La transcripción melódica desde la percepción y memoria tonal en pianistas de la ciudad de Cuenca, Ecuador: estudio exploratorio para el planteamiento de metodologías docentes

The melodic transcription from the perception and tonal memory in pianists of the city of Cuenca, Ecuador: an exploratory study for the approach of teaching methodologies

Jackeline Gutiérrez Castillo

Conservatorio Superior José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador)

Resumen:

Introducción: El presente estudio se ha realizado con alumnos de la carrera de Música Instrumental mención Piano del Conservatorio Superior José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca, con quienes se exploraron las aptitudes para desarrollar notación musical melódica (transcripción), a partir de la memoria tonal auditiva adquirida en la ejecución de sus repertorios pianísticos. Objetivo: se pretende observar las habilidades de transcripción melódica desarrolladas a partir de la memoria tonal de los alumnos que están en proceso de ejecución pianística con resultados post-test. Hipótesis: se espera observar el estado de las habilidades de transcripción musical melódica a partir del recuerdo tonal de los repertorios de pianistas en formación del Conservatorio Superior José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca. Métodos y sujetos: Se aplicaron dos pruebas componentes del test de Seashore (memoria tonal y aptitud rítmica), más una prueba de grafía musical de fragmentos del repertorio de piano en desarrollo, en alumnos que cursan la carrera de Música Instrumental mención piano en el Conservatorio Superior José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca. Resultados: La exploración encontró que el ejercicio de reconstrucción sintáctica musical melódico de los alumnos con mayor memoria tonal, fue más correcto que el ejercicio de transcripción de los alumnos con menor memoria tonal. Conclusiones: El estudio supone conclusiones de carácter pedagógico, en relación al aporte que proporciona el impacto de sus resultados en las metodologías docentes que se pueden desarrollar en el aula del maestro de piano, recomendándose procesos creativos pedagógicos enfocados a la mejora de la percepción tonal, la memoria auditiva y la ejecución precisa de los repertorios. 

Palabras clave: memoria tonal, percepción tonal, memoria auditiva, pianistas, transcripción

Abstract:

Introduction: The present study has been carried out with students of the Instrumental music career Piano mention of the Conservatorio Superior José María Rodríguez of the city of Cuenca, in which the aptitudes are explored to develop melodic musical notation (transcription) from the auditory tonal memory acquired in the execution of their piano repertoires. Objectives: It is intended to observe the melodic transcription skills developed from the tonal memory of the students who are in the process of executing piano with post-test results. Hypothesis: It is expected to observe the status of melodic musical transcription skills from the tonal memory of the repertoires of pianists in formation of the Conservatorio Superior José María Rodríguez of the city of Cuenca. Methods and subjects: Two component tests were applied of the test of Seashore (tonal memory and rhythmic aptitude), more a test of musical spelling of fragments of the Repertoire of piano in course, in students who attend the career of Instrumental music piano mention in the Conservatorio Superior José María Rodríguez of the city of Cuenca. Results: The exploration found that the exercise of melodic musical syntactic reconstruction of the students with greater tonal memory, was more correct than the exercise of transcription of the students with less tonal memory. Conclusions: The study implies conclusions of pedagogical character, in relation to the contribution that provides the impact of its results in the teaching methodologies that can be developed in the classroom of the piano teacher, recommending creative processes Pedagogical focused on the improvement of tonal perception, auditory memory and the precise execution of the repertoires. 

Keywords: tonal memory, pianists, transcription    

* * * * *

Introducción

Una habilidad auditiva es la capacidad de una persona para escuchar, interpretar y entender música (Soria, Duque, & García, 2011). Asociado con las habilidades auditivas están: la capacidad para leer a primera vista, ejecutar melodías o ritmos, reconocer progresiones armónicas o cadencias, improvisar y realizar figuras notadas (Krof, 2014). La transcripción melódica, según Foulkes (1997), es considerada a menudo la actividad más difícil para los estudiantes. Martínez (2008) agrega que: el proceso de codificación que se da durante la transcripción genera la escritura musical; el de decodificación, la lectura. Karpinski (2000) estableció que las habilidades que funcionan durante la transcripción melódica son: la memoria a corto plazo, notación, audición y comprensión musical.  

La ‘aptitud musical, es la combinación de procesos mentales. Se divide en: la ‘percepción auditiva’, que origina el proceso de almacenamiento de los sonidos contextualizados en patrones melódicos y armónicos; y la ‘memoria tonal’, que es la capacidad del individuo para discriminar células melódicas variadas a partir de una célula melódica original evocada a través del recuerdo (Seashore, 1938). Lafarga y Sanz (1998) definen a la memoria tonal como la habilidad para la retención en la memoria de configuraciones secuenciales de tonos o melodías.

Existen estudios previos en torno a la transcripción: Larson (1977) investigó las competencias de los estudiantes de pregrado de música en las tres habilidades auditivas: detección de errores melódicos, transcripción melódica y observación melódica, evidenciando que los diferentes estilos melódicos afectan la dificultad de la tarea. Pembrok (1986) desarrolló un experimento de dictado melódico con 136 estudiantes. Las estrategias se combinaron en presentaciones melódicas simples y duales para ver si alguno de los tres métodos fue significativamente más efectivo independientemente del número de presentaciones. Unyk y Carlsen (1987) investigaron la capacidad de 27 músicos entrenados para percibir, identificar y recordar patrones melódicos. Paney y Buonviri (2014) abordaron la enseñanza de las habilidades de transcripción melódica en 12 docentes de secundaria, evidenciándose actitudes positivas de los participantes hacia una prueba estandarizada. Norris (2003) examinó la relación entre las actuaciones en una evaluación de canto y una evaluación de transcripción melódica; mientras que Buonviri (2015) investigó los efectos de un patrón de canto contextual preparatorio en los puntajes de las pruebas de transcripción melódica. Paney (2007) constató que recibir instrucciones durante un dictado melódico no es útil para los estudiantes.

Realizada una aproximación bibliográfica a los conceptos descritos y a investigaciones previas, se constata la ausencia de investigaciones que hayan analizado las capacidades puntuales de la percepción y la memoria tonal aplicadas en el ejercicio de la transcripción.

Objetivo general e hipótesis

Se pretende en este trabajo observar las habilidades en pianistas en formación profesional en la ciudad de Cuenca – Ecuador, relacionadas con la capacidad de graficar melódicamente la música desde sus aptitudes de percepción y memoria tonal (transcripción).

A partir de lo cual se plantea la hipótesis: A mayor aptitud musical (“percepción auditiva” y “memoria tonal”), mayor es la capacidad de transcribir fragmentos melódicos musicales.

El presente trabajo se realizó mediante un diseño de correlación de Spearman con dos variables cuantitativas: ‘aptitud musical’ (componentes percepción y memoria auditiva) y ‘habilidad de transcripción melódica’. De acuerdo a la intervención investigativa, la planificación de la medición, el número de mediciones y el número de variables, el presente trabajo es: observacional, prospectivo, transversal y analítico.

La muestra de este estudio es de tipo consecutivo no probabilístico. Se trabajó con sujetos actualmente matriculados en los diversos niveles de las carreras de Música Instrumental, especialidad Piano, en el Conservatorio Superior José María Rodríguez de Cuenca. La muestra suma un total de 8 individuos con edades comprendidas entre los 18 y 24 años de edad y se encuentra dividida entre 4 hombres y 4 mujeres, provenientes de distintos estratos socio-económicos, todos provenientes de la zona urbana.

Test de Aptitudes Musicales de Seashore

Para medir la variable ‘aptitud musical’, y sus dimensiones ‘percepción auditiva’ y ‘memoria tonal’,se utilizaron las dos subpruebas del “Test de Aptitudes Musicales de Seashore” (“Seashore Measures of Musical Talents IQ TEST”): “Tono” y “Memoria tonal”. La primera de ellas (tono) consta de cincuenta parejas de notas. El participante debió precisar si el segundo sonido es más agudo o más grave que el primero. Los estímulos sonoros de la prueba original se proporcionaron mediante una grabación en disco compacto, obtenido de la fuente original del test (vinilo) la cual fue realizada con un oscilador de frecuencia por medio de un circuito que produce tonos puros, sin armónicos. Los tonos tienen alrededor de 500 ciclos por segundo de frecuencia y una duración de 0,6 segundos cada uno.

La subprueba “Memoria tonal”, se compuso de treinta parejas de secuencias de notas, subdivididas en tres grupos de diez elementos o ítems cada uno, y con tres, cuatro, o cinco notas, respectivamente. En cada pareja hay siempre una nota diferente (en la segunda secuencia), advirtiendo que la primera secuencia de todos y cada uno de los ítems o parejas es también variable. El alumno, identificó cada nota diferente de la segunda secuencia, respecto de la primera, por el número de orden. Las parejas de secuencias se generaron a partir del tono DO4, usando los dieciocho sonidos cromáticos, hacia arriba, incluyendo la nota Fa5.

Instrumento para observar y medir la habilidad transcriptora en los sujetos participantes

Instrumento diseñado por la investigadora, con criterios que evalúan sobre 100 puntos los parámetros: correspondencia melódica del fragmento en su totalidad (transcripción melódica fiel a la partitura original), correspondencia rítmica del fragmento en su totalidad (transcripción rítmica fiel a la partitura original), coherencia armónica (descripción correspondiente a las regiones armónicas que subyacen en el fragmento en su totalidad).

Las recolecciones de los datos se llevaron a cabo durante el ciclo académico noviembre de 2018 – abril de 2019 (régimen educativo Sierra del Ecuador). Las pruebas se administraron a los participantes en aulas equipadas con un piano en estado mecánico y afinatorio aceptables, así como con reproductores de audio con buena calidad sonora. Las aulas, por su parte, estuvieron suficientemente acondicionadas para realizar la prueba, en referencia a sus características particulares de aislamiento del sonido externo a los generados en su interior.

En primer lugar, se administró la subprueba de percepción auditiva del test de Seashore, y posteriormente, la subprueba memoria tonal perteneciente al mismo test a cada uno de los participantes de manera individual. Una vez recogida la información escrita en las respectivas hojas del cuestionario se procedió a realizar la prueba de habilidad transcriptora.  Una vez aplicados los test, la examinadora procedió a la corrección de los resultados de los mismos a fin de ordenar los datos obtenidos y poder generar un documento en formato Excel para el respectivo análisis interpretativo.

Los resultados fueron procesados con el Software SPSS 22. Las variables generadas por las pruebas de aptitud musical Seashore y la prueba de habilidades transcriptoras se presentan de forma descriptiva con la media, desviación estándar, valores mínimos y máximos (Tabla 1). Luego, para proceder a establecer el estadístico de correlación, se realizan las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov con la corrección de Lilliefors y la prueba Shapiro-Wilk (Tabla 2). Puesto que únicamente la variable ‘Habilidad Transcriptora’ cumple con el supuesto de normalidad y aquellas variables que devienen de la prueba Seashore no lo hacen, se empleó el Coeficiente no paramétrico de correlación de Spearman (Pagano, 2008). Se estableció que la correlación sea significativa en el nivel 0,05 (*), pero también se marcó correlación significativa en el nivel 0,01 (**).

Tabla 1. Media, desviación estándar, valores mínimos y máximos de las variables estudiadas.

N Media Mediana Desviación estándar Mínimo Máximo
Habilidad Transcriptora 8 74,77 75 9,97 45 91
Percepción tono 8 36,20 40 8,44 20 47
Memoria tonal 8 19,17 21 6,20 5 28

Elaborado por: Jackeline Gutiérrez

Se encontró que el promedio de la habilidad transcriptora de los estudiantes de la muestra es de 74,75 (D.E. 9,97) con un mínimo reportado de 45 y un máximo de 91.

 En cuanto a la aptitud musical, la prueba Seashore se realizó sobre 50 puntos en lo que respecta percepción del tono, y sobre 30 puntos en memoria tonal. El resultado de percepción de tono promedio fue de 36,2 puntos (D.E. 8,44) con un valor mínimo reportado de 20 puntos y uno máximo de 47 y la memoria tonal de 19,17 (D.E. 6,20) con un valor mínimo de 5 puntos y uno máximo de 28 puntos. 

A continuación, se presentan los resultados de la prueba de normalidad para determinar el tipo de correlación a realizarse entre las variables.

Tabla 2. Media, desviación estándar, valores mínimos y máximos de las variables estudiadas

  Kolmogorov-Smirnov[1] Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Habilidad Trasncriptora ,149 30 ,089 ,941 30 ,099
Percepción tono ,263 30 ,000 ,838 30 ,000
Memoria tonal ,220 30 ,001 ,902 30 ,010

Elaborado por: Jackeline Gutiérrez

Se advierte que la variable ‘Habilidad Transcriptora’ tiene distribución igual a la normal (p ≥,05). Sin embargo, ninguna otra variable muestra distribución normal: percepción total y memoria tonal; las pruebas de verificación de la normalidad señalan que las distribuciones son diferentes a las normales (p ˂.05). Por lo señalado, la prueba a emplearse es el Coeficiente Rho de Spearman.

Tabla 3. Coeficiente de correlación Rho de Spearman

    Rend. Género Percep. tono Memoria tonal
Habilidad Trasncriptora  Coeficiente 1 -0,024 ,376* 0,229
Sig. . 0,902 0,041 0,224
N 8 8 8
Sig. 0,078 0,138
N 8 8
Sig. 0,201 0,117
N 8 8
Sig. 0,01 0,295
N 8 8
Percepción tonal   Coeficiente 1 ,665**
Sig. 0
N 8
Memoria tonal    Coeficiente 1
Sig.
N

Elaborado por: Jackeline Gutiérrez

El análisis de correlación indica que existe correlación directa significativa entre la “Habilidad Transcriptora” con Percepción tonal de la prueba Seashore (Coeficiente de ,376).

En la Figura 1 se advierte justamente la correlación directa entre la habilidad transcriptora y las dos pruebas empleadas para las variables seleccionadas. Mientras mayor está presente la percepción auditiva tonal en los alumnos, mayor es su habilidad para transcribir. Una regresión lineal permitiría establecer un nivel de predicción de la habilidad transcriptora del 23% a partir de la percepción tono.

Se estableció el estado de la aptitud musical (percepción auditiva y memoria tonal) en estudiantes de piano profesional de la ciudad de Cuenca. En lo que respecta a percepción auditiva se obtuvo un promedio de 36,2 sobre 50. Los resultados positivos coinciden con lo señalado por la teoría, en relación al desarrollo que subyacen en las capacidades auditivas de los pianistas en formación. Así, Gordon (1997) establece que la capacidad auditiva del músico se relaciona con su habilidad para imaginar el sonido y contextualizarlo musicalmente, otorgándole un significado, proceso que estaría sujeto a la rigurosa formación de los músicos, es decir, a sus habilidades desarrolladas en torno al conocimiento y el ejercicio musical global.

Se identificó la habilidad transcriptora de los estudiantes de piano profesional de la ciudad de Cuenca, obteniéndose un promedio de 74,75 puntos sobre 100 y con una desviación estándar de 9.97. Entre los puntajes más bajos que se obtuvieron está 45, mientras que el puntaje máximo fue 91. Esto, finalmente, permitió confirmar la hipótesis, determinándose la existencia de correlación entre el estado de aptitud musical (percepción y memoria tonal) y la habilidad para transcribir, presente de los participantes del estudio. Estos resultados coinciden con la teoría de Jorgensen (2004) donde se afirma que la disciplina y el entrenamiento de las facultades auditivas, así como las horas de práctica instrumental, involucrando y aplicando todos los componentes que se relacionan con la capacidad auditiva, contribuyen a alcanzar un destacado rendimiento en la calidad que este ejercicio requiere. La capacidad transcriptora acertada, desde la memoria y la percepción auditiva tonal, supone una relación estrecha entre la actividad consiente escrita y la actividad auditiva, ejerciendo control y conciencia sobre la interpretación de la música, ya sea mediante la voz o un instrumento musical.

 Los resultados obtenidos resultarían ser orientativos a diseñar estrategias creativas de enseñanza que fortaleciesen las capacidades de transcripción musical, a partir de aquellos dos aspectos que demostraron estar estrechamente relacionados con esta habilidad en los estudiantes de piano: la percepción auditiva y la memoria tonal. La experiencia del trabajo desarrollado aquí, también recomendaría incorporar actividades o ejercicios docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de cualquier repertorio de ejecución pianística que involucre los parámetros básicos de la práctica académica de este instrumento.

Bibliografia

Buonviri, N. (2015). Effects of a preparatory singing pattern on melodic dictation success. Journal of Research in Music Education, 63(1), 102-113.

Foulkes, L. (1997). Tonal markers, melodic patterns, and musicianship training, Part I: Rhythm reduction. Journal of Music Theory Pedagogy(11), 1–24.

Gordon, E. (1997). Learning sequences in music: Skill, content and patterns. . Chicago: GIA Publications Inc.

Jorgensen, E. (2004). Pax Americana and the world of music education. The Journal of Aesthetic Education, 38(3), 1-18.

Karpinski, G. (2000). Aural Skills Acquisition: The Development of Listening, Reading, and Performing Skills in College-level Musicians. New York: Oxford University Press.

Krof, T. (2014). The Process of Musicking: An Alternative to Melodic Dictation and Other Activties Involved in the Undergraduate Music Program. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1071&context=musicstudent

Lafarga, M., & Sanz, P. (1998). Habilidad musical y habilidades tonales. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/31026/habilidad_lafargaysanz_QB_1998_N10.pdf?sequence=1

Larson, R. (1977). Relationships between melodic error detection, melodic dictation, and melodic sightsinging. Journal of Research in Music Education, 25(4), 264-271.

Martínez, F. (2008). La incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://www.monografias.com/trabajos-pdf/incidencia-memoria-musical-competencia-auditiva/incidencia-memoria-musical-competencia-auditiva2.shtml

Norris, C. (2003). The relationship between sight singing achievement and melodic dictation achievement. Contributions to music education, 30(1), 39-53.

Pagano, R. (2008). Estadística para las ciencia del comportamienteo (Séptima ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores.

Paney, A. (Mayo de 2007). Directing Attention in Melodic Dictation. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://ttu-ir.tdl.org/bitstream/handle/2346/16651/Paney_Andrew_Diss.pdf?sequence=1

Paney, A., & Buonviri, N. (2014). Teaching melodic dictation in Advanced Placement music theory. Journal of Research in Music Education, 61(4), 396-414.

Pembrook, R. (1986). Interference of the transcription process and other selected variables on perception and memory during melodic dictation. Journal of Research in Music Education, 34(4), 238-261.

Seashore, C. (1938). Psychology of Music. New York: McGraw Hill.

Soria, G., Duque, P., & García, J. (2011). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Neurología, 53(12), 739-746.

Unyk, A., & Carlsen, J. (1987). The influence of expectancy on melodic perception. Psychomusicology: A Journal of Research in Music Cognition, 7(1).


[1] Corrección de significación de Lilliefors