punto de partida para la elaboración mental de alguna verdad general o personal[4].

Las obras que comprenden este amplio trabajo, ensayo fotográfico como la autora lo llama, se agrupan en Retablos (1997) con diferentes títulos: Mater dolorosa donde utiliza un icono indiscutible de la religiosidad popular e institucional del Ecuador, una imagen repetida miles de veces en casas y edificios oficiales. Bustamante crea una “nueva iconografía” que no es exactamente la misma, pero que directamente nos recuerda al original, pone las manos de una escultura y le cambia el rostro por un corazón real, subvirtiendo el símbolo.

En Uniformes buscando el significado del vestido blanco, de la pureza tal vez, creando una imagen bien poética colocando velas encendidas delante de estas ropas infantiles. En El último tango aborda de manera chistosa e irónica el tema de la religiosidad popular, concretamente los exvotos que se colocan junto a las imágenes más veneradas, concretamente las piernas que se ofrecen para remediar algún dolor o para agradecer su curación.

Mucho más político, haciendo alusión a las manifestaciones contra el poder, es Barricada, donde habla de la gran manifestación que hubo en el país en 14 de diciembre de 1997 contra el presidente de la República y cómo este tuvo que huir del país. La seguridad cercó el lugar donde estaba el mandatario con una barricada como de cuchillas. Bustamante recrea este hecho, pero lejos de hacerlo de una forma evidente construye una imagen poética, como tantas suyas, utilizando una serie de imágenes religiosas que van como andando, delante de las cuales coloca ramas de rosal con sus espinas.

Otros títulos de este trabajo son El ángel caído, The banana republic, una obra en la que hace una crítica feroz sobre la corrupción y el expolio, La cotización de hoy, otro trabajo crítico donde utiliza la hoja del periódico donde se ve la cotización del dólar y una cabeza de cerdo, haciendo alusión a una familia de banqueros (chanchos) que huyeron del país con las ayudas que les había dado el estado para sanear el banco, Danos la paz, The Affluent Society, La regla de oro, Espejo y Dánoslo hoy.

Eduardo Bohórquez, entre sus trabajos sobre el tema urbano destaca Guayaquil, recogido en un libro del mismo nombre. Una serie de fotografías donde se acerca a la ciudad costera. Una visión de la ciudad en la que, como bien expresa Xavier Andrade,

El poder de la mirada de Bohórquez radica precisamente en la locación seleccionada para esta serie: allí, en el corazón del centro intervenido, la fotografía reinstaura la posibilidad de recorridos contraturísticos resultantes del cotidiano escrutinio de las múltiples caras del devenir del espacio. Un parqueadero, en su llamativa vaciedad de fin de semana, por ejemplo, hace pensar en los procesos de negligencia institucional que condenaron a la conversión de edificios históricos en formas ágiles de renta inmobiliaria[5].

Entre sus obras también destaca el buen y extenso trabajo que hizo en Argentina, donde retrata pormenorizadamente la ciudad, desde sus famosos lugares donde oír y bailar tango hasta los más modernos donde la música de hibrida con otros sones; de desde su barrios hasta sus avenidas más famosas.

Tal vez el artículo debería haber empezado como va a terminar, con una presentación de la ciudad de Quito a vista de pájaro para desde ahí descender hacia sus calles, sus casas, sus locales, aunque no hemos hablado sólo de la capital de Estado. Pero así terminará, viéndola desde el cielo que es la propuesta de trabajo, una de ellas, de Omar Arregui, una serie de “travellings” sobre la ciudad donde vamos descubriendo la trama antigua de su centro histórico, con sus calles uniformadas con un plano de ciudad renacentista (así es la urbe colonial), sus plazas, cúpulas y torres, sus mercados. Una trama por donde la vida discurre populosa. Su centro norte y sus barrios que se arraciman por la montana o se escurren hacia los valles.

Una ciudad desde el cielo que, si pudiéramos descender hasta el más mínimo detalle, nos permitiría descubrir qué está haciendo en ese momento cada uno/a de sus habitantes.

En definitiva, y como decía al principio, la ciudad es el escenario en y sobre el cual estos/as artistas/as trabajan, evidenciando en sus fotografías cómo ese escenario puede ser tan amable como inhóspito y sobre todo cómo en las últimas décadas ha ido cambiando, conservando algunos aspectos, como lo patrimonial-histórico, y modificando otros que, lejos de ser sólo un asunto urbano –o arquitectónico- se convierte en algo más sustancial que afecta a la vida de todos/as. Indudablemente estos trabajos, más allá de ser construcciones artísticas donde es importante lo estético, la mirada, la luz, el enfoque, su verdadero valor está en manifestar una preocupación social/política, poniendo de manifiesto tanto la importancia del arte para estos asuntos como la implicación de los/as creadores/as como ciudadanos/as, como personas.

Nota Bene:

Este artículo es parte de la investigación sobre la fotografía contemporánea en el Ecuador que estoy realizando gracias a una beca de investigación de Senescyt.

Bibliografía

Ardenne, Paul. (2006) Un arte contextual. Creación artística en el medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC.

Aumont, Jacques. (1992) La imagen. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica.

Barthes, Roland. (1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Ed. Paidós.

Bourriaud, Nicolas. (2004) Post producción. La cultura como escenario: modo en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Bourriaud, Nicolas. (2008) Estética relacional. Los sentidos/artes visuales. Buenos: Aires Adriana Hidalgo Editora.

La imagen cuenta. Espacio de fotografía documental http://laimagencuenta.blogspot.com/

Río revuelto. Fotografía Ecuatoriana: Página en Construcción. http://www.riorevuelto.net/2003/06/fotografa-ecuatoriana-pgina-en.html

[1] Información facilitada por el artista.

[2] http://geovannyverdezoto.blogspot.com/2009/10/buses-dedicados-x-edicion-bienal.html

[3] En el blog de Ana María Garzón pecesrojos.blogspot.com.

[4] http://www.taringa.net/posts/arte/800736/Fotografia-Judy-de-Bustamante-Retablos.html

[5] http://www.riorevuelto.net/2008/10/ricardo-bohorquez-en-espacio-vaco-oct.html