Interrupciones en la gestación de una obra artística sobre la maternidad como método de investigación

Interruptions in the gestation of an artistic work on motherhood as a research method

Pamela Silva Salazar

Universidad San Francisco de Quito (Ecuador)

Resumen

¿Cómo alentar desde el arte la reflexión de formas de vivir o no la maternidad para construir un entorno familiar? —Se llama Aternidad (2018-2019) es un proyecto artístico cuya idea central es la maternidad. Consiste en una investigación, una metodología y una mise-en-scène. Fue concebido como una articulación de estos momentos.  

La maternidad es una industria cultural y hablar de esta idea me permite reflexionar sobre distintas tipologías de modelos institucionales que resultan limitantes para el cuerpo.  Para concebirla, mi familiaricé con una pluralidad de formas de vivirla, de sus dinámicas históricas y contemporáneas, de referencias artísticas, teóricas y de formas institucionales. Mi interés surge porque encuentro que los ideales personales, en especial el pensamiento sobre la madre, que pueden ser limitantes para el crecimiento propio. Además, me he dado cuenta de que su carácter universal me permite llegar a distintas clases sociales. Mi propósito es una respuesta a una crisis personal.

Palabras clave: maternidad, disidencia de género, arte contemporáneo, crítica institucional, clase social

Abstract:

How to encourage the reflection of ways of living or not motherhood to build a family environment from art? Se llama Aternidad (2018-2019) is an artistic project which main idea is motherhood. It consists of an investigation, a methodology and a mise-en-scène. It was conceived as an articulation of these moments.

Motherhood is a cultural industry. Talking about this idea allows me to think on the different institutional models that often limits our body. I familiarized myself with a variety of ways of living it, with its historical and contemporary dynamics, with artistic and theoretical references, and with institutional forms. My interest appears because I found that personal ideals, especially the one around the mother, can be a pullback for self-growth. In addition, I have realized that its universal nature allows me to stir different social classes. My purpose is an answer to a personal crisis.

Keywords: motherhood, gender dissidence, contemporary art, institutional critic, social class

* * * * *

Introducción

La agenda de la maternidad consiste en producir, distribuir y encarnar códigos de vida, de vocación hegemónica y dominante sobre la totalidad de lo vivo. La construcción del discurso materno desde el sentido común no solo está en diversos medios públicos de consumo, sino también en el entorno íntimo. Su sintomatología sucede cuando se articula una maternidad ideal con la naturaleza. Entonces, ¿Cómo alentar desde el arte la reflexión de formas de vivir o no la maternidad para construir un entorno familiar?

El objetivo principal de este proyecto artístico es buscar experimentar el amor de una madre sin necesidad de tener una progenie y expresarlo en unacreación artística. A su vez, busca formar una voz que me identifique, tener un entorno óptimo para dar a luz mi obra, asumir un carácter sólido de opinión y acción y liberar mi cuerpo de un modelo de prejuicio familiar común. Como resultado final, planteo abordar mi investigación desde una performance duracional donde yo también soy expectante del resultado.

Aproximaciones teóricas

Entre la maternidad y su agenciamiento.

¿Qué significa vivir la maternidad en la actualidad? Me preocupa que hoy en día seguimos aún un modelo de familia caduco frente a las vivencias posgénero. Casi tres mil años atrás, las mujeres fueron marginadas del espacio político, solo destinadas a la reproducción. Parte de esta cultura se expandió con el pasar del tiempo y privilegiaba su modelo masculino: el pater familias. En el último periodo romano y en la Edad Media se acopla la figura de la Virgen. El siglo XVIII y XIX revalorizan un nuevo orden común, se conceptualizó el amor maternal natural que coincide con la búsqueda de aumentar la tasa de natalidad para recuperar a Europa de la postguerra del XVIII (Trujillo & Burgaleta, 2014). Sin embargo, cuando la política incorpora el problema de la “protección de la vida” en la modernidad, el biopoder asume el control social a través de la ciencia.  La impronta de la modernidad es la madre-educadora, donde se juntan la mujer de la “naturaleza” y la mujer de “sociedad”.

En los sesentas y setentas emergen las posturas feministas que apuntan a una revolución socioeconómica. Desde los ochentas surgen dos posiciones teóricas que son clave para entender las corrientes actuales, el feminismo “de la igualdad” que denuncia el carácter subordinado de género en búsqueda de una equidad, y el feminismo “de la diferencia” que quiere recuperar el mundo femenino.

En esta década, Elisabeth Badinter teoriza que el amor maternal “no es conducta universal y necesaria de la madre comprobando que este carácter varía en cuanto a sus sentimientos de acuerdo con su cultura, sus ambiciones y sus frustraciones” (Badinter, 1981, p, 309). Actualmente, los feminismos postmodernos están activando constantemente el discurso de desarticulaciones tradicionales de género, familia y maternidad. Casos de adopción, de in vitro, de no asumir una maternidad/paternidad, los casos de aborto, las maternidades queer u homosexuales, las marentalidades o monoparentalidades, las maternidades/paternidades en rupturas familiares, las familias elegidas y por último las maternidades compartidas. Actualmente ser madre/padre en estos casos es un arma de doble filo debido al «criterio de excelencia» de un ideal exigente con lo queer, que presiona rotundamente la «perfección«. Las madres y padres homosexuales apelan a ser «madres o padres perfectxs». Los que deciden no ser madres/padres deben tener una condición laboral de excelencia. Los casos de adopción minusvaloran su capacidad de amor al hijx por la dudosa procedencia de la relación entre el instinto materno y parto, cuando en realidad parir un hijo no garantiza ninguna clase de amor espontáneo.

En fin, la ciencia o las nuevas tecnologías avanzarán en cuanto el permiso ético lo permita. La fabricación o clonación de úteros artificiales, los tratamientos ROPA (inseminación in vitro de óvulos fecundados por óvulos), son ya una realidad y su proceso investigativo depende de las políticas morales de los grupos de poder ¿Qué destino le espera a la pro-creación en el siglo XXII?

Sexualidad y maternidad-paternidad

Hablar de la madre es también hablar de una teoría del cuerpo y de la ética. Helena Torres,afirma que experimentó en su episodio materno una relación de placer mutuo con su hijo. A raíz del nacimiento de su hijo se dio cuenta que no quería hacer el amor con su esposo porque ya estaba haciéndolo con el bebé. En este concepto hay una libertad de filtrar el erotismo sin caer en un sesgo del incesto como violencia sexual (Llopis, 2015).

Según Rich (Trujillo & Burgaleta, 2014) el cuerpo materno es fuente de placer, conocimiento y poder que debería ser más explorado. El tipo de erotismo se encuentra reprimido por técnicas de control normalizadoras que se encargan de fabricar deseos y placeres. Además, su caso resulta oportuno para cuestionar la buena-mala madre en cuanto a su legado moral sobre la sexualidad. Por un lado, el tabú de una relación libidinal entre madre y cría podría cubrir experiencias valiosas en común que son silenciadas bajo el sesgo regulatorio de juicio social. Por otro, Torres se ha dado la oportunidad de vivir y contar una erótica de la totalidad del cuerpo (Preciado, 2002).  

La normalización de la excitación sexual y el orgasmo se relacionan con la construcción de ciertos deseos y sensaciones sobre los órganos reproductivos femenino/masculino. El afecto aquí presente es por último una revelación que se aleja de los centros anatómicos situados únicamente en los órganos reproductivos (Preciado, 2002), un caso de negociación de las fronteras entre órganos destinados al erotismo que son ignorados ¿Se debe al mito del amor maternal? ¿Por qué subliman las mujeres su sexualidad al ser madres?

Aportes Artísticos

Mi práctica se alimenta del legado iconográfico de Post Partum Document (1974) de Mary Kelly que aborda la objetivación del deseo materno y la manipulación del mismo (Iversen, 1982, p.76). PDD dispone un discurso amplio y variado de íconos y símbolos que se articulan con una crisis del lenguaje, con el arquetipo y el desarrollo del sentido del signo. Aborda los contenidos del inconsciente personal, los llamados complejos de carga afectiva y también los del inconsciente colectivo, cuyos mitos que los construyen son ante todo manifestaciones psíquicas que reflejan la naturaleza del alma. Kelly indaga en los efectos de comportamiento traumáticos heredados de la madre que corresponden a la formación de la personalidad y cuestiona las prohibiciones que reprimen y llenan de obstáculos nuestros deseos e intimidad empacados con etiquetas naturales por la psicología (Preciado, 2005).

Para abordar el control mediático La Semiótica de la Cocina (1975) de Martha Rosler, denuncia la agenda opresiva de las políticas de la comunicación sobre las mujeres, utilizando una estructura lingüística para referirse a los sistemas de orden social que perpetúan los roles de género en el ámbito familiar. Este video crea un «efecto de distanciamiento» para despertar la conciencia y es una crítica al contexto de su época posguerra.

Men on the Line (2012/2014) de Andrea Fraser, es una performance de conciencia donde evoca la relación de los hombres con el mundo femenino y masculino, disertando acerca de la relación entre ellos y el compromiso con el feminismo (Álvarez, 2016). En una entrevista con Hiuwai Chu, Fraser opina que lo que el arte hace es activar estructuras y relaciones de formas particulares, estructuras sociales, históricas, económicas y psicológicas. En su metodología, el texto es lo primero y las voces se desarrollan junto con éste. Aquí el proceso es en sí mismo una recreación de múltiples relaciones y se le puede atribuir la reflexión como metáfora del cuerpo, es el texto escrito su construcción y su memoria (Preciado, 2005).

Por último, Excellentia, Mollitia, Victoria (2018) aborta temas desde una sensibilidad propia y característica para referirse a los modelos económicos y a los modelos de entretenimiento. La práctica de este artista se preocupa por los momentos del cuerpo outsider (Hill,2018).  Hill me permite canalizar la manera que abordo la pluralidad del otro, entenderme como solo una de las múltiples formas. Utiliza en el texto instalativo un “nosotros” (we) que no es un “nosotros universal», o un nuestro (our) «general” porque no está hablando por todos, sino específicamente desde una relación interpersonal de dos que espera llegar a otros dos desde su experiencia (Hill,2018). Hill insiste en que observemos cómo los prejuicios y desigualdades profundamente arraigados de nuestra sociedad continúan convirtiendo a los cuerpos extraños en los objetivos de la violencia.

Interrupciones en la gestación de una obra artística sobre la maternidad como método de investigación

Hice varias irrupciones en el camino de encontrar el mejor modelo y me expuse a una búsqueda formal inestable y constantemente en alerta. En mi mente he abortado nueve veces. A la décima gestación encontré un entorno estable para dar a luz la forma de un carácter reflexivo y vencer mis propios prejuicios apelando a un paralelismo entre criar y crear. Para comunicar esta (re)evolución sobre el cuerpo, nunca me interesó manipular sólo una técnica, sino lograr una síntesis conceptual y metodológica. Lo determinante es trascender el sentido común y la visión de un entorno heteronormado.

El imaginario de esta metodología ocurre en el ejercicio de la clandestinidad ginecológica, hace de ella una metáfora de los procesos descartados. Se divide en diferentes tipologías para interrumpir el embarazo como metáfora. Primero, la categoría de Abortos Espontáneos. Segundo, la categoría de Abortos Inducidos, cuando la dinámica se vuelve activa e intencionada en abortar. Y tercero, está una Amenaza de aborto que se refiere al último riesgo para dar a luz a la forma final que comienza con un nombre, —Se llama Aternidad.

Resultado de obra y mise-en-scène

Se llama Aternidad (2018-2019)

Mi obra se fundó en el lenguaje, prescindir la M de maternidad y la P de paternidad para inhabilitar las pertenencias binarias de identificación exclusiva de género. El carácter de esta obra se forja desde una violencia que desintegra ingenuidades, miedos y angustias. Su capacidad de abstracción permite abrir el discurso a la multiplicidad de formas de entenderlo, ya sea desde la institución y/o la maternidad.

Desde su amenaza de aborto, esta obra mantuvo como elementos formales la lectura, la voz, el tul y la escritura. Sin embargo, aumentó el uso de un podio para hacer referencia a la institución y un calendario para hacer tributo a mi metodología. Como este proyecto comenzó con la búsqueda de sentir amor maternal hacia mi obra, llegué a un cuidado en el tiempo que concibo como una performance dividida en diez periodos. Previamente a la presentación de estas performances, decidí escribir diez textos a partir de apropiaciones de autores relevantes. Para la propuesta de montaje final (el 8 de junio 2019 en el Museo Interactivo de Ciencia) se hará la apertura de la performance en la inauguración y se activará el periodo de gestación con “1. Embrassé pariendo” y “2. Manifiesto Aterno”. En general, el uso de mi cuerpo interactúa con el podio y el tiempo representado en un calendario instalado en el suelo de la sala. Además, expreso distintas características que imagino tendrá mi Aternidad.El uso del tul variará de acuerdo al texto. Por último, se ubicará un repositorio con las fotos de registro del historial previo de abortos en la metodología.

Referentes bibliográficos

Álvarez, E. (2016) Andrea Fraser. L’1%, c’est moi en MACBA. Ciudad de México: Ed. MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM. Extraído desde http://www.macba.cat/uploads/20161109/P_105_Folio_MUAC_048_Andrea_Fraser_Interiores_72dpi.pdf

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. El amor por la fuerza. pp.197-199. Barcelona: Paidós / Pomaire.

Hill, E. (2018). Lecture Series: Art Now! Hokin Lecture Hall (Columbia College Chicago). Video extraído desde https://vimeo.com/292752932

Iversen, M. (1982). The Bride Stripped Bare by Her Own Desire: Reading Mary Kelly’s Post-Partum Document. Discourse, 4, 75–88. Extraído desde https://www.jstor.org/stable/44000263

Llopis, M. (2015). Maternidades Subversivas. Tafalla Navarra: Txalaparta S.L.L.

Preciado, B. (2002). Manifiesto Contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Ed. Ópera Prima.

Trujillo, G., Burgaleta, E. (2014). Feminismo/s 23. ¿Queerzando la institución familiar? Entre los discursos bio-sociales y las múltiples resistencias. pp. 159-179. Alicante: Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer.